Nevadas en cotas muy bajas en la Península: el caso del 26-30 de enero de 2006

Caso de estudio: 26 al 30 de enero de 2006Parte I: Marco sinóptico Pedro C. Fernández [email protected] en Gestión de Riesgos MedioambientalesPalabras clave. Nevadas, frío, helada.1. Re...

Nevadas En Cotas Muy Bajas En La Península: El Caso Del 26-30 De Enero De 2006
Caso de estudio: 26 al 30 de enero de 2006Parte I: Marco sinóptico Pedro C. Fernández [email protected] en Gestión de Riesgos MedioambientalesPalabras clave. Nevadas, frío, helada.1. ResumenDurante los últimos días del pasado mes de enero de 2006, y más concretamente entre el 26 y el 30, se produjeron nevadas en cotas muy bajas especialmente en las costas bañadas por el mar Cantábrico, y las comunidades de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, sureste de Castilla – La Mancha y Andalucía. En algunos casos, la nieve cayó a nivel del mar, como es el caso de las costas del País Vasco o Cantabria, y en otros quizás más llamativos por su localización más baja en latitud, la nieve se quedó muy cerca de la costa como es el caso de comunidad andaluza, con la nieve en cotas de 250/300 metros en esos lugares cercanos al mar Mediterráneo.Las nevadas vinieron acompañadas de forma puntual de temperaturas mínimas muy bajas, con intensas heladas, destacando la mínima de -17ºC registrada en Albacete el día 29.2. IntroducciónRetrocediendo en el tiempo hasta el siglo pasado, es posible encontrar numerosas fechas que están dentro del archivo de Efemérides Meteorológicas del INM y que destacan por la intensidad de las entradas frías registradas en tales fechas, ya sea por la adversidad de las heladas (extensión y valores mínimos registrados), ya sea por la intensidad de las nevadas (extensión y espesores alcanzados). Por ejemplo, la fecha que destaca sobre todas las demás por las condiciones de frío extremo e intensas nevadas, es la de febrero de 1956, conocida por todos, aunque otros episodios con intensos fríos y nevadas en lugares inusuales quedan mucho más cercanas, pudiendo encontrar uno, por ejemplo, en el invierno del 2004 al 2005, con nieve a cota cero en la costa con clima subtropical de Granada.Todos estos episodios de frío extremo con nevadas en cotas poco usuales están asociados a situaciones sinópticas que pueden ser englobadas en dos tipos principales y que es necesario enumerar para este trabajo (ver el apartado de Bibliografía en el siguiente número de RAM):
  • Ondas árticas que no sufren procesos de retrogresión atmosférica.
  • Ondas árticas que experimentan retrogresión y se convierten en vaguadas del noreste.
En el desarrollo del presente trabajo se podrá apreciar cómo la situación que ha generado este reciente episodio, a pesar de presentar algunas particularidades especiales muy interesantes que se tratarán en el apartado correspondiente, también pertenece a una de estas dos situaciones-tipo.Estas situaciones vienen ligadas en todos los casos a irrupciones de masas de aire de origen ártico o polar, constituidas en forma de vaguadas y depresiones frías en los campos de altura geopotencial a nivel de 500 hPa, con un potente anticiclón de bloqueo rondando las Islas Británicas. Es necesario tener en cuenta que las masas de aire de orígenes ártico continental y polar continental, que son generalmente las puestas en juego en estas situaciones, son netamente estables y secas, y que el grado de inestabilización que sufran dependerá del recorrido que efectúen a nivel de la superficie.3. ObjetivosLos objetivos perseguidos en este estudio son fundamentalmente cinco:
  • Analizar la situación atmosférica a escala sinóptica, para el periodo comprendido entre el 28 y el 30 de enero, mediante diversas salidas de modelos numéricos.
  • Analizar la situación atmosférica a mesoescala, para el mismo periodo, mediante radiosondeos de capitales de provincia peninsulares e imágenes de satélites meteorológicos.
  • Analizar la distribución de las temperaturas mínimas más bajas, usando los registros oficiales para diversas localidades, del Instituto Nacional de Meteorología.
  • Recoger mediante fotografías los efectos más espectaculares de la entrada fría objeto de estudio.
  • Finalización con un apartado dedicado a Conclusiones.
4. Análisis de la situación atmosférica a escala sinópticaAntes de abordar el análisis de la situación sinóptica reinante para el periodo definido, es necesario echar la vista 10 días atrás y hacer un breve resumen de lo acontecido a escala sinóptica en ese lapso de tiempo, para entender el origen y las características de la masa de aire que llegó hasta la Península y que intervino en la generación del episodio. Así, durante este intervalo previo, una masa de aire ártica penetró en Rusia desde el NE, justo con los límites con Asia representados por los Montes Urales. Este aire extremadamente frío se fue extendiendo y acumulando por todos los países de la mitad oriental de Europa, provocando una ola de frío que dejó 300 muertos en total en su recorrido por el interior europeo. Posteriormente se extendería ya hacia la península Ibérica.La descripción sinóptica para el periodo del 26 al 30 de enero se ha dividido en dos fases muy claras y diferenciadas, según su grado de evolución temporal:Fig. 1. Campo isobárico de superficie (líneas blancas, en hPa), y altura geopotencial (áreas coloreadas, en mpg) y temperatura (líneas discontinuas y punteadas en gris, en ºC) en 500 hPa, para el día 26 a las 00UTC, según el análisis del modelo americano GFS. © Wetterzentrale.Fig. 2. Campo isobárico de superficie (líneas blancas, en hPa), y altura geopotencial (áreas coloreadas, en mpg) y temperatura (líneas discontinuas y punteadas en gris, en ºC) en 500 hPa, para el día 27 a las 00UTC, según el análisis del modelo americano GFS. © WetterzentraleFig. 