La nieve en la ciudad de Bilbao (1880-2006)

Al poco tiempo de finalizar el trabajo sobre “la nieve en la ciudad de Santander”, y releyéndolo después de su publicación en la RAM, me pareció apropiado intentar escribir sendos artículos sobre la nieve en Bilbao y San Sebastián, dos ciudades que comparten con Santander el hecho de estar a orillas o muy próximas al mar Cantábrico

José Manuel Puente Fernández 
Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Cantabriajmpuentef(at)mtas.es

Síguenos en Twitter: @RAM_meteo
Y en Facebook: RAMmeteorologia

Artículo de septiembre de 2006. Recuperado en febrero de 2012

Palabras clave: Nevadas, frío, Bilbao, climatología, nevadona.

Agradecimiento: lo primero que quiero hacer es agradecer fervientemente los datos que me aportaron desde el Centro Territorial del Instituto Nacional de Meteorología en el País Vasco, en especial a doña Isabel Castellano, Jefa de la Sección de Climatología. Sin su ayuda y sus aclaraciones no podría haber hecho realidad este trabajo. Muchas gracias. También mi agradecimiento al forero “aegis” por enviarme varias fotos de nevadas sobre Bilbao.

Al poco tiempo de finalizar el trabajo sobre “la nieve en la ciudad de Santander”, y releyéndolo después de su publicación en la RAM, me pareció apropiado intentar escribir sendos artículos sobre la nieve en Bilbao y San Sebastián, dos ciudades que comparten con Santander el hecho de estar a orillas o muy próximas al mar Cantábrico y como consecuencia comparten rasgos climáticos muy similares aunque con algunos matices no poco importantes, algunos de los cuales tendremos ocasión de analizar.

El período a tener en consideración es el mismo que para Santander si bien la estructura del trabajo y la forma de exponer los datos varían ligeramente.

Al igual que en el caso de la capital cántabra me mueve el deseo de aportar datos lo más fiables posibles sobre las nevadas que afectaron en esos 126 años a la ciudad del Nervión y a la bella capital guipuzcoana. Sabiendo de los muchos aficionados a la meteorología que hay en el País Vasco, espero que les agrade este trabajo sobre dos ciudades que seguramente ellos conocen mejor que yo.

Bilbao: clima, ciudad, entorno y observatorio

La capital del territorio histórico de Vizcaya se asienta en las márgenes de la ría del Nervión, formando el núcleo de una gran aglomeración urbana, compuesta por 19 municipios y con más de 800.000 habitantes, siendo el cuarto complejo urbano de España. De estos aproximadamente 350.000 habitantes pertenecen al municipio de Bilbao. La transformación del paisaje urbano se fue desarrollando a través de los años en las dos márgenes de la ría, encajonado todo el complejo entramado en el fondo de un valle rodeado por los montes Arnotegui, Miravilla, Archanda y Abril.

El observatorio se encuentra en las instalaciones del aeropuerto de Sondica, del que toma el nombre, en el valle de Asúa rodeado de montañas de poca elevación de las sierras de Archanda hacia el sur y de Umbe hacia el norte. Se encuentra a 34 metros de altitud, en una zona despejada y libre de obstáculos. Comenzó a funcionar en 1947, anteriormente existía un observatorio denominado “Bilbao Histórica” que comenzó a recoger datos hacia 1859, siguiendo la serie aunque con algunas lagunas hasta 1921.  Aquí sólo voy a utilizar la serie 1947-2006, procedente del observatorio de Sondica.

El clima de esta gran ciudad es un típico clima oceánico, muy similar al santanderino, aunque por su posición en el fondo de una ría y 100 kilómetros más al este, próximo por tanto al área continental europea, presenta unas temperaturas extremas más cálidas en verano y más frías en invierno. En cuanto a la precipitación media anual es de 1195 mm. para el período 1971-2000, siendo para ese mismo período la temperatura media mensual de enero de 9.0ºC, febrero 9.8ºC y diciembre 10.0ºC. La temperatura mínima absoluta de este período  fueron los -6.6ºC del 9 de enero de 1985, aunque veremos que se han registrado temperaturas mínimas más bajas en los años 50 y 60. Durante el trimestre invernal el número de días de helada ronda los 9. Son datos que pueden darnos una pequeña idea de las condiciones climatológicas de la ciudad sobre todo durante los meses de invierno, a ellos debemos añadir el efecto que sobre el clima urbano tiene la propia ciudad, cada vez más extensa y dinámica, y también considerar que los datos que aquí acabamos de aportar son de un período con temperaturas relativamente bastante elevadas en comparación con décadas anteriores.

Qué os vais a encontrar en este artículo.

El artículo aparece dividido en dos partes; una primera 1880-1946, trata las nevadas que se registraron en la ciudad de Bilbao antes de que comenzasen las observaciones en el nuevo observatorio de Sondica. No vais a encontrar por tanto una serie climatológica como tal sino más bien unos “relatos” de las nevadas que acontecieron en la ciudad desde el año 1880. He intentado hacerlo lo más exhaustivo posible ayudándome de la excelente hemeroteca que existe en la Biblioteca de la Diputación Foral de Vizcaya. Esta descripción de las nevadas históricas aparece entremezclada con mapas de la situación atmosférica durante los días de nieve y frío más intensos de aquellos años.

Para los años 1947 en adelante lo que tenemos es una serie climatológica magnífica, de la cual he extraído datos de temperatura máxima y mínima durante los días de nieve, precipitación recogida, si la nieve cubrió o no el suelo y espesor “aproximado” del manto blanco. También aparecen “otros fenómenos”, como granizo, tormenta o lluvia.

Finalmente tenemos varios gráficos que pueden ayudar en la percepción de cómo ha evolucionado el fenómeno de la nieve en estos últimos 60 años.

La nieve en Bilbao (1880-1946)

Esta es sin duda la parte de este trabajo que tiene un mayor grado de subjetividad, está basada en relatos de la prensa diaria e incluso algún otra noticia a la que he podido tener acceso, pero también es cierto que a pesar de ello es muy interesante porque se aleja de nuestros días lo suficiente como para poder observar la percepción que entonces había de una nevada o el grado de intensidad o recurrencia que las mismas solían tener.

