La plataforma Stop Vertidos al Mar denuncia una "situación límite" en playas de Tenerife debido a aguas fecales
Las denuncias por vertidos de aguas fecales en Tenerife se multiplican y la indignación ciudadana va en aumento. Qué está ocurriendo realmente en las playas y por qué se habla ya de una “situación límite”.

La plataforma Stop Vertidos al Mar ha lanzado una alerta pública sobre la situación que se vive en el litoral de Tenerife: las playas atraviesan lo que califican como una “situación límite” por el vertido constante de aguas fecales sin depurar. El colectivo asegura que este problema no solo compromete la salud del ecosistema marino, sino también la seguridad de los bañistas y la imagen turística de la isla, que depende en gran medida de su atractivo costero.
Denuncias ciudadanas y protestas
En redes sociales, la organización ha compartido imágenes y testimonios de vecinos y usuarios de las playas en las que se aprecian tuberías descargando directamente al mar. A través de estos mensajes insisten en que los vertidos no son casos aislados, sino una práctica sistemática que se repite en varias zonas del litoral.
A esta denuncia se suman asociaciones ecologistas y colectivos ciudadanos que, en los últimos meses, han protagonizado concentraciones y acciones simbólicas para exigir una reacción urgente de las administraciones. Una de las más llamativas tuvo lugar en Playa Honda, en el sur de la isla, donde surfistas y bañistas formaron un círculo en el mar como gesto de protesta ante lo que calificaron de abandono institucional.
Playas cerradas por contaminación
La preocupación no se limita a las imágenes o a las manifestaciones. En los últimos meses se han registrado cierres temporales de playas como Troya o El Puertito, en Adeje, tras detectarse altos niveles de bacterias como E. coli y enterococos.

En el norte, el caso más grave es el de Playa Jardín, en Puerto de la Cruz, que estuvo cerrada desde mediados de 2024 hasta junio de este año por una fuga en el emisario submarino que vierte aguas residuales a distancias menores de las permitidas. Esta clausura ha afectado no solo a los bañistas, sino también a los negocios que dependen de la actividad turística de la zona.
Más de 200 puntos de vertido
Los datos globales refuerzan la alarma. En Tenerife se han contabilizado cerca de doscientos puntos de vertido, de los cuales más de la mitad no cuentan con autorización.
La Fiscalía de Medio Ambiente ha abierto investigaciones que alcanzan a varios cargos públicos por posibles negligencias en la gestión de estos vertidos. Informes internos apuntan, además, a prácticas polémicas como el uso intensivo de hipoclorito y otros productos químicos para maquillar los resultados de los análisis de calidad del agua, una medida que ha generado gran controversia por sus posibles efectos en el medio marino.
Análisis de la calidad del agua
Stop Vertidos al Mar ha planteado una serie de exigencias concretas: señalización inmediata de las playas afectadas, publicación transparente y frecuente de análisis de calidad del agua, inversión en infraestructuras de saneamiento y depuración y, finalmente, la depuración de responsabilidades políticas y técnicas. Reclaman que se ponga en marcha un plan de choque que devuelva a Tenerife un litoral seguro y saludable.

Así, su denuncia pretende despertar una respuesta firme de las instituciones y evitar que la degradación del litoral siga avanzando. “Situación límite” es el término con el que resumen un panorama en el que la contaminación, el malestar ciudadano y la falta de soluciones efectivas amenazan con transformar la relación histórica de Tenerife con su mar.
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored