Entrevista del mes: Rodney Martínez Güingla

Director del CIIFEN (Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño)

Aunque muchas personas pueden conocerlo, ¿puede explicar a nuestros lectores de la forma más sencilla posible qué es el fenómeno de El Niño?

El fenómeno de El Niño es una manifestación acíclica de la variabilidad climática natural del planeta que se caracteriza por una perturbación en la circulación de los vientos alisios sobre el Pacífico Ecuatorial, que los debilita gradualmente e inclusive los llega a revertir en su dirección. Como resultado de este decaimiento de los vientos, las masas de agua cálidas normalmente apiladas en el Pacífico occidental comienzan a desplazarse hacia el Pacífico Central oriental. Esto produce un calentamiento inusual en esta región del Pacífico que a su vez permite que los vientos debilitados o revertidos continúen en ese estado y se produzca lo que se denomina el acoplamiento del océano y la atmósfera que permite el desarrollo del fenómeno y sus sostenibilidad en el tiempo. Esto produce cambios importantes en toda la circulación atmosférica tropical y como resultado de esta afectación, en la alta atmósfera se propagan perturbaciones que llegan a alterar los patrones climáticos en otros continentes en lo que se denomina teleconexiones. Por supuesto, El Niño genera otras implicaciones en el ámbito oceanográfico como por ejemplo el incremento del nivel del mar, la generación de oleajes intensos, la profundización de la termoclina y el debilitamiento de los afloramientos costeros en el Pacífico oriental, lo que genera impactos en la dinámica de los ecosistemas y las pesquerías. De igual forma El Niño, dependiendo de su magnitud (es decir la intensidad del acoplamiento antes mencionado), afecta a zonas más remotas al Pacífico y puede jugar un papel fundamental en el incremento de la temperatura global.

¿Cuál es la causa primera que da lugar a un evento de El Niño?, ¿qué es lo que pone en marcha, cada cierto tiempo, ese calentamiento anómalo de las aguas del Pacífico Tropical?

Esto puede ser respondido con quien fue primero “el huevo o la gallina”, o el océano se calienta o los vientos se debilitan, qué moduló a qué, es una pregunta compleja. Pese a los inmensos avances científicos de los últimos treinta años, el propio génesis de El Niño todavía no está del todo claro, lo que ha mejorado mucho, es la reproducción del evento una vez generada la perturbación atmosférica u oceánica de su fase de inicio. Durante los últimos años, los modelos no han sido tan exitosos en captar el establecimiento inicial de las condiciones El Niño, sin embargo una vez actualizadas las condiciones iniciales con anomalías observadas. El entendimiento de los mecanismos físicos de El Niño ha progresado mucho, pero, cuando mejor creemos estar, se vienen nuevos desafíos, como las sorpresas ocurridas a fines del 2014 cuando tuvimos un “casi El Niño” que fue pronosticado por los modelos, no se consolidó pero sin embargo generó impactos climáticos típicos de El Niño en algunas regiones del planeta.

¿El actual evento de El Niño 2015-2016 ha superado en magnitud al de 1997-1998? ¿En qué se diferencian?

El actual evento ha alcanzado en ciertas variables niveles comparables a los de 1997-1998, como por ejemplo las temperaturas en la región NIÑO 3.4. Sin embargo cuando comparamos otras variables como la profundización de la termoclina en el Pacífico Oriental, las anomalías de viento zonal, o de nivel del mar, el Niño 97-98 sigue siendo el más fuerte registrado en la era instrumental. Lo notable del evento actual, es que está teniendo impactos severos que podrían superar los del 97-98 como por ejemplo la sequía en Sudáfrica, Sur de Asia, Pacífico Sur, Centroamérica, norte de Sudamérica, las fuertes inundaciones en Paraguay, sur de Brasil y Argentina.

Figura 1.- Comparativa de imágenes de satélite que muestran el nivel marino en el Océano Pacífico durante el evento de El Niño de 1997-98 (izquierda) y el de 2015-16 (derecha)
¿Existe alguna posible conexión entre la frecuencia de aparición de eventos de El Niño fuertes o extraordinarios como el actual y el calentamiento global que estamos teniendo en la Tierra? En otras palabras, ¿años más calidos podrán generar Niños más intensos?

