En este país se celebrará la COP31: el Pacífico seguirá siendo el gran ignorado

La COP31 será en Turquía tras intensas negociaciones. La elección vuelve a dejar a los países del Pacífico en un rol secundario, pese a su alta vulnerabilidad climática. Aquí te traemos los detalles.
La conferencia climática más importante del mundo ya tiene sede. Tras un tenso proceso diplomático, Turquía fue elegida para albergar la COP31, dejando fuera la propuesta conjunta de Australia y los países del Pacífico.
Esta decisión reabre discusiones sobre representatividad, justicia climática y prioridades globales frente a una crisis que avanza más rápido que las negociaciones.
¿Qué es la COP31 y cuáles son sus objetivos?
La COP31 será la próxima reunión mundial donde cerca de 200 países evaluarán el avance del Acuerdo de París y fijarán nuevos compromisos para frenar la crisis climática.

Esta edición será especialmente decisiva, pues deberá actualizar los planes nacionales de reducción de emisiones (NDC) hacia 2035, revisar la implementación del Fondo de Pérdidas y Daños y acordar nuevos mecanismos de financiamiento para países vulnerables.
La COP (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático) es la conferencia anual de la ONU donde se negocian compromisos climáticos, se evalúan avances y se acuerdan mecanismos globales para reducir emisiones, adaptarse a impactos y financiar la acción climática.
También se espera que se impulsen medidas más claras hacia la eliminación progresiva de combustibles fósiles, un debate que ha bloqueado acuerdos en cumbres anteriores. Con las temperaturas globales acercándose al umbral crítico de 1,5 °C, la presión por avances concretos será más fuerte que nunca.
¿Por qué se eligió Turquía?
La COP31 está programada para noviembre de 2026, en la ciudad de Antalya. La definición se destrabó con un acuerdo político entre Australia y Turquía, luego de que el país oceánico retirara su candidatura oficial.

El trasfondo es complejo. Australia pretendía ser sede junto a las naciones del Pacífico, que buscaban mayor visibilidad para sus urgencias climáticas. Sin embargo, varios países objetaron esta candidatura debido al historial australiano como exportador de combustibles fósiles, lo que generó dudas sobre su liderazgo climático.
En ese escenario, Turquía terminó emergiendo como una opción “neutral” capaz de reunir consenso entre distintos bloques.
¿Qué resultados se esperan de esta COP31?
Expertos coinciden en que la COP31 será una de las más tensas, pero también una de las más críticas para la acción climática global. Según algunos medios, se esperan avances en al menos cuatro áreas:
- Reforzar los compromisos de mitigación hacia 2035, con metas más estrictas.
- Presionar por un calendario claro de eliminación de combustibles fósiles, tema históricamente conflictivo.
- Aumentar el financiamiento climático, especialmente para adaptación y daños, tema clave para islas y países emergentes.
- Dar mayor voz a regiones vulnerables, aunque la elección de Turquía genera dudas sobre la prioridad que tendrá el Pacífico.
A pesar de esto, la elección de Turquía genera dudas sobre cuánto espacio tendrán estas naciones para posicionar sus demandas, especialmente aquellas relacionadas con la supervivencia de sus territorios frente al aumento del nivel del mar.
Referencias de la nota
Reuters (2025).Turquía acogerá la cumbre climática COP31; Australia liderará las conversaciones gubernamentales
BBC News (2025).Turquía se prepara para albergar la COP31 tras alcanzar un acuerdo con Australia
The Conversation (2025). Turquía será la sede de la COP31 y Australia tendrá un papel importante. ¿Qué papel desempeñará entonces el Pacífico?
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored