Las nubes no fueron clasificadas hasta principios del siglo XIX cuando, gracias a un farmacéutico inglés llamado Luke Howard, quedó establecida la nomenclatura nubosa y la clasificación que sentó las bases de la que usamos en la actualidad.
Las nubes no fueron clasificadas hasta principios del siglo XIX cuando, gracias a un farmacéutico inglés llamado Luke Howard, quedó establecida la nomenclatura nubosa y la clasificación que sentó las bases de la que usamos en la actualidad.
Se explica la diferencia que hay entre el concepto de gota fría –muy extendido entre la población– y el de DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos), que tiene un carácter más técnico y que lo emplean los meteorólogos para describir un tipo de situación meteorológica.
Uno de los regímenes de viento más importantes del mundo es el de los vientos alisios. Estos vientos frescos y húmedos, de recorrido marítimo, soplan a uno y otro lado del Ecuador y fueron impulsores de la navegación a vela y del establecimiento de rutas comerciales en el ámbito tropical y subtropical.
En 2017, el hombre del tiempo Roberto Brasero publicó el libro titulado “La influencia silenciosa”, donde relata cómo ha influido en clima a lo largo de la historia. El libro está dividido en pequeños capítulos de fácil lectura, que contienen muchos hechos curiosos que reflejan la citada influencia de los cambios climáticos en el desarrollo de nuestra sociedad.
En este video, José Miguel Viñas reflexiona sobre el dato que suele ofrecerse como porcentaje de las causas naturales de los incendios forestales. Ese dato porcentual es muy pequeño, debido principalmente a impactos por rayo
Una de las imágenes meteorológicas de 2017 fueron las de la ciudad de Houston inundada, con miles de personas atrapadas en los edificios, sin poder salir de la ciudad debido a que quedaron anegadas las principales autopistas de salida de la ciudad.
Los rayos dormidos o durmientes son aquellos que tras impactar en un árbol u otro objeto, no consiguen en ese momento quemar el mismo, quedando en una especie de estado latente en su interior, con la materia incandescente, pero sin combustión debido a la falta de oxígeno.
El verano de 2017 se ha caracterizado en España por importantes altibajos en el tiempo, alternando los episodios prolongados de intenso calor, con descensos bruscos de temperatura. Uno de ellos aconteció a finales del mes de junio.
Todos los veranos en un país como España, de clima marcadamente mediterráneo, se produce una sequía meteorológica a consecuencia de la escasez de lluvias que tiene lugar en la citada estación. Se comenta que en el caso del verano de 2017.
Uno de los elementos más llamativos de un huracán es su ojo, situado justo en su centro. Los satélites de última generación nos están permitiendo descubrir la complejidad que encierran esos agujeros, tal y como hemos podido comprobar con el de Harvey e Irma.
Video grabado en el Parque del Retiro de Madrid, en el que se elige el conocido palacio de cristal como elemento análogo a la atmósfera que rodea la Tierra para explicar el conocido efecto invernadero...
Se muestra en el video una línea imaginaria que divide Europa en dos grandes áreas macroclimáticas, que marcan una división en las características principales de los vinos en función de los caracteres climáticos. La parte superior de los vinos es de clima marcadamente continental.
En los últimos años ha adquirido un creciente interés el estudio de los aerosoles presentes en la atmósfera, tanto por el papel que desempeñan en los procesos de microfísica de nubes y precipitación, como por su incidencia en la salud y también en el balance radiativo terrestre, en conexión directa con el cambio climático.
La observación terrestre está dando un salto cualitativo gracias al Programa europeo Copernicus, y particularmente a una flota de satélites, los primeros de los cuales ya están operativos, en órbita.
La nueva edición del Atlas Internacional de Nubes (OMM, 2017) tiene en cuenta las nubes que tienen un origen humano. Un claro ejemplo son las estelas que dejan los aviones a su paso. Otro, las nubes que surgen de las torres de refrigeración de las centrales térmicas.
Video dedicado a un par de rasgos suplementarios nubosos que se han incorporado a la nueva edición del Atlas Internacional de Nubes (2017). Ambos son muy espectaculares. Por un lado, unas efímeras onditas que surgen a veces en el contorno superior de algunas nubes.
“Entendiendo las nubes” fue el lema elegido por la OMM para conmemorar el Día Meteorológico Mundial de 2017. Con dicho lema se quiso poner de manifiesto la importancia que tienen las nubes tanto en la importancia que tiene las nubes tanto en la predicción meteorológica como en las proyecciones climáticas.
Los incendios forestales están siendo particularmente devastadores este verano. La magnitud de estos y de otros incendios depende en gran medida de las condiciones meteorológicas reinantes, particularmente del viento, que suele ser el factor clave de su propagación.
Se explica un interesante proyecto tecnológico que se ha desarrollado en Alemania, consistente en la construcción de un gran “sol artificial”, formado por un centenar largo de lámparas de xenon, y que tiene la capacidad de obtener energía calorífica.
Se describe el programa europeo de observación de la Tierra más ambicioso llevado hasta la fecha. El Programa Copernicus está apoyado en tres grandes patas o componentes. Una de ellas es la espacial, para lo cual se abastece de datos de varias flotas de satélites, otra es la terrestre, apoyada en redes de observación terrestre, y la tercera es la de procesamiento de datos y cálculo, que cuenta con el soporte del ECMWF