Una psiquiatra de Stanford explica 5 cosas que debes saber sobre la terapia keto para la salud y para la mente

¿Y si el camino hacia una mejor salud mental comenzara en el plato? En lugar de buscar respuestas solo en pastillas y terapias, una psiquiatra de Stanford propone mirar al metabolismo como la raíz del problema. Esto es lo que sugiere.

Comida
La alimentación es una de las claves, según una científica, para tratar la esquizofrenia y la depresión

¿Y si la clave para mejorar trastornos como la depresión o la esquizofrenia no estuviera solo en los fármacos, sino también en lo que comes? Una psiquiatra de Stanford está demostrando que una dieta alta en grasas y baja en carbohidratos podría transformar la salud mental de millones de personas. Pero, ¿es efectiva su teoría?

Una terapia con más de un siglo de historia médica

La doctora Shebani Sethi, pionera en el campo de la psiquiatría metabólica, ha liderado un estudio que explora cómo la dieta cetogénica puede ayudar a controlar enfermedades mentales graves y trastornos metabólicos simultáneamente.

Aunque hoy muchos asocian la dieta keto con la pérdida de peso, su historia clínica se remonta a 1921, cuando se utilizó con éxito para tratar epilepsia resistente a medicamentos. El endocrinólogo Russell Wilder descubrió que al inducir la cetosis, es decir, un estado en el que el cuerpo quema grasa en lugar de glucosa, se reducían las convulsiones significativamente.

Actualmente, Sethi aplica este mismo principio en un nuevo campo: la psiquiatría metabólica. Su objetivo no es reemplazar tratamientos convencionales, sino integrar la dieta como una herramienta terapéutica potente para estabilizar el cerebro desde el metabolismo.

¿Por qué destaca la terapia keto?

Esta terapia presenta varios aspectos reseñables que detallamos en las siguientes líneas.

1- Estabiliza la actividad cerebral

Uno de los efectos más notables de la terapia cetogénica es su impacto sobre el equilibrio químico del cerebro. Al aumentar el neurotransmisor GABA (inhibidor) y reducir el glutamato (excitador), ayuda a calmar una actividad cerebral desregulada, como la que ocurre en el trastorno bipolar o la esquizofrenia.

2- Reduce la inflamación

Además, la cetosis tiene un potente efecto antiinflamatorio a nivel cerebral. La inflamación está implicada en múltiples enfermedades mentales, y reducirla puede mejorar síntomas como la ansiedad, la irritabilidad o la confusión mental.

Mujer comiendo
Reducir la inflamación a través de la dieta puede mejorar la respuesta del cuerpo al estrés, por ejemplo

3- Conecta metabolismo y salud mental

Más del 40% de las personas con enfermedades mentales graves también padecen síndrome metabólico, una condición caracterizada por hipertensión, obesidad abdominal y resistencia a la insulina. Pero la relación va más allá: Sethi sostiene que el metabolismo disfuncional puede ser, en muchos casos, la raíz de los síntomas psiquiátricos.

Su estudio piloto con 21 pacientes con trastorno bipolar o esquizofrenia mostró mejoras tanto en su salud mental como metabólica tras cuatro meses de dieta cetogénica. Esto sugiere que tratar ambos sistemas al mismo tiempo puede ser más eficaz que enfocarse solo en uno.

4- Mejora la resistencia a la insulina y el equilibrio metabólico

La dieta keto obliga al cuerpo a entrar en un estado de cetosis, donde utiliza grasa como fuente principal de energía en lugar de glucosa. Este cambio reduce la necesidad de insulina, estabiliza el azúcar en sangre y mejora perfiles lipídicos, como los niveles de triglicéridos y colesterol HDL.

En pacientes con enfermedades mentales, ya que muchos de los cuales sufren resistencia a la insulina, esta estabilización metabólica puede traducirse en mayor claridad mental, mejor regulación del estado de ánimo y menos efectos secundarios relacionados con el peso de los antipsicóticos.

5- Es un complemento terapéutico

Sethi es clara: la terapia cetogénica no debe usarse sin supervisión médica. Puede interactuar con medicamentos y no es adecuada para todos. En su clínica en Stanford, se diseña un plan individualizado junto a profesionales de la salud mental y nutrición.

Mujer en terapia
La experta recuerda que esta dieta no debe usarse sin supervisión médica

El objetivo, dice, no es reemplazar los tratamientos tradicionales, sino sumar una poderosa herramienta metabólica al arsenal terapéutico para ayudar a pacientes que, hasta ahora, no han encontrado soluciones completas.

Referencia de la noticia

Shebani Sethi, Diane Wakeham, Terence Ketter, et al. (2024). Ketogenic Diet Intervention on Metabolic and Psychiatric Health in Bipolar and Schizophrenia: A Pilot Trial. Psychiatry Research.