España incumple la Convención Ramsar: estos son los 5 humedales con mayor riesgo
España presume de su riqueza natural, pero oculta una alarmante realidad: varios de sus humedales más emblemáticos están al borde del colapso ecológico. Mientras en la COP15 de Ramsar se reclama más compromiso global, cinco joyas naturales del país agonizan ante la inacción y el olvido.

La COP15 de la Convención Ramsar sobre los Humedales, inaugurada esta semana en la ciudad de Victoria Falls (Zimbabue), ha encendido las alarmas sobre la situación crítica de muchos ecosistemas acuáticos del planeta.
Entre los países señalados por su falta de compromiso con esta convención internacional figura España, que acumula incumplimientos graves en la conservación, gestión y actualización de la información relativa a sus humedales de importancia internacional.
Estado de conservación degradado
Según advierte la organización SEO/BirdLife, el 85% de los humedales Ramsar españoles presenta un estado de conservación degradado, a pesar de su reconocimiento internacional.
A esta cifra se suma el hecho de que el 84% de las Fichas Informativas Ramsar (FIR) están desactualizadas, algunas desde hace más de dos décadas. Este incumplimiento sistemático impide evaluar correctamente el impacto de las amenazas y diseñar medidas de protección eficaces.
Los cinco humedales más amenazados
Aunque España cuenta con 75 humedales designados como sitios Ramsar, muchos de ellos atraviesan un grave proceso de degradación ecológica. La falta de gestión, la presión humana y el incumplimiento de los compromisos internacionales están poniendo en peligro algunos de estos ecosistemas clave.
1. Doñana (Andalucía)
Catalogado como humedal Ramsar desde 1982, el Parque Nacional de Doñana lleva más de 35 años en el Registro de Montreux, que agrupa los humedales en situación ecológica crítica. La sobreexplotación del acuífero, los cultivos intensivos de fresas y arándanos, y la presión urbanística han hecho que este enclave sufra una sequía ecológica crónica.

2. Tablas de Daimiel (Castilla-La Mancha)
Este humedal, también en el Registro de Montreux, sufre un deterioro severo debido a la extracción masiva de agua subterránea para uso agrícola. Los episodios de combustión de turba subterránea han agravado su situación, y la falta de un plan de acción urgente pone en duda su viabilidad futura. La ficha informativa Ramsar no se actualiza desde hace más de 15 años.
3. Delta del Ebro (Cataluña)
Uno de los enclaves más ricos en biodiversidad del Mediterráneo, el Delta del Ebro enfrenta una triple amenaza: la regresión costera, la subsidencia del terreno y la salinización de los suelos.
EL DELTA DE LEBRE SESTÀ ESFUMANT! En els darrers 150 anys, la línia de costa ha retrocedit més de 3,7 km. Tot per culpa de la mala gestió dels sediments i la sobreexplotació de laigua. Segueix el fil i descobreix la magnitud del desastre! #DeltaEbre #PatrimoniOblidat pic.twitter.com/8awJNAQV1q
— Ireneu Castillo (@ireneuc) May 4, 2025
A ello se suma la falta de gestión integrada con los planes hidrológicos de la cuenca. La ficha Ramsar no se revisa desde 1999, lo que dificulta cualquier planificación adaptativa.
4. Mar Menor (Región de Murcia)
Aunque todavía no figura en el Registro de Montreux, SEO/BirdLife propone su inclusión urgente. Este ecosistema ha perdido gran parte de su valor ecológico por la entrada masiva de nitratos procedentes de la agricultura intensiva, causando fenómenos como la eutrofización y la mortandad masiva de peces.

Su estado actual es alarmante y, pese a su reciente reconocimiento como entidad jurídica, carece de una gestión efectiva coordinada.
5. Lagunas de Villafáfila (Castilla y León)
Menos mediático, pero no menos importante, este humedal es vital para las aves esteparias y acuáticas. La intensificación agrícola y el abandono de prácticas de gestión hídrica han reducido su capacidad ecológica. La ausencia de actuaciones concretas y de datos actualizados pone en peligro su funcionalidad como refugio de biodiversidad.
Una oportunidad en la COP15
La COP15 de Ramsar, que se celebra hasta el 31 de julio, representa una ocasión única para que España revierta su inacción. SEO/BirdLife propone un paquete de medidas urgentes, entre ellas: actualizar todas las fichas informativas Ramsar, incorporar el Mar Menor al Registro de Montreux, aplicar sin dilación los marcos de actuación en Doñana y Daimiel, y restaurar humedales históricos como La Janda (Cádiz) y Antela (Ourense).
Además, la ONG subraya la necesidad de integrar las obligaciones del Convenio Ramsar en los planes hidrológicos, dotarlos de financiación adecuada y adoptar soluciones naturales frente al cambio climático, como la restauración ecológica de humedales.

“La protección de los humedales no puede seguir siendo un discurso vacío. Es momento de actuar con responsabilidad y ambición”, declara Carlos Davila, responsable del programa de humedales de SEO/BirdLife.