Estamos casi a mediados de julio y, tras la tormenta tropical Chantal del 5 de julio de 2025, no se ha formado ninguna otra tormenta nombrada en el Atlántico Norte. Ahora el NHC vigila una zona a 7 días vista.
Estamos casi a mediados de julio y, tras la tormenta tropical Chantal del 5 de julio de 2025, no se ha formado ninguna otra tormenta nombrada en el Atlántico Norte. Ahora el NHC vigila una zona a 7 días vista.
Muchos se preguntan cómo en un mundo cada vez más cálido se dan irrupciones gélidas de aire polar o ártico en zonas del hemisferio norte durante el invierno. Los científicos responden a esta pregunta.
Los científicos están desvelando datos increíbles del raro objeto que ha entrado en nuestro sistema solar, el cometa 3I/ATLAS, que probablemente sea más antiguo que nuestro propio sistema solar.
Un grupo de investigadores ha descubierto un mecanismo que poseen algunas plantas ante situaciones adversas como la sequía o la salinidad del suelo.
El efecto Foehn es un fenómeno meteorológico que provoca que el aire se vuelva más cálido y seco en la ladera de sotavento de una cordillera. Desempeña un papel importante en la configuración del clima local y puede tener consecuencias tanto beneficiosas como peligrosas.
Los científicos han puesto de manifiesto la importancia de las columnas del manto, que actúan como 'autopistas de magma' hacia la superficie, creando estas erupciones gigantescas.
Tras un situación de meses con ENSO neutral, La Niña podría aparecer en el invierno de 2025-2026, pero ¿con qué probabilidad?
La estrella Stephenson 2-18 (St 2-18), también conocida como Stephenson 2 DFK 1 o RSGC2-S18, es una estrella hipergigante roja ubicada en la constelación de Scutum. Sus propiedades físicas son descomunales.
Para este fin de semana se espera la llegada de una dana por el oeste peninsular, donde se encontrará con un ambiente preconvectivo muy acusado en dos zonas veraniegas muy bien diferenciadas. Atentos.
A medida que el clima se calienta, los científicos prevén que los animales y las plantas se desplacen a zonas más frías: hacia zonas más altas, hacia los polos o hacia aguas más profundas.
Durante los últimos días de junio y julio de 2025, el mar Mediterráneos y los lagos suizos experimentaron temperaturas del agua inusualmente altas para la época. Sin embargo, el viento arreció, lo que provocó afloramientos.
Europa vivió varias olas de calor en junio de 2025, siendo, para muchos países del viejo continente, el junio más cálido en sus registros. A nivel global, junio de 2025 quedó el tercero de la serie, según datos de Copernicus.
Durante los últimos dos siglos, los humanos han acumulado suficiente agua en represas como para desplazar ligeramente los polos de la Tierra respecto del eje de rotación del planeta, según investigaciones recientes.
Hace 66 millones de años un gran asteroide impactó sobre la Tierra acabando con el 75 % de las especies, fundamentalmente los dinosaurios, pero algunas lagartos llegaron a sobrevivir, hasta ahora, de forma inesperada.
Ciertos microbios y microbiomas se ven amenazados por las actividades humanas que alteran su equilibrio natural, por dicho motivo se ha creado un almacen de ellos, tipo "Arca de Noé".
Cuando la isla de Santorini fue sacudida por miles de pequeños terremotos a principios de este año, 2025, muchas personas quedaron desconcertadas sobre el origen de los temblores.
La galaxia de Andrómeda, también conocida como Messier 31 (M31), es la galaxia espiral más cercana a la Vía Láctea, a una distancia de aproximadamente 2,5 millones de años luz. Ahora se tiene una nueva visión de ella.
La humedad es más que un simple término meteorológico, es un factor clave en cómo nos sentimos, cómo vivimos y cómo el cambio climático está transformando nuestro mundo.
Las condiciones cálidas y secas fueron, y son, unas de las principales causas de la pérdida de hielo en los glaciares del estudio realizado, pero no fueron las únicas causas, como pone de manifiesto el estudio.
Un grupo de científicos de la ESA ha mostrado, mediante datos gravimétricos de satélites, el estado de la AMOC y sus posibles consecuencias para el clima futuro de Europa.