  • Enero de 1881: primera nevada importante del período que nos ocupa, cubrió las calles de la villa hacia el día 15 y no parece que haya sido demasiado intensa. Fue seguida de un período de severas heladas.
  • Marzo de 1883: dentro del período 1880-2006, ésta es la primera vez, aunque no la última, que la nieve cubre las calles bilbaínas durante el mes de marzo. El episodio frío se inicia el 8 de marzo, “más propio del mes de diciembre que del de las violetas y las golondrinas, como llaman algunos al mes que estamos atravesando”, según relato de El Noticiero Bilbaíno. Según este mismo periódico, el mes se había iniciado con fríos intensos en sus primeros días para seguir luego con fuertes granizadas y nieve en las zonas altas. El día 9 la ciudad “amanece envuelta en una inmensa capa blanca…”, una nevada como “aquellas que por lo grandes han dejado memoria en nuestra vida”. Mientras barrenderos y empleados municipales limpiaban las calles con palas y escobas, sigue nevando durante todo el día 9 de forma abundante. La ciudad era el centro de juegos infantiles y “algunos resbalones y caídas”. El día siguiente, día 10 la nevada persiste aunque con menor intensidad, sin embargo las calles se hacían intransitables a causa del frío glacial. Mientras el ayuntamiento disponía “lo necesario  para abrir el comedor económico que pueda servir raciones a las clases menesterosas”.La situación comenzaba a mejorar el día 12 de marzo, persistiendo las fuertes heladas en toda la provincia.

Mapa de la situación el 9 de marzo de 1883. La nieve cubre la capital vizcaína. (Wetterzentrale).

  • Diciembre 1884-enero 1885: a partir del 20 de diciembre se producen en toda la costa cantábrica fuertes lluvias y vientos huracanados. El día 21 las granizadas son intensas en el litoral y la nieve bloquea las comarcas del interior. No llega el tren correo como consecuencia de las nevadas, mientras en la capital vizcaína caen los primeros copos durante la mañana del día 22. Sigue nevando ligeramente el día 23, entremezclada la nieve con granizo, al igual que el día 24. El día 26 se recrudece aún más el temporal, “llegaron hasta nosotros los copos de nieve no llegando a cuajar en las calles de nuestra ciudad”. Los montes que rodean Bilbao estaban totalmente nevados.Para el día 27 el Noticiero Bilbaíno hacía el siguiente relato; “ayer nevó abundantemente en nuestra villa, en términos de que al cerrar la noche estaban ya cubiertos de nieve los tejados y algunas calles de las menos transitadas”. Así la nevada más intensa comienza la tarde del 27 de diciembre de 1884, amaneciendo el día siguiente con un espectáculo incomparable aunque las calles “se convirtieron en algo poco agradable y en algunos puntos peligroso”.  El resto del día luce el sol y la temperatura se hace más agradable, deshaciendo la nieve casi completamente. A partir de ahí la nieve dejará paso al frío helador, sin embargo con los primeros días del nuevo año el frío vuelve a intensificarse y la nieve cubre nuevamente los montes próximos a la ciudad. Hacia mediados del mes de enero fuertes granizadas caen sobre la ciudad y el día 14 “al cerrar la noche, dio principio a nevar copiosamente”. Al día siguiente amanece la ciudad “envuelta en una inmensa capa de nieve”, que queda disuelta por las mangas de riego.

    La temperatura desciende hasta -2ºC y el día 16 continúa nevando “en medio de un frío intensísimo”, aunque esta vez no llegaría a cuajar sobre las calles de la villa. A partir de entonces y hasta final de mes las heladas son fortísimas en toda la provincia y en muchos puntos de la Península. Este temporal del invierno 1884-85 fue uno de los más intensos de finales del siglo XIX, la nieve como vemos cuajó dos veces en la ciudad y el frío fue muy intenso, no hay sin embargo referencias sobre posibles espesores de nieve en Bilbao.

21 de diciembre de 1884. Se inicia uno de los temporales de nieve y frío más intensos que ha sufrido la capital vizcaína. Se intensificaría en los últimos días del año y durante el mes de enero de 1885. (Wetterzentrale).

  • Febrero 1888 : nevada de carácter excepcional en todo el norte peninsular, con consecuencias dramáticas en buena parte del país. Antes de iniciar su relato vale la pena pararse a explicar los fríos intensísimos que afectaron Bilbao durante la última semana de diciembre de 1887.El día 28 “el frío que se sintió en esta villa fue tan intenso que oímos decir a algunos aldeanos que hace muchos años no se ha visto otro igual, los termómetros al aire libre marcaron -8ºC a las seis de la mañana”.    El hielo alcanzaba en algunas zonas de la ciudad hasta “dos pulgadas de espesor”. Y al caer la noche de aquel día “empezó a nevar, y al poco tiempo ya estaban cubiertas de nieve las calles y tejados”.

Continuó nevando el día 29 “con un frío de padre y muy señor mío”.    El día 30 las heladas continuaban siendo “extraordinarias y temibles.”, el agua se helaba y muchas casas de las población carecían del líquido elemento. También amanecían heladas “las aguas del estanque del Arenal y las fuentes de la Plaza Nueva”.

Así finaliza el año 1887, en medio de una ola de frío continental realmente excepcional , con nieve en la ciudad y frío intensísimo, pero esto sólo sería el aperitivo de lo que aquel invierno tenía preparado para Bilbao y buena parte de la Península.

Lo peor de aquel invierno comenzaría a partir del día 15 de febrero, cuando “las granizadas, los chubascos y hasta la nieve cayeron en abundancia durante el día”. En estas primeras jornadas del temporal la temperatura no era demasiado baja y la nieve no cuajó en la villa, así el día 17 seguía con fuerza cayendo granizo, lluvia y nieve pero tan sólo los montes próximos estaban cubiertos de blanco.

El día 18 la ciudad llevaba dos días sin correo al encontrarse paralizado totalmente el transporte por ferrocarril, siendo la nevada en toda la zona interior de la provincia de proporciones espectaculares. El día 19 la situación empeora, la incomunicación con Santander, Vitoria y San Sebastián es absoluta, mientras el temporal arrecia en la ciudad “tronando y nevando a más y mejor, habiendo amanecido hoy con una buena capa de nieve que cubría las calles de esta villa”. El día 20 todo continúa igual siendo “el temporal de nieves  de los de prueba”, comienza este día “a nevar a las diez de la mañana, continuando con constancia digna de mejor causa, hasta las dos de la tarde”. Se produce entonces una leve mejoría para continuar la nevada durante todo el resto de la tarde y noche. La incomunicación era total y los empleados municipales se dedicaban arduamente a limpiar de nieve calles y caminos de la villa.

Los días 21 y 22 continúa nevando pero la temperatura es algo más benigna y la lluvia aparece el último de estos días entremezclada con granizo por lo que “contribuyó al deshielo de la nieve, que va poco a poco desapareciendo de nuestra vista”. La nevada se mantiene intensa en los montes que rodean la ciudad.

20 de febrero de 1888. El temporal histórico de aquel año estaba en su apogeo. Bilbao sufría una de las mayores nevadas de la historia. (Wetterzentrale)

Por aquellos días comienzan a llegar las primeras noticias de la catástrofe que la nevada estaba significando en amplias zonas del territorio vasco, en lugares que seguían completamente aislados y en los que había que reseñar pérdidas de todo tipo, sobre todo materiales (caída de casas y establos) y económicas (pérdida de animales, muertes de rebaños). Pero aquello no había finalizado, el día 25 se inicia un nuevo empeoramiento, “ha vuelto el temporal de nieves y con más fuerza que el anterior”.  Había nevado ya intensamente la noche del día 24, para seguir haciéndolo el 25, “casi sin cesar, muy copiosamente algunos ratos”. Mucho frío y las típicas caídas por resbalón completaban el ambiente. Durante toda la noche del día 25 al 26 siguió nevando intensamente, “amaneciendo  Bilbao  con una nevada verdaderamente extraordinaria, de las que pocas veces se ven aquí”. Eso sí este día el sol lució durante toda la jornada y el espectáculo de la nevada fue aprovechado lúdicamente por los bilbaínos.

El día 27 “hizo de todo en Bilbao, frío, nevó tímidamente por la mañana y sonrío el sol como en sus buenos tiempos”. Los servicios de limpieza “arrojaron a la ría numerosos carros de nieve recogida de calles y caminos”. Todavía el día 28 nieva tímidamente por la mañana. Los días siguientes la mejoría es notoria, e incluso las temperaturas se hacen suaves hacia el día 10, con vientos del oeste. Por aquellas jornadas se producen importantes crecidas del Ebro a su paso por Logroño y también de otros ríos secundarios, todo ello debido al intenso deshielo.

Pero sería algo transitorio porque a partir del día 17 de marzo un nuevo temporal de nieve ataca la zona norte de España. En Bilbao comienza a nevar el día 19, para seguir así el día 20, “copiosamente a ratos”, aunque la nieve no llegó a cuajar hasta la madrugada del día 21 cuando las calles “estaban completamente cubiertas de nieve”.

La situación no mejora hasta pasado el día 23. En el resto de la provincia las consecuencias se seguirían dejando sentir durante muchas semanas e incluso meses.

  • Noviembre 1890: ya vimos en el trabajo sobre la nieve en Santander lo extremadamente frío que resultó el invierno 1890-91, un invierno que se inició con toda su crudeza en el mes de noviembre con una ola de frío continental que invadió la península y provocó nevadas en todo el litoral Cantábrico a nivel del mar. El día 27 llueve y graniza sobre Bilbao mientras los montes próximos amanecen cubiertos de blanco. Durante la noche siguiente la nevada llega a la ciudad amaneciendo totalmente cubierta por la nieve el día 28. La nieve persiste el día 29 y las heladas posteriores hacen que “revienten varias tuberías de agua” en la ciudad llegando la temperatura a descender hasta -5ºC durante la madrugada.
  • Enero 1891: el mes se inicia con la caída de una pequeña nevada en Bilbao el día 6, “el día de ayer –relata el Noticiero Bilbaíno-, amaneció muy frío, como si la atmósfera se preparara para obsequiarnos con alguna nevada. Y efectivamente a cosa de las dos de la tarde comenzaron a caer menuditos copos de nieve y nevando estuvo, aunque no muy copiosamente, hasta la noche”. El frío era glacial en toda la provincia, como lo había sido casi sin solución de continuidad desde el mes de noviembre, en un invierno de los más duros que se recuerdan.

7 de enero de 1891. Plenitud de la ola de frío continental. Este mapa se repite prácticamente idéntico desde finales de noviembre de 1890. Bilbao amanece cubierta de nieve. (Wetterzentrale).

El día 7 Bilbao amanece con una fina capa de nieve sobre sus calles. Los días siguientes no nieva y el tiempo es bueno aunque helador; el día 10 “a eso de las cuatro de la tarde comenzó nuevamente a nevar algo, con cierta timidez”. En esta ocasión no llegará a cuajar, tampoco lo hará el día siguiente, día 11, que continúa nevando débilmente. El frío mientras tanto es insoportable (hasta -14ºC en Vitoria el día 14), manteniéndose la situación estable hasta que se produce un nuevo empeoramiento el día 17, descrito por la prensa de aquellos días de la siguiente forma: “cuando apenas había desaparecido la nieve que cayó durante los días anteriores, ayer aparecieron nuevamente nevadas las calles de esta villa”. Para aquella Bilbao de finales de siglo el invierno comenzaba a hacerse poco menos que insufrible; “el caso es que el temporal sigue haciendo de las suyas, que el invierno no acaba de pasar y que todo está trastornado y revuelto”.

Continuó nevando los días 18 y 19 durante los cuales la nieve cubrió totalmente el paisaje urbano de la villa. No hay referencias al espesor que habría alcanzado la nevada. Finalmente el día 21 puede leerse “no nieva, ni llueve, ni graniza y la subida de temperatura hace que la nieve comience a licuarse”. Era el principio de una mejoría en un invierno que no había dado tregua desde finales de noviembre.

17 de enero de 1891. Por segunda vez en este mes de enero la nieve cubre la ciudad. El pasillo de vientos del nordeste se refleja perfectamente en este mapa de superficie de aquellos días. (Wetterzentrale).

  • Enero 1895: después del durísimo invierno 1890-91, el siguiente episodio de frío más importante es el que se desarrolla entre finales de diciembre de 1894 y la primera decena de enero de 1895. El temporal se inicia en toda su intensidad el día de Nochevieja, cayendo una copiosa nevada en la capital vizcaína que supera los 10 cms. de espesor. La nevada se mantiene hasta el día 2 cuando vuelve la lluvia. Hasta el día 10 la lluvia y la nieve se intercalan en el paisaje urbano pero con menor intensidad y sin llegar a cubrir las calles de la ciudad. En el interior de la provincia la nevada volvía a ser de las que hacen historia.
  • Febrero 1901: el final del siglo XIX parece haber sido bastante tranquilo, sobre todo después de l período 1880-1895 que fue extremadamente frío y  pródigo en intensas olas de frío y temporales de nieve. Hacia los días 22 y 23 de febrero de este año 1901 una entrada fría corta pero bastante intensa deja nieve sobre las calles de Bilbao, cuajando ligeramente durante la mañana del día 23.
  • Febrero 1902: desde los primeros días de este mes de febrero se desata sobre la geografía del País Vasco una intensa ola de frío. Ya los últimos días del mes de diciembre presentan un importante temporal de viento y mala mar que produce desperfectos y el amarre de la flota pesquera. El temporal es intenso los días 27, 28 y 29, con un intenso vendaval que se convertirá en nieve durante la tarde del día 30, amaneciendo la ciudad “completamente cubierta de nieve” el último día del mes, por lo cual “los encargados de la limpieza pública no se dieron punto de reposo en todo el día”. La ciudad era una fiesta si nos atenemos al relato del Noticiero Bilbaíno según el cual “muchos grupos de chicos y no chicos se dieron al sport de molestarse mutuamente arrojándose pelotas de nieve”. 

Mapa de situación del 31 de enero de 1902. Bilbao amanecía cubierto por una espesa capa de nieve. La borrasca sobre el Mediterráneo Occidental y el anticiclón sobre Gran Bretaña-Escandinavia canalizan los vientos muy fríos desde el este de Europa. (Wetterzentrale).

Los espesores de nieve entre Izarra y Lezama en la línea del ferrocarril, alcanzaban los 50 cms. Durante toda aquella jornada continuó nevando sin cesar de tal forma que el día 1 de febrero la ciudad amanece nuevamente cubierta por el manto blanco. El día 2 la nevada se reactiva; “después de la helada que cayó en la madrugada de ayer, comenzó a encapotarse el cielo y nevó copiosamente desde las once de la mañana cubriendo las calles y continuando hasta la noche”. La nevada del día 2 fue seguida de un descenso de las temperaturas, así antes de caer la noche la nieve comenzaba a helarse dando paso a las caídas y resbalones que siempre se presentan en estos casos. A su vez el ayuntamiento ponía en marcha “el clásico socorro a los pobres y menesterosos”.

El día 3 no nieva pero la temperatura es muy baja (hasta -6ºC en Bilbao). El día 4 amanece “muy nublado y tan frío como los anteriores”, mientras los barrenderos siguen empleándose en hacer desaparecer la nieve helada de calles, paseos y jardines. A partir del día 5 la situación cambia rápidamente dando paso a vientos del oeste que hacen desaparecer la nieve que aún cubría las calles de la villa.

  • Mayo de 1902: entre los días 7 y 10 de mayo de 1902 se producen nevadas excepcionales para la época en Vitoria, Pamplona, Valmaseda…, incluso es posible que la nieve llegase a caer en forma granulada o mezclada con granizo en la propia capital vizcaína; “anteanoche comenzó a desarrollarse  un horroroso temporal (…) las nubes arrojaron tal cantidad de granizo y de agua (…)”, según información de la prensa de aquellos días. La situación la noche del 8 al 9 de mayo debió ser extrema para las fechas en que se estaba desarrollando el temporal; “ayer –según relato del Noticiero Bilbaíno del día 10-, amaneció con truenos formidables, granizó, llovió y nevó en las alturas”. Todos los montes próximos a la ciudad estaban cubiertos totalmente de nieve en pleno mes de mayo. El frío y la lluvia continuaron hasta el día 13 en que se inició una mejoría definitiva del tiempo.

Situación excepcional del 9 de mayo de 1902. Nieva intensamente en muchos puntos del norte de España. Graniza y ¿nieva? en Bilbao. (Wetterzentrale).

  • Diciembre 1903: importante nevada la que cayó sobre la ciudad del Nervión en los días finales de noviembre de 1903 y principios del mes de diciembre. Ya el 29 de noviembre el temporal de viento y lluvia se hace cada vez más intenso, con un descenso gradual de las temperaturas. La tónica se mantiene el día 30, “continúa tanto en Bilbao como en toda la provincia el horroroso temporal que sufrimos  desde hace días”.El día 1 de diciembre la nieve llega puntual a su cita de todos los inviernos; “la nevada que cayó a las nueve y media fue cerrada y los copos grandes”. La temperatura en la ciudad alcanzó los -5ºC, no subiendo a la sombra de 1ºC durante todo el día. Con esas condiciones la nieve cuajó con facilidad sobre tejados y jardines, amaneciendo el día 2 metido en una intensa nevada que caía “por la mañana en pequeños copos, como vergonzosos, pero después al mediodía, se presentó arrogante (…)” Sin embargo “como el suelo estaba muy húmedo y las calles convertidas en charcos, no cuajó más que en los tejados y azoteas de las calles”.   El día 3 el tiempo mejora aunque se mantiene el frío intenso (3ºC de temp. media). La situación se suaviza definitivamente a partir del día siguiente cuando la lluvia vuelve a presentarse para arrastrar los últimos vestigios de la nieve.
  • Febrero-marzo 1905: a partir del 20 de febrero se desata un fuerte temporal en “extremo desagradable e insoportable, sucediéndose los chaparrones y las granizadas y el fuerte viento”. El día 21 amanece “con las laderas de los montes que a la villa rodean con una capa blanca de nieve, no cesando durante el día de caer granizo, nieve y agua”. Comienza por tanto a nevar el día 21, para seguir haciéndolo el día 22, acompañada la precipitación de nieve con fuertes chubascos y granizadas. A pesar que “en algunos momentos cayeron grandes copos de nieve, no llegaron a cuajar a causa de la humedad”. La temperatura en Bilbao el día 22 estaba entre -0.4ºC de mínima y 5.0ºC de máxima. El día 23 continúa igual, nevando y lloviendo toda la jornada. Ni que decir tiene que toda la provincia se encontraba bajo un manto blanco. Se produce una mejoría a partir del día 25 de febrero para empeorar nuevamente hacia el día 3 de marzo  cuando la nieve y las granizadas vuelven a azotar todo el litoral vizcaíno, cayendo con fuerza en Bilbao donde el día 4 “los lugares altos de la villa se hallan cubiertos de una capa de nieve y granizo al igual que los montes vecinos”.
  • Diciembre 1906: el día 28 de diciembre la ciudad amanece cubierta de nieve, “un blanco sudario” cubre sus calles. A la vez que “por efecto del mucho frío que se sentía anoche, se dio café a los serenos”, según relato del periódico El Nervión. Los días 29 y 30 continúan con la nieve en las calles bilbaínas para dar paso a la lluvia el último día del año.

Imagen muy reciente de Bilbao cubierto por una fina capa de nieve. Una de las varias nevadas caídas durante el duro invierno del año 2005. Los accesos a la capital sufrieron importantes atascos. (Foto facilitada por el forero Aegis)

  • Enero-Febrero 1907: los días 23 y 24 de enero encuentran las calles de la capital cubiertas por la nieve, parece que la nevada tuvo una gran intensidad según relatos de la prensa de la época; “fue tanta la cantidad de nieve que cayó que los hilos de la red telefónica no pudiendo soportar el peso, se desprendieron. La nevada continúo hasta las doce y media de la noche quedando las calles cubiertas con más de dos dedos de nieve”. Una nevada pues de unos 5 cms., lo cual tampoco es para tanto.A principios del mes siguiente la nieve vuelve a caer sobre Bilbao con cierta intensidad pero no parece que haya cuajado más allá de tejados y jardines. Vuelve a nevar de  manera más intensa los días 4, 5 y 6, para reaparecer la nevada  los días 10 y 11. Este fue un invierno con muchos días de nieve aunque no hubo ninguna nevada que podamos considerar como histórica.
  • Abril 1910: los últimos días de marzo y las primeras jornadas de abril de 1910 toda la geografía vasca se ve azotada por una intensa nevada primaveral. El día 31 de marzo comienza a nevar a nivel del mar, llegando a caer los primeros copos sobre Bilbao; “la primera mitad de la mañana de ayer (día 31) fue lluviosa pero arreció el frío (…) desde media tarde hasta el anochecer cayeron con intervalos algunos copos de nieve primero menudos y más tarde gruesos”. El día primero de abril la nevada se hace más intensa; “que llegó a cuajar no sólo en los montes vecinos sino en los tejados y árboles de la villa”. La temperatura mínima cayó en Bilbao aquel día a -1.2ºC. El día 2 continuó el temporal aunque a medida que la temperatura fue ascendiendo la nieve se convirtió en lluvia. La nevada en Vitoria, Pamplona y alrededores de San Sebastián era muy importante, sobre todo por haberse producido en plena primavera.

La nevada histórica de febrero de 1954 en la Plaza Moyúa (Foto El Correo).

  • Enero 1914: los años 1911, 1912 y 1913 no tuvieron episodios nivosos demasiado importantes. Sin embargo enero de 1914 se ha convirtió en uno de los meses más fríos de la historia climatológica española. El temporal dio comienzo el día 27 de diciembre con fuertes granizadas en todo el litoral y nieve abundante en zonas del interior, “esta mañana, a las ocho ha caído una fuerte chubascada de agua y granizo” (…), “después de las doce ha descargado una granizada que en pocos minutos ha cubierto de una fina capa blanca algunos lugares de la villa, el Campo de Volantín y otros paseos con sus desnudos árboles y la nitidez en que ha quedado su pavimento, semejaban paisajes nevados de cromos alemanes”.. El día 30 los vecinos de Bilbao se encuentran sorprendidos “por una copiosa nevada que en pocos minutos ha formado una espesa capa”. A la vez, “los empleados de la limpieza pública procedieron  a quitar la nieve de las calles, valiéndose para ello de las mangas de riego”. El frío era intenso y la nevada se generalizaba en toda Vizcaya. El último día del año la ciudad continúa “envuelta en nieves”, en algunos momentos la nevada es intensa, cayendo grandes y copiosos copos. Continúa nevando ligeramente los días 1 y 2 pero lo más destacado es el intensísimo frío. A partir del día 3 se inicia una mejoría siempre con el frío como protagonista, para volver a nevar a partir del día 12, “al frío reinante hay que añadir el hecho de que con frecuencia caían copos de nieve en abundancia y a las doce del mediodía nevaba con tanta intensidad que si bien no llegó a cuajar en las calles debido a hallarse mojadas de la lluvia, en pocos minutos quedaron blancos los tejados de las casas”. El día 13 se mantiene la misma tónica, “cayendo continuamente aguanieve en abundancia y a ratos nieve cristalizada”. El día 14 la nieve continuaba cayendo “con una frecuencia desesperante”. El frío hizo cuajar rápidamente el blanco elemento sobre las calles de la villa alcanzando en algunos puntos más de 10 cms. A su vez proseguía “el reparto de raciones extraordinarias en la Asociación vizcaína de Caridad”. Para el día 15 el frío es intensísimo pero ya no nieva y luce el sol, cayendo una gran helada en la noche del 15 al 16 siendo “de varios grados bajo cero”.Sólo a partir del día 17 se suaviza algo el ambiente y “la nieve de tejados y otros sitios comienza a descuajarse”.
  • Diciembre 1917: se produjeron en la segunda quincena de este mes y los primeros días de enero de 1918 intensas nevadas en todo el litoral cantábrico, de las más fuertes que se recuerdan. Posteriormente aparecieron las heladas que también fueron muy importantes sobre todo hasta el día 10 del nuevo año. El día de Navidad nieva ligeramente en Bilbao para volver a hacerlo el día 26. Sin embargo lo más intenso de la nevada llegará en la noche del 27 al 28 de diciembre día este último en que la ciudad amanece cubierta por un manto blanco de unos 10 cms. de espesor; continúa nevando a ratos durante toda esta jornada, luciendo también el sol a intervalos. La noche del día 28 al 29 volvió a nevar intensamente amaneciendo la ciudad nuevamente cubierta de blanco  y con una temperatura mínima de -1.5ºC, la nevada se heló y las brigadas de obreros municipales se vieron obligados a abrir pasos para facilitar el desplazamiento de los peatones. La noche siguiente una fuerte helada (de hasta -4.2ºC en el centro de Bilbao) cayó sobre la ciudad, a consecuencia de la cual se helaron muchas tuberías y como consecuencia se rompieron algunas de ellas provocando problemas en el suministro de agua.

31 de marzo de 1910. Nieva y graniza intensamente sobre Bilbao. (Wetterzentrale).

El día de Año Nuevo se reactivó la nevada dejando sobre la ciudad un espesor de unos 15 cms.; “una nevada como no se recuerdan otras en Bilbao hace más de 30 años” según la prensa del día 2 de enero. Los obreros municipales tiraban los montones de nieve a la ría para conseguir limpiar las aceras de la ciudad.   La situación continuó con ambiente gélido hasta el día 5, sin embargo las nevadas remitieron poco a poco. Este último día el viento cambió a componente oeste arrastrando los vestigios de nieve que aún perduraban.

  • Enero 1919: en los últimos días de 1918 se registraron importantes granizadas sobre el litoral vizcaíno, el frío fue también muy intenso. Luego el mes de enero estuvo metido en lluvias hasta que la nieve hizo acto de presencia en la ciudad el día 24, aunque no llegó a cuajar; “la nevada fue lo suficientemente intensa para que pudiéramos recrearnos con el espectáculo”. En esta ocasión las nevadas no persistieron y las jornadas siguientes volvieron a tener un ambiente más templado y lluvioso.
  • Las navidades de 1926: los primeros años veinte fueron muy benignos en cuanto a temperaturas invernales se refiere, los temporales de nieve y las olas de frío prácticamente desaparecieron y las temperaturas medias del trimestre invernal se suavizaron mucho. Sin  embargo durante las navidades de 1926 se desarrolló un intenso temporal de nieve en toda el área mediterránea española que ha quedado como uno de los mayores episodios de frío y nevadas de los últimos 200 años. Esta ola de frío alcanzó también al Cantábrico, la nevada se desarrolló sobre todo entre el día 24 y el día 27. En Bilbao la nevada se inicia tímidamente el día de Nochebuena para arreciar durante la noche y el día siguiente, cubriendo la ciudad con un espesor pocas veces conocido, que alcanzó los 30 cms., con informaciones de prensa que hablan de hasta 40 cms. en algunos puntos; “por lo que respecta a Bilbao, puede asegurarse que desde 1882 ¿? (…) no se recuerda otro temporal de nieves tan intenso como el que estos días se está desarrollando en estas latitudes. Curiosamente en las zonas interiores y de montaña, aunque la nevada fue también muy importante,  en comparación no alcanzó semejantes proporciones. A partir del día 27 dejó de nevar en la ciudad y el tiempo aunque bonancible se mantuvo frío hasta final de año.
  • Febrero 1932: durante la segunda decena de este mes de febrero, la nieve visitó una vez más la ciudad de Bilbao. La noche del día 9, nevaba ya sobre la capital, “que es una cosa que puede decirse muy pocas veces de nuestra invicta villa. No cayó tanto como para justificar la presencia de esquiadores por la vía pública, pero justificó, por lo menos, que nosotros lo consignemos”. Mientras el día 10 continuó nevando a ratos, el día 11 cae la “gran nevada” de aquel invierno, la ciudad amanece cubierta de blanco, “febrerillo” había hecho su trabajo según El Noticiero Bilbaíno; “nos pintó de blanco todos los tejados, los bancos de los paseos, los macizos de hierba, y embadurnó desconsideradamente los árboles”. Parece que la nevada no superó los 5 cms. en general. El frío era muy intenso en la capital, “de las faldas nevadas de los montes bajó un viento agresivo…” Al día siguiente no nevó y la nieve sobre la ciudad se presentaba “deslucidísima”, el cielo persistió nublado y amenazador todo el día. Aún se mantenía la nieve el día 13, “en los rincones de los tejados y sobre todo en los montes circundantes”. Y sorprendentemente la tarde de ese día 13 se reanudaba la nevada, “callandito, callandito, caían los copos… y la gente desfilaba bajo la cortina con un gesto de regocijo…” Sin embargo no llegó a cuajar ya que para el día siguiente la temperatura se recuperó y comenzó a llover. El temporal había finalizado.
  • Diciembre 1933: en algunos sitios de la Península este mes de diciembre fue el más frío de todo el siglo pasado, pujando en crudeza con el diciembre de 1917. En Bilbao el frío fue muy intenso, nevó los días 15, 16 y 17 aunque sólo llegó a cubrir totalmente el suelo urbano en algunos momentos del día 16 cuando la nevada acompañada de fuertes granizadas fue más intensa.
  • Enero-febrero 1935: los últimos cinco días del mes de enero de 1935 y la primera decena de febrero estuvieron marcados por una de las olas de frío más intensas del siglo pasado. Los días 23, 24 y 25 de enero la lluvia y el frío fueron protagonistas aunque el empeoramiento más notable se inició el día 27, tanto esta jornada como la siguiente estuvieron marcadas por el frío, la lluvia, el viento y la nieve, además de un fuerte temporal en el mar. El día 29 se inició con buen tiempo por la mañana, “pero en las primeras horas de la tarde empezaron a caer tenues copos de nieve (…) y aunque luego se generalizó la nevada, no llegó cuajar en las vías públicas”. Para entonces el temporal era general en todo el norte de España. El día 31 mejora el tiempo aunque la “nieve sigue acumulada en las alturas que circundan la villa”. Durante los primeros días del mes de febrero la lluvia volvió a caer sobre la capital unida a una suavización de las temperaturas, pero será una mejoría transitoria, así los días 6 y 7 vuelve a aparecer la nieve en el litoral, acompañada de fuertes chubascos de granizo y lluvia. El día 8 cae una importante nevada sobre Bilbao, “se pasó ayer casi todo el día nevando descaradamente (…), pero la nieve no cuajó en las calles saturadas de humedad y apenas si quedó prendida en algún tejado y en los techos de los vagones del ferrocarril”. Durante la noche del 8 al 9 nevó intensamente hasta cuajar sobre las calles bilbaínas, “en calles y tejados” y “al amanecer presentaba Bilbao el clásico aspecto de las estampas invernales”.  Los días siguientes, sobre todo los días 10 y 11 fueron de intensas heladas.

Espectacular foto de la zona del Puente Colgante de Portugalete cubierta por la nieve. Se trata de la célebre nevada de Enero de 1985.

  • Invierno 1937-1938: uno de los más fríos del siglo XX. Importantes olas de frío continental invaden la Península, famosa fue la de finales del mes de diciembre que tanto afectó a los combatientes en la batalla de Teruel. Pero lo más importante para nuestro trabajo es la nevada que cayó de forma intensa sobre Bilbao los días 14, 15 y 16 de febrero en medio de un frío helador que hacía que la nieve cubriese el suelo con gran facilidad, llegando en algunas zonas de la ciudad a acumularse más de 15 cms de espesor.

Mapa del 3 de enero de 1941. Profunda borrasca al norte de Italia, anticiclón desde Rusia pasando por Escandinavia, hasta las Islas Británicas. Pasillo de vientos del nordeste.  (wetterzentrale).

  • Diciembre 1938: nueva nevada sobre la ciudad, se inició el día 20 y persiste durante toda esa jornada y la noche siguiente amaneciendo el día 21 la ciudad cubierta con una ligera capa de nieve sobre jardines y tejados. Los montes que rodean la villa tenían un importante manto blanco. En los días siguientes la nieve mezclada con el granizo siguió cayendo cada vez con menor intensidad, sin embargo en las zonas del interior de la comunidad el temporal siguió arreciando hasta finales de año.
  • Enero 1940: nuevo ataque frío con nieve en la costa entre el día 17 y el 23. Durante cinco días seguidos la nieve cayó de forma irregular sobre la capital vizcaína, cuajando el día 22 con unos 5 cms. de espesor.
  • Enero 1941: el temporal se había iniciado a finales de diciembre pero las primeras nieves llegan a Bilbao el día 2 de enero, jornada en la que a pesar de nevar todo el día no llega a cuajar por la elevada humedad y el no demasiado frío reinante. Al día siguiente apenas nieva a ratos sobre la ciudad a pesar de que “la villa amaneció con unas ligeras pinceladas blancas en los tejados y las laderas próximas”; y no llegaba a cuajar el blanco elemento porque “el fuerte viento desmenuzaba la nieve antes de llegar al suelo, cayendo en forma de tenue polvillo…”  Sin embargo durante la noche la nevada iba a arreciar en intensidad, “durante las primeras horas de la noche se desencadenó sobre la capital una fortísima ventisca, que cubrió de blanca capa la ciudad, haciéndose a la vez más intenso el frío como consecuencia del viento huracanado”.Los días 4 y 5 la temperatura desciende considerablemente y continúa precipitando nieve de forma intermitente, cuajando tan sólo en los lugares más propicios, tales como tejados y jardines. Así lo describe el periódico El Correo Español, “el día de ayer hizo un día completamente igual al anterior, frío, viento y de vez en cuando nieve fina y menuda que no llegaba a cuajar y sólo ponía ligeras notas blancas en el paisaje”. A partir del día 6 se inicia una mejoría transitoria hasta los días 10 y 11, cuando las nevadas se reactivan acompañadas de temperaturas bajo cero, cuajando el blanco elemento sobre el paisaje urbano; “sobre Bilbao ha caído una de las más fuertes nevadas que se conocen, acaso tan espesa como la famosa de 1918”, según relato de La Gaceta del Norte. Los espesores habrían estado entre 10 y 15 cms., que aún siendo importante no parece que fuese algo tan excepcional. Las temperaturas cayeron hasta -5ºC.
  • Febrero 1944: el temporal se desarrollo entre el día 19 y el 25, siendo los días de mayor intensidad de la nevada los días 23 y 24, cuando llega a cubrirse completamente la ciudad llegando a alcanzar unos 15 cms. en parques y jardines. El Correo lo relataba así; “la nevada que se inició el sábado (día 19) y que, después de un paréntesis el domingo (día 20) se repitió el lunes, se intensificó ayer (día 22) nevando algunos ratos copiosamente. Los copos caían apretadamente y al poco rato las calles quedaron completamente blancas”. El día 23 la ciudad amanecía cubierta de blanco, informando la prensa de numerosas caídas de peatones sin mayores consecuencias.

La actual Plaza Moyúa en pleno centro de Bilbao cubierta por la nieve el 1 de febrero de 1954. (Foto El Correo)

Nevada sobre Bilbao en febrero de 1956. (Foto El Correo).

  • Enero 1945: un mes memorable climatológicamente hablando. El más frío del siglo en muchos observatorios peninsulares, con intensas nevadas en el norte y muchas áreas del Levante y Andalucía. El día 5 comienza a nevar en Bilbao, con mucha humedad en el ambiente e intensas granizadas. Sigue igual el día 6 para recuperarse algo la temperatura hasta un nuevo empeoramiento a partir del 9. Nieva intensamente los días 10, 11, 12 y 13, cuajando en algunos momentos con espesores de hasta 10 cms; “hace muchos años no ha habido una nevada tan duradera, aunque haya podido haber otras más intensas”. Se inicia una mejoría importante a partir del día 15, con elevación paulatina de las temperaturas, aunque en el interior la situación continúa complicada hasta finales de mes.
  • Enero  1947: entre los días 24 y  31 de enero cayó sobre Bilbao una importante nevada que unida al intenso frío dejó una de las olas de frío más intensas de los años cuarenta. Hasta entonces había sido un invierno bastante “amable” en expresión de la prensa de la época, y es que los vientos del sur y el oeste habían mantenido el ambiente templado durante los primeros 20 días del mes. Sin embargo el día 23 descendió la temperatura de forma brusca y ya el día 24 “nevó copiosamente durante casi toda la jornada”, aunque la nieve no llegó a cuajar en la ciudad. El día 25 “comenzó a nevar a eso de las diez de la mañana y aunque los copos eran muy menudos, como caían en forma muy constante, cubrieron de blanco tejados y jardines”. A media tarde cesó de nevar. La noche del día 26 al 27 cayó la mayor nevada de este temporal, tanto que amaneció la ciudad absolutamente cubierta con una capa de unos 8/10 cms. de espesor. A partir del día 29 el frío aunque intenso ya no estuvo acompañado de nevadas en el litoral.

Entrada siberiana del 18 de febrero de 1944. La situación se reactivará a partir del día 20 con nieve sobre Bilbao. (Wetterzentrale).

Tabla de días de nieve: a continuación vamos a construir una tabla con los días de nieve , la temperatura mínima de esa fecha, la máxima, la precipitación recogida y otros fenómenos que se hayan producido en esa jornada (lluvia, granizo, tormenta). También aparecerá un asterisco junto a la precipitación recogida, el cual nos indica si durante esa jornada la nieve cubrió el suelo .

Para ello he utilizado la serie del Observatorio de Sondica (1947-2006). Me parece  interesante poder contrastar con datos oficiales lo que fueron las nevadas de los últimos 60 años. Luego con unos gráficos se intenta reflejar la evolución de las nevadas durante estos últimos sesenta años.

Gráficos: a través de varios gráficos podemos ver la evolución de la nieve en la ciudad de Bilbao en el período 1947-2006. Salvo para el primero de los gráficos, en los otros dos he decidido coger desde 1951 para así abarcar décadas completas y  para los últimos años 2001-06, a pesar de no haber terminado aún este decenio, lo he incluido porque da una tendencia de cómo se han comportado las nevadas en los últimos años.

En el gráfico 1 aparecen reflejados los días de nieve que se registraron en la ciudad desde 1947. En total son 186 días de nieve en todo el período. En el gráfico destacan los años 1954, 1956 -con 7 días cada uno-, 1960, también 7 días, 1963 con 8 días de nieve, nuevamente con 7 días el año 1969, luego hay un descenso hasta  1985 año en el que los días de nieve suben hasta 9 y después del descenso brusco de finales de los ochenta y toda la década de los años noventa llegamos al año 2005 con 11 días, siendo éste el año con más nevadas de todo el período 1947-2006. En la serie aparecen 13 años en los que no se registró ningún día de nieve, curiosamente 5 de ellos pertenecen al período 1988-2000, momento de máximo descenso en los días de nieve.

En el gráfico 2 aparecen representados los días de nieve por décadas. Vemos que la década más nevadora, al igual que ocurría en Santander, fue la de los años cincuenta, con 40 días, seguida muy de cerca por los años sesenta con 39. Luego se inicia un descenso hasta 28 y 29 días para la década 1971-80 y 1981-90 respectivamente, que se continúa de forma acelerada llegando a los apenas 13 días de nieve registrados durante los años noventa. Coincide básicamente con lo ocurrido en la ciudad de Santander, donde también los años cincuenta fueron los que más días de nieve registraron, aunque con mayor diferencia con el resto de decenios, que en el caso de Bilbao donde los años sesenta se quedaron a tan sólo 1 día de distancia. Es de destacar el descenso que se inicia con los primeros años 70 y se agudiza en los noventa después de un repunte ligero en los años ochenta, marcados por los muy nevadores inviernos de 1983, 1985 y 1987.

Por último, se aprecia un espectacular repunte durante los seis primeros años del nuevo siglo, así se han registrado ya 25 días de nieve que son casi el doble que todos los días contabilizados durante los años noventa; especialmente destacables los inviernos de 2004, con 6 días y 2005, con 11.

En el gráfico 3 aparece una distribución de días de nieve por décadas y por meses. Se observa que el mes de febrero es en el que más probabilidades hay de ver precipitación de nieve en Bilbao, así se han registrado en el período 1951-2006 un total de 62 días con nieve en algún momento de la jornada. Luego aparece el mes de enero con 52 días de nevadas, seguido de diciembre con 26 y marzo con 25. También ha nevado en abril (4) y noviembre (5). Hay que destacar un día de nieve en mayo que no aparece aquí por ser del año 1947 (ver tabla). Tenemos por tanto registrado nieve  en Bilbao en mayo en el período 1947-2006. 

Por décadas el mes de febrero fue el más nevador en los años cincuenta, al igual que en los noventa y en lo que va del primer decenio del nuevo siglo. Enero fue sin embargo más propicio para la nieve en los setenta y los ochenta. Diciembre fue el mes con más nevadas durante los años sesenta y empatado con enero en los setenta. De todo ello se concluye que la diferencia entre febrero y enero no son muy grandes (más pequeñas que en Santander), aunque con un ventaja para el mes de febrero. Otro dato es la importancia de los días de nieve en los meses de marzo y diciembre durante la década 1971-80 (igualando incluso a enero y febrero); esto último también ocurría en Santander, y en ambas ciudades se observa un descenso paulatino de las nevadas en los años setenta y este descenso parece que va acompañado de la aparición de la nieve en épocas menos propicias para este fenómeno, presentándose en marzo o diciembre con mayor asiduidad (incluso en abril en el caso santanderino). Muy destacable también los 15 días de nieve registrados en diciembre en la década 1961-70, convirtiéndose en el mes con más nevadas en aquellos años.

El descenso en los años noventa afectó por igual a todos los meses y el repunte de los últimos 5 años presenta una vuelta a la “normalidad” en la distribución mensual de las nevadas.

Algunas conclusiones:

Primero podemos preguntarnos cuales han sido las mayores nevadas que han caído sobre la ciudad de Bilbao. Esta es una pregunta con difícil respuesta, particularmente creo que la lista podría quedar así:

Habría de empezar por la nevada caída en enero de 1891, muy persistente y por la información que existe bastante intensa; luego febrero de 1902 dejó también una importante nevada que se había iniciado a finales de enero.

Entre finales de diciembre de 1913 y el mes de enero de 1914 la nevada caída fue intensa y muy persistente, con varios días cubiertas las calles de la ciudad. Muy importante también la nevada que cae entre finales de diciembre de 1917 y los primeros días del nuevo año 1918. La navidad de 1926 dejó una intensísima nevada, en aproximadamente 48 horas habrían caído unos 30 cms.

Luego habría que saltar a los años 50, empezando por febrero de 1954 que está en lo que podemos llamar tradición popular como la mayor de todas las nevadas del siglo pasado, sin duda fue muy importante, con hasta 30/35 cms. en algunos sitios de la ciudad. Febrero de 1956 fue el mes más frío del siglo y dejó tres nevadas que cubrieron el suelo en las sucesivas olas de frío de aquel mes. Aunque menos intensas que en febrero de 1954, si pudiésemos acumular los centímetros caídos en cada una de ellas seguramente esta nevada sería superior a todas.

La nevada de febrero de 1963, aunque es menos conocida, dejó entre el día 2 y el día 3 casi 30 cms. de nieve sobre la ciudad y con temperaturas bajo cero durante 48 horas seguidas (llegando a -8.6ºC).

Finalmente la gran nevada de enero de 1985, cuanto más pasa el tiempo tiene más valor, y se aprecian mejor los datos que dejó aquel episodio frío; hasta 25 cms. de nieve el día 15 de enero, unidos a los 10 cms que habían caído ya el día 7.

También podemos preguntarnos por la evolución general de la nieve en la ciudad. Aquí la respuesta es algo más contundente. Creo que hay una clara tendencia a descender los días de nieve a partir de los años 70, con una estabilización en los 80 y un fortísimo descenso en la década de 1990. Actualmente y durante los últimos 3 inviernos la nieve ha visitado con más asiduidad la ciudad, aunque no ha conseguido cuajar como antaño, esto último se debería a una cada vez mayor actividad urbana, a una posible isla de calor (observemos que las temperaturas extremas de la década de los 80 y los 90 son bastante más elevadas que aquellas que se registraban en los años 50 o 60, excepto enero de 1985), a un aumento general de las temperaturas medias del invierno, etc.

En todo caso igual que ocurría con Santander, en Bilbao la nieve cubriendo el suelo ha tendido a desaparecer o a hacerse algo extraordinariamente esporádico, y los días de nevada han descendido considerablemente, aunque se han recuperado en los últimos inviernos.

Ha habido también una tendencia –unida al ascenso de las temperaturas medias de los inviernos y a la menor intensidad de las olas de frío-, a ir apareciendo la nieve cada vez con más frecuencia acompañada de lluvia o granizo o a darse la precipitación en forma de nieve granulada, con la desaparición paulatina de la nieve copo. Por otra parte las temperaturas extremas durante las entradas frías han sido cada vez más elevadas, quedando lejos aquellos -8.0ºC de febrero de 1956, o los -7.4ºC del 25 de diciembre de 1962, los -8.6ºC del mes de febrero de 1963, o incluso los -6.6ºC del 9 de enero de 1985.

Bibliografía

  • Prensa regional:
    • El Nervión (1891-1937)
    • El Noticiero Bilbaíno (1878-1936)
    • El Correo Español – El Pueblo Vasco (1938-1974)
    • El Correo (1975-2006)
  • Serie climatológica del Centro Meteorológico Territorial en Euskadi del Observatorio de Sondica (1947-2006).
  • Valores normales y estadísticos de observatorios meteorológicos principales (1971-2000). Vol. I, Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco.
  • Notas para una climatología de Bilbao. INM.
  • El clima del País Vasco a través de la prensa. Eugenio Ruiz Urrestarazu.
  • Guía del Clima de España. Vicente Aupí.
  • Climatología de España y Portugal. Inocencio Font Tullot.

ram(at)meteored.com

Esta entrada se publicó en Reportajes en 13 Feb 2012 por Francisco Martín León