
Uno de los fenómenos meteorológicos de pequeña escala más peligrosos para la aviación son los microrreventones. Se producen como consecuencia del impacto violento contra el suelo del aire frío y a pre...
Uno de los fenómenos meteorológicos de pequeña escala más peligrosos para la aviación son los microrreventones. Se producen como consecuencia del impacto violento contra el suelo del aire frío y a pre...
Las auroras polares no son un fenómeno exclusivo de la Tierra. En los gigantes gaseosos también se forman a veces y han sido fotografiadas por telescopios como el Hubble o algunas sondas especiales.
Antes de la salida del sol o después de la puesta es posible observar las cumbres de las montañas iluminadas por el sol, ya que aunque en el lugar de observación el sol quede por debajo del horizonte
Un conocido refrán meteorológico afirma lo siguiente: "El cordonazo de San Francisco se hace notar, tanto en la tierra como el mar". El citado "cordonazo" hace referencia al primer gran temporal otoñal, quedando ya atrás el tiempo veraniego.
La observación de un arcoíris casi completo, mayor que el habitual semicírculo, es posible desde la superficie terrestre siempre y cuando nos situemos en una zona elevada con respecto al lugar donde se sitúe el horizonte.
Durante el otoño son normales los períodos de elevadas temperaturas que nos recuerdan al verano que ha quedado atrás. Uno de estos "veranillo" más popular es de San Miguel, conocido también como el del membrillo.
En ocasiones se observan en el cielo la estela de condensación que deja un avión a su paso y su sombra, dando la impresión que esta última está situada por encima de la primera.
Se describe un fenómeno óptico atmosférico llamado “luz santa”, consistente en una aureola luminosa que se observa alrededor de una sombra cuando esta se proyecta sobre un campo de hierba o cereales.
Video divulgativo dedicado al anticiclón de las Azores. El meteorólogo francés Leon Teisserent de Bort fue el primero en bautizarlo así, mientras que el español Inocencio Font Tullot, publicó varios trabajos sobre el particular.
La circulación profunda del océano es un mecanismo natural de transporte de calor a escala planetaria, con duración de varios siglos. En ese circuito hay zonas donde se producen grandes hundimientos de agua fría y salada, considerados el motor de arranque de esta cinta transportadora, también llamada circulación termohalina.
Confundir tiempo con clima y viceversa está muy extendido en la sociedad. En este pequeño video, José Miguel Viñas define ambos con conceptos, explicando cuál es la diferencia.
En el año 2016 el diario El País lanzó una colección de divulgación científica llamada “Descubrir la ciencia”, dirigida por el equipo de Materia. Uno de los 40 títulos que forman la colecciónestá dedicado a la ciencia del tiempo.
Durante buena parte de la segunda semana de septiembre de 2014 y primeros días de la tercera, la situación meteorológica en España se ha mantenido sin apenas variaciones, con una gran borrasca situada en el Atlántico
Al hilo de una espectacular imagen de una nube de tormenta fotografiada desde un avión en vuelo nocturno sobre el océano Pacífico, José Miguel Viñas comenta los principales elementos de la enorme estructura nubosa.
Comentaba en uno de sus escritos el meteorólogo Lorenzo García de Pedraza que el verano en España era el de las 4 eses; a saber: sequía, sudor, sed y siesta. En el video se repasa brevemente cada uno de ellos elementos
La Organización Meteorológica Mundial ha invalidado el récord de temperatura máxima en la Tierra registrado en Al Azizia, Libia, el 13 de septiembre de 1922 con 58 ºC. Siendo ahora el valor más alto e...
La definición de una nube no es una cuestión baladí, ya que son muchas las personas que suelen identificarla con vapor de agua, no teniendo en cuenta que las formaciones nubosas son el resultado de la...
El turismo es una de las actividades más vulnerable al cambio climático. En zonas como España, que vende sol y playa, si se cumplen las proyecciones climáticas, en muchos lugares disminuirá el confort climático durante los meses de verano
El recordado meteorólogo Lorenzo García de Pedraza se refirió al pedrisco en algunos de sus escritos como “la lotería del infierno”, en alusión al carácter aleatorio que tiene ese peligroso meteoro, afectando a zonas de pequeña extensión relativa
Se cuenta en qué consiste este método tradicional de predicción del tiempo a largo plazo, basado en las observaciones meteorológicas sistemáticas llevadas a cabo durante los primeros días del mes de agosto