Esta es la pregunta más frecuente en los tiempos actuales y de acuerdo al mismo IPCC, en su Quinto reporte, no existe todavía una respuesta definitiva. La extrapolación planteada no necesariamente es correcta y todavía hay muchas preguntas sobre como los mecanismos físicos de El Niño se verán afectados por el calentamiento global. Lo que sí es un hecho es que estamos viviendo en el laboratorio mejor equipado para compilar evidencia al respecto ya que estamos siendo testigos de un fenómeno el niño de magnitud fuerte que se desarrolló en lo que ha sido declarado el año más cálido de la historia instrumental. Los datos de este evento El Niño por estas razones se convierten en únicos e invaluables para tratar de responder estas preguntas.

Figura 2.- Influencia de El Niño en el reparto de las lluvias a escala global
Fuera del ámbito tropical, ¿cuáles son los impactos de El Niño que ya se han podido constatar científicamente?, ¿hay alguno en Europa?

Hay teleconexiones de El Niño suficientemente estudiadas, documentadas y validadas con el episodio actual en la costa oeste de Estados Unidos, Centroamérica, la temporada de huracanes en El Caribe, toda Sudamérica, Pacífico Sur, Australia, sur de Asia, Gran Cuerno de África y el sur de África. Se ha investigado y planteado recientemente su relación con anomalías en Europa, pero personalmente creo que esto debe investigarse con más cuidado, más aún cuando hay un modo climático tan importante y activo como la North Atlantic Oscillation (NAO) que tiene mucha influencia en el clima europeo.

¿Qué puede contar a nuestros lectores sobre el CIIFEN? ¿Por qué nace? ¿Qué labor investigadora llevan a cabo en el centro que Vd. dirige?

El Centro Internacional para la Investigación del fenómeno de El Niño (CIIFEN) CIIFEN es un organismo internacional sin fines de lucro establecido el 10 de enero del 2003 como resultado de un largo proceso dentro de las Naciones Unidas que inició luego del devastador El Niño 1997-1998 cuando representantes de todo el mundo, especialmente de Latinoamérica, plantearon en la Declaración de Guayaquil (noviembre 1998), la creación de un centro de investigación en la región que fortalezca la conexión entre la ciencia y los tomadores de decisiones para reducir los impactos del fenómeno. Su Junta Directiva Internacional la componen: el Gobierno de España, Gobierno de Ecuador, la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres (UNISDR) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) como observador.

CIIFEN tiene por misión promover y desarrollar acciones para consolidar la interacción ciencia-política y el fortalecimiento de los servicios hidro-climáticos y oceánicos a fin de contribuir en la gestión de los riesgos y la adaptación.
Somos un centro de ciencia aplicada orientada a la generación de soluciones y la reducción de los impactos climáticos. En junio del 2015, CIIFEN fue designado oficialmente Centro Regional del Clima para el Oeste de Sudamérica (CRC-OSA) y trabajamos en estrecha coordinación con los Servicios Meteorológicos Nacionales de toda Latinoamérica pero muy específicamente con los de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia en el contexto operacional del CRC-OSA.

Nuestros trabajos de investigación cubren los aspectos oceanográficos, atmosféricos, impactos, vulnerabilidad y riesgos climáticos y hemos implementado acciones en el terreno relacionadas con sistemas de alerta temprana, adaptación basada en ecosistemas, resiliencia climática, fortalecimiento de capacidades y desarrollo de herramientas de apoyo a la toma de decisiones, entre otros aspectos.

Figura 3.- El entrevistado en una imagen de 2015 junto al logotipo del Centro de Investigación que dirige (CIIFEN)
¿Qué tipo de labor divulgativa llevan a cabo para dar a conocer sus investigaciones?, ¿están en redes sociales, por ejemplo?

Por supuesto, CIIFEN ha desarrollado varios sistemas de información, a distintas escalas geográficas y orientados a diversas audiencias. Nuestra página web y redes sociales son muy frecuentadas por usuarios de América Latina. A continuación algunos enlaces de referencia:

http://www.ciifen.org/

Regional Climate Center for Western South America: http://crc-osa.ciifen.org/

Proyectos regionales:

Proyectos de adaptación local: http://cordilleracostera.org/portal/

Herramientas, fuentes de información, etc.:

http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=article&catid=69&id=511&Itemid=83

¿Qué líneas de investigación tienen en la actualidad en el CIIFEN y cuáles son sus principales proyectos a corto y medio plazo?

La agenda científica y operacional del CIIFEN al 2018 tiene los siguientes ejes:

  • Mejoramiento de Bases de datos climáticas e hidrológicas y herramientas de acceso, análisis y visualización
  • Modelamiento oceánico y climático en alta resolución
  • Mejoramiento del conocimiento de la dinámica del sistema climático asociada a ENSO
  • ENSO y otros modos de variabilidad climática
  • ENSO, ciclos seculares y cambio climático
  • ENSO, impactos, vulnerabilidad y riesgo
  • Servicios de información climática

Avanzamos de a poco en la medida que gestionamos fuentes de financiamiento. De momento, mantenemos dos proyectos regionales:

  1. El CIIFEN implementa el Programa Regional para el Fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos, Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo (PRASDES), con la colaboración de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) de: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, la asistencia técnica del Instituto de Meteorología de Finlandia (FMI), el Instituto de Ambiente de Finlandia (SYKE) y el Instituto para la Investigación y Desarrollo de Francia (IRD).
  2. El proyecto financiado por la USAID: Cuencas Climáticamente Resilientes cuyo objetivo es incrementar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático, en las cuencas de Chinchiná (Colombia) y Mantaro (Perú), a través del fortalecimiento del conocimiento base para la toma de decisiones en las políticas y con estrategias locales de adaptación al cambio climático.
Figura 4.- Grupo de personas que trabajan en el CIIFEN
El fenómeno de El Niño tiene una componente meteorológica y otra oceanográfica ¿en cuál de esos dos campos –la Meteorología y la Oceanografía– se dedican más recursos económicos para investigar El Niño?

Ambos son demandantes económicamente, pero actualmente, el gran desafío es la sostenibilidad del sistema de observación del Pacífico Tropical que ha sido la base fundamental para comprender, monitorear y predecir El Niño. Este sistema, está sufriendo serias limitaciones de mantenimiento y a corto plazo podría colapsar si no se logra un mecanismo internacional de financiamiento que pueda ser sostenible. Por supuesto que lo ideal sería la expansión de los sistemas de observación oceánica, pero esto de momento no es real, cuando hay prioridades y aspectos básicos críticos para la vigilancia y predicción de El Niño.

¿Y qué se conoce con mayor detalle del fenómeno de El Niño, los aspectos meteorológicos o los oceanográficos?

Considero que los avances logrados se han dado en la medida que se ha comprendido mejor el entendimiento de los mecanismos de interacción océano-atmósfera que caracterizan El Niño. Tanto en océano o atmósfera hay preguntas sin responder que están tratando de ser respondidas por la comunidad científica y ambas merecen igual atención en este contexto integrado.

El Niño tiende a crear ambientes desfavorables en el desarrollo de ciclones tropicales en la cuenca Atlántica pero ¿hay señales en el desarrollo (o no) de más o menos ciclones subtropicales o híbridos?
La relación de El Niño y los huracanes ha sido muy bien documentada y hay mucha evidencia científica sólida que sugiere que El Niño genera un incremento en la actividad de huracanes en el Pacífico y una reducción del número de huracanes en el Caribe. La ocurrencia de ciclones subtropicales todavía no puede ser atribuida a El Niño y requiere todavía más investigación.

¿Se podrá algún día predecir con varios años de antelación la formación un evento de El Niño o de La Niña?

Se han logrado muchos avances en la predicción de El Niño con meses de anticipación, pero todavía hay mucho camino que recorrer. Hay desafíos pendientes en cuanto a la incorporación de datos oceanográficos a los modelos en áreas muy complejas como el Pacífico Sudoriental cuya dinámica puede modular o alterar dramáticamente los efectos de El Niño aun cuando sea de gran magnitud. Urge promover el intercambio libre de datos para su uso científico y el mejoramiento de los modelos de circulación global y otros de escala regional.

¿Cuál es el papel de España en el CIIFEN? ¿Colabora AEMET o el ECMWF en él?

El Gobierno de España en forma decidida y en momentos cruciales para los destinos de CIIFEN se integró a la Junta Directiva Internacional del CIIFEN a través de la AEMET y apoyó el financiamiento de nuestras operaciones durante varios años. Esto nos permitió evolucionar y poder concretar nuevos mecanismos de financiamiento que nos dan sostenibilidad. Actualmente existe una muy buena interacción entre la AEMET y CIIFEN en varios ámbitos técnico-científicos y muy especialmente en el área de cooperación internacional a través de la Conferencia Iberoamericana de Directores de Servicios Meteorológicos e Hidrológicos, en donde CIIFEN es activo participante.
Somos usuarios de la información del ECMWF pero no mantenemos de momento ningún acuerdo de cooperación.

NOTA DE LA REDACCIÓN: Desde la RAM, agradecemos a Rodney Martínez Güingla su amabilidad y buena disposición al habernos concedido esta entrevista.

Esta entrada se publicó en Entrevistas en 07 Abr 2016 por Francisco Martín León