
Mayo de 2024 fue el mes de mayo más cálido en todo el mundo desde que hay registros, con una temperatura media global del aire en superficie 0,65 °C por encima de la media de 1991-2020
Mayo de 2024 fue el mes de mayo más cálido en todo el mundo desde que hay registros, con una temperatura media global del aire en superficie 0,65 °C por encima de la media de 1991-2020
Al final de la primavera o a inicios del verano, las nubes noctilucentes, NLC por su siglas en inglés, han vuelto y están en marcha en el hemisferio norte en este 2024 en zonas árticas pero este año con alguna peculiaridad
El segundo informe anual de Indicadores del Cambio Climático Global, dirigido por la Universidad de Leeds, revela que el calentamiento inducido por el hombre ha aumentado a 1,19 °C durante la última década (2014-2023), un aumento con respecto a los 1,14 °C observados en 2013-2022 (establecido en el informe del año pasado)
El metano es un gas de efecto invernadero, de vida corta pero muy potente, es actualmente responsable de aproximadamente un tercio del calentamiento global debido a todos los gases de efecto invernadero. Su medida y su estimación en la atmósfera son fundamentales
Un nuevo estudio encuentra que la forma y la profundidad del fondo del océano explican hasta el 50% de los cambios en la profundidad en los que se ha secuestrado carbono en el océano durante los últimos 80 millones de años
Ahora, es probable que se produzca un retorno a las condiciones de La Niña a finales de este año, según una nueva actualización de la Organización Meteorológica Mundial (OMM)
La temperatura media en mayo de 2024, 17.9 °C, es 0.9 °C superior a la de la climatología de referencia (17.0) y la precipitación acumulada ha sido 13.5 l/m2, que es un 70 % inferior que la del promedio climático del periodo 1991-2020 (44.5 l/m2)
Los productos farmacéuticos y las drogas de abuso son microcontaminantes orgánicos de creciente preocupación tanto en las aguas superficiales como subterráneas en todo el mundo. Estos compuestos se consideran pseudopersistentes debido a su liberación continua en los sistemas acuáticos
Los estromatolitos son el registro geológico más antiguo de vida en la Tierra. Estas curiosas estructuras bióticas están formadas por alfombras de algas que crecen hacia la luz y precipitan carbonatos. Los estromatolitos dominaron el planeta como la única fábrica viva de carbonato durante casi tres mil millones de años
Las tormentas serán las protagonistas durante esta semana, que irían de menos a más por la llegada de una DANA que se acerca lentamente por el oeste desde el Atlántico. El flujo del sur también nos traerá una entrada de polvo y calima con subidas térmicas hasta el paso de la DANA
El que fuera el cuarto lago más grande del mundo ha disminuido el 10 por ciento de su superficie original, aproximadamente, y sus terrenos secos se están transformando en el desierto más nuevo de la Tierra
La pata de elefante, o pie de elefante, es una masa extremadamente radiactiva formada durante el accidente de Chernóbil, en abril de 1986, y fue descubierta en diciembre del mismo año. Hoy por hoy, es el objeto más mortífero de la Tierra y así seguirá durante muchos años
Un estudio científico, desarrollado a partir del estudio del volcán de La Palma, Canarias, se basa en la evolución de la presión del magma para determinar el final del proceso eruptivo
Un reciente estudio afianza la idea que que el cambio climático antropogénico genera ciclones tropicales (tormenta tropicales, huracanes, tifones, etc.) más intensos y que sustentan vientos máximos sostenidos más fuertes
Los astrónomos se apresuran a señalar que la alineación es una ilusión, dada la trayectoria elíptica muy variable de la órbita de cada planeta alrededor del Sol. Pero la disposición poco común podría resultar realmente cautivadora, si el tiempo atmosférico local no interfiere
En una zona de la Antártida Oriental, el hielo se ha mantenido estable e incluso ha crecido ligeramente durante casi un siglo, aunque los científicos observan signos tempranos de debilitamiento
Según un nuevo análisis de datos satelitales publicado en Nature Food, los invernaderos cubren ahora más de 13.000 kilómetros cuadrados de tierra en todo el mundo, un área casi del tamaño de Connecticut. Hace cuatro décadas, cubrían sólo 300 kilómetros cuadrados
23 grupos y organismos alertan de que la estación de huracanes de 2024 en la cuenca atlántica (zona tropical, Caribe, Golfo de México y otras zonas) será una de las más activas de los últimos años debido a dos factores fundamentales: aguas muy cálidas y la presencia de La Niña
Las muy altas temperaturas a las que se enfrentó durante su acercamiento al Sol, perihelio, no alteraron a la nave espacial OSIRIS-APEX, que sigue su viaje con la toma de datos valiosísimos
Una delegación viaja a la isla de Svalbard, donde se encuentra el Banco Mundial de Semillas, para depositar semillas de cultivos como tomates, cebollas, judías, berzas o especies tan nuestras como la borraja o el cardo