Los glaciares de Escandinavia y Svalbard han estado perdiendo hielo a un ritmo nunca antes registrado en el mundo

Los datos meteorológicos de 2024 nos revelan por qué se han registrado pérdidas de masa glaciar en los glaciares de todas las regiones europeas, a pesar de haber sido uno de los años más húmedos

La criosfera tiene un papel fundamental en el tiempo y el clima terrestres

La criosfera comprende todas las partes de la Tierra en las que el agua está en su forma sólida. En ella se incluyen las capas de hielo, la capa de nieve, los glaciares, el permafrost y también el hielo marino. Pero, ¿cuál es el papel real que desempeña la nieve?

Los cambios que se producen en la capa de la nieve afectan a muchos otros aspectos del sistema terrestre. Pueden influir en las temperaturas, el caudal de agua en los ríos, las inundaciones y sequías, y en el balance de masa de los glaciares.

El importante papel de la nieve

Por un lado, la falta de nieve durante el invierno y la primavera afecta a las condiciones atmosféricas posteriores durante el resto del año. Si le sumamos temperaturas superiores a la media y olas de calor, puede contribuir a la sequía.Con anomalías positivas en el número de días de nieve se pueden beneficiar, por ejemplo, la energía hidroeléctrica y la humedad del suelo. Por contra puede aumentar el riesgo de inundaciones y avalanchas.

En Europa, los glaciares acumulan nieve durante el invierno y la primavera. La capa de nieve actúa retrasando el derretimiento del hielo glaciar en los meses más cálidos. Sin embargo, la falta de nieve a principios de año, combinada con temperaturas anormalmente altas, conduce a una mayor pérdida de masa en los glaciares.

La nieve es un factor importante que influye en el derretimiento de los glaciares. Actúa como una capa protectora, y si no nieva el riesgo de pérdida de masa glaciar aumenta.

Por otra parte, el balance de masa glaciar es el equilibrio entre la acumulación y el derretimiento de la nieve y el hielo. Los cambios que sufre este balance están directamente relacionados con el cambio climático. Por ejemplo, el derretimiento de los glaciares contribuye a la escorrentía y al aumento del nivel del mar.

¿Qué nos dicen los datos sobre la nieve?

Durante el invierno de 2024, gran parte del norte de Europa registró más días de nieve, con al menos 1 cm, coincidiendo con temperaturas más frías de lo habitual para las fechas.

Al contrario, la mayor parte del resto del continente registró temperaturas superiores a la media durante el invierno y, por tanto, aunque se produjeron precipitaciones abundantes, hubo menos días de nieve que el promedio.

En el invierno de 2024 gran parte de Europa experimentó menos días con nieve que el promedio. En varios lugares de Europa central, hubo casi 50 días de nieve menos que el promedio.

Y en la primavera de ese mismo año, casi toda Europa registró menos días de nieve que la media, excepto en las zonas altas del sur de Noruega y algunas localidades de Fennoscandia, donde se registraron hasta 10 días más de lo habitual.

Anomalías en el número de días de nieve durante el invierno climatológico de 2023-2024, en relación con el promedio del período de referencia 1991-2020, mostrando más días de nieve que el promedio (azul) y menos días de nieve que el promedio (naranja). Datos: ECA&D. Crédito: C3S/ECMWF/KNMI. Fuente: Copernicus Climate Change Service (C3S) and World Meteorological Organization (WMO).

En toda Europa central, se registraron hasta 20 días de nieve menos que la media, mientras que en gran parte de Noruega la cifra ascendió hasta 30, y en algunos lugares hasta 50 días menos. Esto ocurrió precisamente en zonas que registraron temperaturas superiores y, en la mayoría de casos, precipitaciones inferiores a la media durante la primavera.

Los efectos de la falta de nieve en los glaciares

Los cambios en los glaciares se miden durante los años hidrológicos, que consideran las temporadas de acumulación y deshielo de la nieve. En Europa, el año hidrológico comienza el 1 de octubre, con el inicio de la acumulación invernal, y finaliza el 30 de septiembre del año siguiente, con el fin de la temporada de deshielo estival.

Durante el año hidrológico 2023-24, los glaciares de todas las regiones europeas perdieron hielo, pero en Escandinavia y Svalbard con las mayores tasas de pérdida anual.

Los glaciares de Escandinavia y Svalbard experimentaron las tasas de pérdida de masa más altas registradas y la mayor pérdida de masa glaciar anual del mundo. La pérdida media de espesor de hielo fue de 1,8 m en Escandinavia y de 2,7 m en Svalbard.

Infografía de la evolución de los glaciares de los Alpes desde 1970 a 2015-2016. Datos: ECA&D. Crédito: C3S/ECMWF/KNMI. Fuente: Copernicus Climate Change Service (C3S) and World Meteorological Organization (WMO), 2025: European State of the Climate 2024

Probablemente se deba a un mayor deshielo estival con temperaturas mucho más altas que la media durante todo el verano, y temperaturas récord en agosto y septiembre. También se registró un número inferior al promedio de días de nieve en primavera generando una temporada de deshielo prolongada.

¿Y en los glaciares de los Alpes?

En la última década, Europa Central ha sido una de las regiones del mundo donde los glaciares han retrocedido con mayor rapidez, junto con Islandia, el sur de los Andes, Alaska, el oeste de Canadá y Estados Unidos.

2024 fue otro año excepcional en los Alpes, con una pérdida media de espesor de hielo de 1,2 m, aunque considerablemente menor que las pérdidas extremas observadas en 2022 (3,6 m) y 2023 (2,4 m).

Durante el invierno y la primavera de 2024, las precipitaciones en los Alpes fueron muy superiores a la media. Sin embargo, la mayoría de las localidades registraron un número promedio inferior de días de nieve.

Las precipitaciones fueron en forma de lluvia debido a las temperaturas suaves para las fechas. En las cumbres las precipitaciones sí contribuyeron a la cobertura de nieve, compensando la pérdida de hielo glaciar en los Alpes.

2024 fue el año más cálido registrado en Europa. Los Alpes registraron temperaturas superiores o muy superiores a la media todos los meses, excepto abril y septiembre. Las temperaturas récord de agosto contribuyeron a las altas tasas de derretimiento de los glaciares al final del verano.

Referencia de la noticia:

Copernicus Climate Change Service (C3S) and World Meteorological Organization (WMO), 2025: European State of the Climate 2024, climate.copernicus.eu/ESOTC/2024, doi.org/10.24381/14j9-s541