Entrevista del mes: Mauricio Saldivar

Consultor y Comunicador en Meteorología, Gestión del Riesgo y Ambiente

Entrevista Del Mes: Mauricio Saldivar
Tienes una larga trayectoria en el campo de la Meteorología en Argentina, ¿cómo fueron tus inicios? ¿Fue la tuya una vocación temprana?

En realidad, mi primer vínculo con la meteorología fue totalmente casual. Cursaba el segundo año de Ingeniería en Recursos Hídricos en la ciudad de Santa Fe, cuando un amigo me comenta que el Servicio Meteorológico Nacional de Argentina estaba ofreciendo becas para estudiar meteorología en la Universidad de Buenos Aires, y una vez recibido, trabajar para ellos. No lo pensé dos veces, y me presenté al concurso. Así fue que obtuve una de las treinta vacantes a nivel nacional, entre más de 500 inscritos, tras lo cual me mudé a la ciudad de Buenos Aires y comencé a estudiar, sin que las ciencias de la atmósfera me atraparan aún. Pero una vez recibido, y al desarrollar mi labor como “pronosticador aeronáutico” para la Fuerza Aérea Argentina, comenzó mi romance de más de 30 años con la meteorología. Gracias a mi profesión, conocí prácticamente todos los rincones de mi país, desde la selva misionera al frío desierto de la Antártida, hice un montón de amigos, logré el reconocimiento popular y me permite vivir haciendo lo que me gusta. Hoy no puedo imaginar cómo sería mi vida sin la meteorología.

Entrevista Del Mes: Mauricio Saldivar
Fotografía del autor durante su estancia en la Antártida, en el año 1994.
¿Cuál es el nivel de desarrollo de la Meteorología en Argentina en el contexto de los países de América latina?

Históricamente, la Argentina ha sido un país con gran presencia en la Meteorología. El tercer país en el mundo en tener un Servicio Meteorológico Nacional fue el nuestro (el primero fue Hungría en 1870 y el segundo los Estados Unidos en 1871). A instancias del por entonces presidente Domingo F. Sarmiento, en 1872 se crea la Oficina Meteorológica Argentina, realizando mediciones meteorológicas rutinarias; el primer mapa sinóptico del tiempo de todo el país se confeccionó en 1902, y en 1904 se realizó el primer pronóstico meteorológico nacional. También en 1904 se estableció el observatorio meteorológico y geomagnético Orcadas, el primero en territorio antártico, con observaciones ininterrumpidas desde entonces.

Y en cuanto a la educación, la Argentina fue el primer país sudamericano en llevar a la universidad la formación de profesionales de meteorología, en la década de 1950. De hecho, en 1958 la Organización Meteorológica Mundial consideró a la Universidad de Buenos Aires como centro de formación profesional para Latinoamérica y hasta la década de 1980 estudiantes de varios países sudamericanos se formaron aquí, al carecer de Universidades que impartieran la carrera en sus países.

Institucionalmente el SMN Argentino tiene varios centros regionales (de Comunicaciones, de Instrumental, de Formación Profesional, Meteorológico Especializado, entre otros) que remarcan la importancia en la región. Si bien los vaivenes políticos y económicos en nuestra historia hicieron que la inversión pública en lo relacionado con el tiempo y el clima haya tenido altibajos que impactaron en la cantidad y calidad de observaciones y en la importancia estratégica de la meteorología para la economía del país (dado que la agricultura produce el 10% y el turismo casi el 7% del PBI nacional), debería tener una posición más importante en los presupuestos que se le asignan. Considero que en el presente falta aún información sistemática regional y local en todo el país, teniendo en cuenta que además de “tener todos los climas”, en Argentina se registraron las temperaturas más baja y la más alta de América del Sur: Sarmiento (Chubut) con -32,8°C y en Rivadavia (Salta) con +49,8°C; además de tener registros del único tornado categoría F5 registrado en el Hemisferio Sur (10 de enero de 1973, en San Justo, provincia de Santa Fe). El SMN ha encarado una ampliación de su datacenter, para tener capacidad de procesar modelos en alta resolución para todo el dominio geográfico de nuestro país. En la actualidad también se está en proceso de instalación de 12 radares meteorológicos Doppler de doble polarización, desarrollados y fabricados en el país, los que se sumarán a los 8 existentes. Es un gran avance, pero aún con 20 radares no tendremos una cobertura óptima, considerando la extensión de nuestro territorio continental (el octavo país más grande del mundo).

En comparación con otros países de la región, el Servicio Meteorológico Nacional siempre ha tenido una posición privilegiada, ocupando durante varios períodos una vicepresidencia en la OMM, y siendo destacada su actividad en cuanto al desarrollo de productos y servicios. Esto no es así en el sector privado, ya que principalmente Brasil ha desarrollado empresas de servicios de tiempo y clima que son líderes en la región. Sin embargo, la meteorología en los medios tiene un lugar destacado en la radio y en particular la televisión, especialmente desde el advenimiento de la TV por cable, contando nuestro país con la mayor cantidad de meteorólogos en los medios de la región y una importante cantidad de entusiastas aficionados que mantienen sus propias páginas web.

Entrevista Del Mes: Mauricio Saldivar
Intervención de Mauricio para la TV dede uno de los balcones de la ciudad de Buenos Aires.
Gracias a tu labor como hombre del tiempo de la televisión, adquiriste una gran popularidad en tu país. ¿Cuál ha sido tu trayectoria profesional en ese medio? ¿Sigues vinculado a él?

De chico, en mi Mendoza natal, me maravillaba cuando el meteorólogo local dibujaba con destreza y tiza, números y nubes en una pizarra en la televisión en blanco y negro. Y supongo que eso fue lo que me motivó a relacionarme con los medios una vez recibido. Llegué a la TV luego de trabajar algunos años en varios periódicos y radios, como una actividad paralela a mi labor como meteorólogo en el SMN. En 1993 y por una serie de casualidades, comienzo a trabajar con un grupo de colegas, en un canal de noticias por cable que se llama “Todo Noticias” y que se transformó, a poco tiempo de inaugurado, en el canal de noticias más visto en el país.

En un principio nuestro trabajo era sólo detrás de cámaras, realizando la gráfica y escribiendo los textos que los conductores presentaban, como era la costumbre por entonces. Luego comencé a hacer algunas salidas en “Telenoche”, el noticiero nacional más visto de la televisión argentina, por Canal Trece de Buenos Aires. Tanto el canal de noticias por cable “Todo Noticias” como “Canal Trece” pertenecen al grupo periodístico más importante de la Argentina, el Grupo Clarín, y comparten edificios. Así que tenía salidas en los noticieros de cable y de aire sin tener un espacio definido durante casi 10 años.

Entrevista Del Mes: Mauricio Saldivar
Captura de pantalla de una intervención en directo de Mauricio Saldivar desde el Obelisco, en Buenos Aires, para el noticiero matinal “Arriba Argentinos” de Canal 13 TV.

En 2005 formé parte de un equipo que lanzó un nuevo noticiero matinal por Canal Trece, llamado “Arriba Argentinos”, en el que tenía salidas cada quince minutos. Allí comencé a dar la información del tiempo, rompiendo con el acartonamiento de los informes meteorológicos de entonces, haciéndolos diferentes y divertidos. Daba recomendaciones graciosas de cómo salir vestido de casa, aconsejando en ocasiones salir con ropas extrañas o accesorios estrafalarios, lo que increíblemente le cayó muy bien a la audiencia, surgiendo parodias de “los consejitos de Mauri” en programas de radio y TV. Con el tiempo, introduje un personaje animado con el que compartía pantalla, llamado “Evaristo” (por “Evaristo: ¿cómo me visto?), quien me ayudaba a dar los consejos sobre qué ropa usar, y que los niños adoraban. Además introduje el pronóstico “para la mañana, la tarde y la noche”, ya que hasta entonces se presentaba un único pronóstico para todo el día. También presenté los pronósticos a 7 días, otra novedad ya que a lo sumo los pronósticos en TV se hacían a 4 días. También con el tiempo fui sumando formas “particulares” de presentar el tiempo, siendo el más requerido por la gente el “índice parrilla”, para indicar si el fin de semana se podía hacer un asado… con 10 chorizos sobre una parrilla virtual que aparecía en pantalla, el fin de semana era ideal para el asado. Este segmento se daba los viernes, y en ocasiones algún chef o personalidad me acompañaba con indicaciones sobre cómo hacer un asado. Era un divertido hacerlo.

Uno de los segmentos que más me gustó, era recorrer los balcones de Buenos Aires y mostrar el tiempo desde las alturas… durante casi dos años, los viernes hacíamos salidas en vivo desde terrazas, hoteles, residencias particulares, miradores, monumentos; conocí la ciudad y visité lugares muchas veces vedados a la gente. Luego esta metodología fue cambiada por salidas desde exteriores con lluvia, viento, nieve… muchos resfríos lo certifican.

También tuve la oportunidad de conducir mi propio programa de TV. Por la respuesta de la gente y a poco de empezar, el Gerente de Noticias del canal me ofrece conducir un micro de meteorología de 10 minutos previo al noticiero, llamado “Tiempo del Tiempo”, como para “calentar la pantalla”. El micro tuvo muy buena respuesta del público, y a los seis meses el noticiero estaba primero en audiencia y “Tiempo del Tiempo” tenía más rating que muchos programas en horario vespertino: a las 6:50, más del 60% de los televisores encendidos en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires sintonizaban mi programa… que se fue agrandando hasta la media hora de duración. Ahí hacía experimentos en vivo: enseñaba a hacer una nube en una botella, un tornado en un frasco, cómo recolectar micrometeoritos en la terraza… no sólo hablaba de meteorología, sino que era un programa de ciencias y que me llenó de satisfacción y que hoy la gente me sigue reclamando.

Vas camino de los 220.000 seguidores en Twitter. ¿Cuál es la fórmula del éxito en esa conocida red social?

La verdad es que no lo sé. Pero debo reconocer que ser una persona reconocida en TV ayuda y mucho. Yo siempre trato de contestar a todos los requerimientos y consultas de la gente, y también en situaciones de tiempo severo hago un seguimiento del tiempo “minuto a minuto”, algo que sería imposible de realizar por otros medios. Pero esa tarea la tomé como un trabajo, lo que resultó muy demandante en tiempo y últimamente he debido reducir mi actividad en Twitter porque no me permite trabajar… ¡las redes sociales son una gran distracción!

También en base a mi participación en las redes sociales, tuve la posibilidad de analizar el uso de los datos de mis “seguidores” los que hacían las veces de estaciones meteorológicas móviles, ya que me informaban en tiempo real cómo evolucionaba el tiempo, las características de los eventos (el tamaño del granizo, por ejemplo) y eso me permitió mejorar mis pronósticos. De hecho presenté un paper en un congreso de meteorología donde indicaba las mejoras en las previsiones a corto plazo y a muy corto plazo utilizando la información disponible en Twitter.

Entrevista Del Mes: Mauricio Saldivar
El entrevistado durante una ponencia sobre cambio climático
¿Qué cualidades debe tener un buen comunicador de Meteorología?

En primer lugar, claridad de conceptos. Uno debe tener una buena base científica para no ser un mero “relator de pronósticos”, pero sin caer en el tecnicismo excesivo. Para mí, las cinco cualidades principales de un buen comunicador meteorológico deben ser:

  • Naturalidad al hablar, sin impostar la voz o la postura, ser uno mismo sin utilizar términos rebuscados o de difícil comprensión.
  • Sinceridad: debemos transmitir las incertidumbres (probabilidades) sobre las previsiones pero sin mostrarse dubitativo, especialmente en situaciones de tiempo severo donde estoy absolutamente en contra de las exageraciones para obtener mayor audiencia.
  • Transmitir energía: dando calor y color a la intervención. La información meteorológica puede ser monótona, y por eso debemos incentivar a la audiencia. Y en situaciones de tiempo severo, esta energía debe estar dirigida a transmitir confianza.
  • Reconocer el error: el error convive con nuestra profesión. Un famoso conductor de TV me enseñó que “las excusas no se televisan”. No debemos justificar un mal pronóstico, sino aceptarlo y reconocerlo… ¡siempre que sea demasiado evidente!. Y eso mejora nuestra imagen ante el televidente.
  • Imagen: nuestra vestimenta y postura debe ser acorde a nuestra intervención. Últimamente los noticieros en Argentina están tratando de dar una imagen forzada de desacartonamiento, con comunicadores meteorológicos con ropa informal (jeans, zapatillas, remeras, shorts o polleras mini en las comunicadoras), con lo que estoy en desacuerdo, pudiendo pecar de pacato. Pero un comunicador en meteorología no debería llamar la atención por cómo se viste, sino en la forma en cómo transmite su mensaje, y el contenido.

En la labor de un hombre del tiempo de un medio de comunicación, ¿debe primar la información a la divulgación o debe buscarse un equilibrio entre ambas cosas?

Pienso que todo comunicador de meteorología es el periodista científico que más a mano tiene el productor del medio en el que trabajamos, y por eso su labor no debería circunscribirse sólo a hablar de la atmósfera, sino a conocer la mecánica – y en consecuencia poder explicar – eventos geológicos o astronómicos tales como sismos, tsunamis, eclipses, etc. Eso posiciona mejor al hombre o la mujer del tiempo en cuanto a sus relaciones con la empresa y colegas, pero también le permite demostrar a la audiencia que cuando podemos ser precisos en ciertos temas, lo somos. Por otro lado, estoy convencido que tanto la divulgación como la información deben convivir en armonía. Y no debemos dejar de lado la posibilidad de instruir a nuestra audiencia en cómo debe actuar en caso de algún evento extremo (inundaciones, terremotos, temporal de vientos, etc.)… nosotros tenemos la chance de poder ayudarlos a salvar sus vidas y bienes no sólo alertándolos, sino indicándoles esos procedimientos que mucha gente desconoce y que pueden hacer la diferencia.

Entrevista Del Mes: Mauricio Saldivar
Mauricio Saldivar en su faceta de hombre del tiempo, durante una conexión en directo desde la orilla del mar.
¿Interesa la Meteorología entre la población argentina? ¿Hay muchos aficionados a ella?

Sí, la meteorología interesa sobremanera. Hay numerosas comunidades de aficionados en la web, la gente conoce cómo trabajamos y muchos “juegan” a hacer sus pronósticos. En ocasiones esto juega en contra, porque la gente no tiene en claro quienes son profesionales y quienes no, y se generan ciertas situaciones de falsas alarmas o exageraciones que suelen generar pánico. Lo he hablado con colegas de diferentes partes del mundo, y es un problema generalizado.

Y afortunadamente para todos, el acceso a la información meteorológica ya no está restringido a una tribu, sino que es amplio. Recuerdo que al inicio de los 90, para trabajar en una computadora uno hacía cursos de “operador de PC”, de manejo de editores de texto o de planillas de cálculo, y hoy esas herramientas son muy amigables. Está pasando lo mismo con la meteorología, y estimo que en un futuro no muy lejano, cualquier persona con mínimos conocimientos será un “interpretador de modelos meteorológicos”. En ese sentido, es increíble la penetración que tienen sitios como Winguru o Windyty, interfaces amigables y que permiten el “hágalo usted mismo” en meteorología

¿Qué situaciones de tiempo adverso son las más frecuentes en Argentina?

En nuestro país conviven las sequías con las inundaciones, las olas de calor con las entradas inusuales de aire frío. En 2016 tuvimos al menos seis ciclones extratropicales afectando el sector más poblado de la Argentina, con grandes daños. En los últimos 15 días, dos ciclones extratropicales afectaron nuevamente el estuario del Río de la Plata, uno de ellos con vientos de 100 a 120 km/h provocando cuantiosos daños. Tenemos zonas que son afectadas por tornados, por heladas y granizadas que comprometen cultivos.

Las tormentas severas e inundaciones son los eventos más frecuentes. Si a ello le sumamos el aumento observado en las precipitaciones en los últimos 50 años, y el ascenso de las napas freáticas como consecuencia, la situación es compleja en la principal zona productiva agrícola de mi país, donde gran parte de la producción es afectada por inundaciones, mientras otra sufre los efectos de la sequía. Y si agregamos el componente de una mala planificación urbana y una insuficiente regulación sobre el uso del suelo, las consecuencias para los núcleos urbanos son evidentes en el aumento de las inundaciones repentinas. La mayor de ellas ocurrió en 2013, luego de una precipitación de casi 400 mm en menos de 24 h en la ciudad de La Plata, con más de 80 muertes directas y casi 400.000 afectados. Esta misma ciudad sufrió hace unos días, las consecuencias del temporal de viento asociado a un ciclón extratropical, con más de 900 árboles derrumbados, casi el 50% de la población afectada por falta de energía eléctrica y agua, daños a propiedades y un muerto.

Entrevista Del Mes: Mauricio Saldivar
Intervención del autor durante el Foro Climático Internacional del Bicentenario (ClimActivo), celebrado en la ciudad argentina de Tucumán, en octubre de 2016.
¿Cómo se puede comunicar a la sociedad la problemática del cambio climático de la forma más eficaz posible, logrando la concienciación?

Afortunadamente en nuestro país, el Cambio Climático es una problemática instalada y no hay que convencer la gente que el Cambio Climático es una realidad que llegó para quedarse.

Argentina emite menos del 1% de los GEI del planeta, y eso nos ubica en una posición donde es más importante la adaptación que la mitigación, y esa ha sido la posición oficial de mi país en la COP 21 en París. Sin embargo, con el cambio de gobierno luego de la COP 21, se reforzó la importancia de la generación de energía a través de tecnologías limpias, dejando de favorecer el uso de carbón y petróleo y favoreciendo también estas estrategias de mitigación como política de estado.

En los últimos dos años he participado de varios eventos sobre el Cambio Climático en mi país, donde han asistido entre 3000 y 5000 personas en cada uno de ellos. Esto demuestra el interés que la población tiene sobre esta temática, y la importancia de seguir trabajando en la creación de conciencia al respecto.

No obstante ello, hay una tendencia generalizada de los tomadores de decisión de atribuir cada desastre al Cambio Climático, sin una base científica. Quizá sea porque es la manera más sencilla de quitarse responsabilidades, las que tienen que ver con las regulaciones del uso del suelo, de gestión territorial o simplemente con un déficit de obras de infraestructura. Y esa tendencia es replicada por la población, la que responsabiliza al Cambio Climático de eventos que están más relacionados con la natural variabilidad del tiempo y del clima, como si fuese un “acto de Dios”. Y ese es uno de los puntos que trato de reforzar al divulgar sobre este tema. Pienso que el reto más importante en el corto plazo para un comunicador o divulgador de la problemática del Cambio Climático es establecer que la variabilidad del tiempo y el clima hoy en día producen más daño que el cambio climático, pero que esa tendencia se verá reforzada en el futuro por su causa. Si no es establecida una clara diferencia entre unos y otros, la tendencia generalizada es decir que todo “es un proceso irreversible, y no podemos hacer nada para evitarlo”, y eso no contribuye a la búsqueda de soluciones posibles y realizables para mejorar la calidad de vida de la población.

Entrevista Del Mes: Mauricio Saldivar

En la actualidad trabajas para la Oficina de las Naciones Unidas para la reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) como promotor de la Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes” ¿En qué consiste esa campaña y tu labor en particular?

En la convicción que como meteorólogo y comunicador tengo mucho por hacer para reducir la posibilidad de que un evento extremo provoque un desastre, y luego de que varias inundaciones afectaran la ciudad de Buenos Aires en 2010, me comencé a interesar en la Gestión del Riesgo de Desastres, primero estudiando (hice un Diplomado y cursos de posgrado), y luego trabajando activamente en acciones relacionadas para diferentes organismos. Luego de la trágica inundación en La Plata (2013), fui convocado por un grupo de vecinos y el intendente de la ciudad para colaborar con ellos para que no se repita el desastre. Ahí comencé a involucrarme con una campaña mundial llevada adelante por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR por sus siglas en inglés), denominada "Desarrollando Ciudades Resilientes: mi ciudad se está preparando", que consta de diez puntos (los “diez esenciales”), los que conducen a crear capacidades para que cualquier Sistema Urbano pueda prepararse para resistir y recuperarse rápidamente de cualquier impacto natural o tecnológico, manteniendo la provisión de servicios y actividades regulares. Esto se traduce en acciones de preparación, mitigación, respuesta y reconstrucción con la finalidad de lograr condiciones favorables para el desarrollo sostenible. Ese programa forma parte de una estrategia adoptada por la Asamblea de las Naciones Unidas primero en Hyogo en 2005 y luego en Sendai, en 2015, que van de la mano con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con la finalidad de reducir las pérdidas en vidas y bienes provocadas por los desastres en todo el planeta.

Por mi labor, fui designado como “Promotor de la Campaña Mundial ‘Desarrollando Ciudades Resilientes’” por la UNISDR, y formo parte de un grupo global de unos treinta promotores que divulgamos la campaña y promovemos acciones para crear resiliencia en más de 3500 ciudades en todo el mundo. Es un cargo honorífico, y el nombramiento debe contar con la aprobación de las autoridades del país de origen. Ser Promotor me permite involucrarme activamente en la disminución de pérdidas debido a los desastres, a favorecer procesos de adaptación al cambio climático y a capacitar a individuos, instituciones y gobiernos en la Reducción del Riesgo de Desastres. De esa manera, cierro el círculo que me llevó de la meteorología al ambiente y del ambiente al riesgo, haciendo que mi trabajo pueda mejorar la calidad de vida de la gente.

NOTA DE LA REDACCIÓN: Desde la RAM agradecemos a Mauricio Saldivar por habernos concedido esta entrevista y le felicitamos por su importante labor.

Esta entrada se publicó en Entrevistas en 04 Jun 2017 por Francisco Martín León