4. Campo de isotermas (líneas oscuras continuas y trazos) y altura geopotencial (líneas blancas) a nivel de 850 hPa, para el día 27 a las 00UTC, según el análisis del modelo americano GFS. © Wetterzentrale.Todo este proceso descrito se observa de forma detallada en la siguiente animación de imágenes del satélite Meteosat en modo infrarrojo entre las 00:30 UTC del día 26 y las 23:30 del 27.Animación imágenes IR © University of Ulm (4.3 Mb)En esta animación se observa, en primer lugar, el reflejo en superficie en forma de nubosidad baja dotada de giro ciclónico de la depresión fría que se forma en el seno de la vaguada de evolución retrógrada portadora de la masa de aire frío tanto a nivel de 850 como de 500 hPa, desplazándose de noreste a suroeste desde el sur de Noruega. Y, en segundo lugar, la aproximación hacia el Golfo de Cádiz de la perturbación desprendida de la circulación general del oeste, gracias a la formación del anticiclón de bloqueo, con reflejo tanto en superficie como en altura, sobre las Islas Británicas – Noruega, provocando chubascos, muchos de ellos tormentosos, en las costas de Andalucía.Fig. 5. Campo isobárico de superficie (líneas blancas, en hPa), y altura geopotencial (áreas coloreadas, en mpg) y temperatura (líneas discontinuas y punteadas en gris, en ºC) en 500 hPa, para el día 28 a las 00UTC, según el análisis del modelo americano GFS. © WetterzentraleFig. 6. Campo isobárico de superficie (líneas blancas, en hPa), y altura geopotencial (áreas coloreadas, en mpg) y temperatura (líneas discontinuas y punteadas en gris, en ºC) en 500 hPa, para el día 29 a las 00UTC, según el análisis del modelo americano GFS. © WetterzentraleFig. 7. Campo de isotermas (líneas oscuras continuas y trazos) y altura geopotencial (líneas blancas) a nivel de 850 hPa, para el día 28 a las 00UTC, según el análisis del modelo americano GFS. © Wetterzentrale.Fig. 8. Campo de isotermas (líneas oscuras continuas y trazos) y altura geopotencial (líneas blancas) a nivel de 850 hPa, para el día 29 a las 00UTC, según el análisis del modelo americano GFS. © Wetterzentrale.Los mapas de espesor entre el nivel de 500 / 1000 hPa son muy útiles en situaciones de nevadas pues en ellos se pueden observar las zonas donde la masa de aire entre dichos niveles es frío (menor espesor) frente a las capa cálida (mayor espesor). Estos mapas estarían asociados a una temperatura media de dicho estrato. Para este episodio se han generado una secuencia para esta fase central donde reflejan unas condiciones óptimas para que se produzcan nevadas en cotas bajas (espesores bajos, asociados a masas de aire frío), si otros factores intervienen positivamente, como se verá que lo hicieron, en el siguiente apartado.Así, se ha generado una animación que recoge los mapas entre las 00 UTC del día 28 y las 00 UTC del día 30 en decenas de mgp. Obsérvese como los espesores más bajos corresponden con la entrada más fría en el estrato 500 -1000 hPa.Animación mapas de espesores 500/1000 hPa (0.6 Mb)En las últimas horas del día 28 es posible observar cómo penetra por la cornisa cantábrica un área en que el espesor es de 5220 metros (552 en los mapas). En las horas siguientes, se observa cómo el área de menor espesor se traslada al interior peninsular a la misma vez que aumenta muy escasamente su valor. En el momento en que están ocurriendo las nevadas en la mitad sur de la Península, sobre todo en Andalucía, la isolínea de 5340 metros rodea todo el territorio, abarcando la menor (5240 metros) a todo el cuadrante noroeste peninsular.Asociando estos bajos espesores entre 500 / 1000 hPa, con las temperaturas existentes a nivel de 500 hPa (siempre rondando los -35ºC), y con las temperaturas reinantes al nivel de 850 hPa (inferiores a -5ºC), se dan en primer término unas condiciones adecuadas para la precipitación de nieve en cotas muy bajas, a falta del análisis de la situación a mesoescala, en el siguiente apartado, de la próxima RAM.Del mismo modo que en la fase inicial, todo este proceso descrito se observa de forma detallada en la siguiente animación de imágenes infrarrojas del satélite Meteosat entre las 00:30 UTC del día 28 y las 23:30 del 29:Animación imágenes IR © University of Ulm (4.3 Mb).En esta animación se observa la interacción de la borrasca del Golfo de Cádiz y la depresión fría, muy marcada a nivel de 500 hPa, en un proceso que culmina con la formación de una única borrasca en la vertical de la Península. Es durante este proceso cuando se producen las nevadas más cuantiosas en la mitad sur Peninsular, y a cotas muy bajas, afectando por ejemplo a Córdoba, en donde hacía 35 años que no se veía el blanco meteoro.Desde el punto de vista sinóptico, existen dos zonas bien diferenciadas de nevadas:
- Las asociadas al propio núcleo frío en altura- Las asociadas al sector cálido o de frente cálido de la propia borrasca resultante. El aire cálido se ve forzado a ascender sobre el aire frío de niveles bajos que se cuela por su parte inferior en forma de cuña. En su ascenso se encuentra con el aire frío de capas altas que realza la precipitación. Las áreas de estas nevadas suelen ser amplias, generalizadas y muy eficientes. Estas nevadas pudieron afectar a la zona oriental de la Península.
Una vez concluido este apartado, se puede afirmar que esta situación pertenece al tipo “ondas árticas que experimentan retrogresión y se convierten en vaguadas del noreste”.

Esta entrada se publicó en Reportajes en 03 Mar 2006 por Francisco Martín León