Entrevista del mes: José Antonio Fernández Monistrol, SNP-INM

José Antonio Fernández Monistrol Jefe de Operaciones del Centro Nacional de Predicción del INMTenemos la suerte de entrevistar a uno de los máximos responsables operativos de la predicción en el INM. ...

José Antonio Fernández Monistrol Tenemos la suerte de entrevistar a uno de los máximos responsables operativos de la predicción en el INM. José Antonio Monistrol es, además de meteorólogo, ingeniero aeronáutico. Antes de llegar a este puesto de alta responsabilidad ha desempeñado trabajos de predictor, especializándose en los apartados aeronáuticos. A su profesionalidad, se le une además su entusiasmo por la meteorología.La entrevista fue realizada después del verano de 2004. Algunas preguntas hay que entroncarlas en este contexto.Si lo estimáis oportuno, sería posible formularle la misma pregunta que se le realizó a la Dra. María José Estrela, en concreto: ¿Cree usted factible la posibilidad del denominado "efecto ártico?. En ese caso, ¿cómo cree usted que podría afectar a la península Ibérica?.Este tipo de planteamientos o preguntas me interesan más desde un punto de vista personal como meteorólogo que desde el estrictamente profesional, con un ámbito de responsabilidad que se restringe a unos diez días. No soy por tanto un experto, pero desde luego especulaciones sobre el comportamiento de la atmósfera a tan largo plazo me despiertan mucha curiosidad. Eso sí, los problemas que tenemos incluso en las predicciones a corto plazo cuando tratamos de combinar las acciones de distintos agentes, en un entorno donde reina la no linealidad, me hacen ver la dificultad de moverse en ese nivel de especulaciones.El manual de estilo, que creo fue obra de Pilar Sanjurjo, supuso una normalización y aclaración de los términos que comúnmente se utilizaban para las predicciones escritas del INM.A pesar de toda la tecnología adquirida desde entonces por el instituto, el "estilo" sin embargo es el mismo. Se abusa continuamente de abanicos amplios de esos términos: flojo a moderado con rachas fuertes, débiles localmente moderados, descenso ligero a moderado de temperaturas, sin cambios o en ligero ascenso...Cuando uno termina de leerse los boletines algunos días realmente cuesta trabajo hacerse una idea de la situación meteorológica del día, con tanto abuso de esos términos.He visto algunas predicciones distintas recientemente con ocasión de fenómenos como olas de calor o de frío o en fechas especiales, al estilo de la descripción barométrica que se hace en los encabezamientos de las predicciones marítimas, pero introduciendo referencias a otras variables. Ha sido un acierto, pero creo esto debería ser la norma habitual en las predicciones.¿No cree usted que ya va siendo hora de cambiar el estilo, que al fin y al cabo es lo que llega al usuario de a pie? Yo, por mi parte creo que sería bueno o muy bueno con posibilidad incluso de ser extraordinario.Una de las grandes dificultades para un predictor es transmitir a otros la idea que se ha formado sobre el estado futuro de la atmósfera, especialmente si tiene que hacerlo de forma resumida y siguiendo unas restricciones y especificaciones que otras personas le imponen para conseguir un producto que se ajuste a las necesidades de una generalidad de usuarios. Por ejemplo, es fácil comprender lo difícil que resulta detallar la evolución de la nubosidad, precipitaciones, cambios de temperatura y vientos cuando un frente frío atraviesa la Península Ibérica sin decir que un frente frío va a cruzar la Península. Actualmente estamos trabajando, conscientes del problema, en la modificación de las especificaciones de las predicciones nacionales, donde este hecho se manifiesta de forma más aguda. Para ello y dada la aceptación, como has mencionado, de predicciones en que se describía la situación meteorológica, en cuanto a centros de presión, frentes, masas de aire en acción, etc.. se pretende incluir de forma regulada una descripción de este tipo en las predicciones generales, ayudando de esta forma a comprender el resto de la predicción en que se pormenoriza la distribución geográfica y temporal de los elementos de tiempo sensible. Otro tema es el uso de varias clases para predecir un elemento sensible: moderado a fuerte,… Esto tiene más que ver con que el más interesado en “acertar” la predicción es el propio predictor. Hay que ser conscientes de que no existe un valor definido de una variable atmosférica para una región determinada durante un periodo de tiempo dado, sino que la realidad viene determinada por un conjunto o distribución de valores. La forma de expresar el predictor esta variabilidad, que es la que tiene en la cabeza, es recurriendo al uso de varias clases. ¿Cuál es el límite de utilización? Evidentemente la utilidad de la predicción para el usuario. Si ésta se vuelve tan farragosa que puede conducir a malas interpretaciones es más útil, y por tanto mejor, una predicción que se limite a lo más significativo o a lo más representativo.He visto algunas diferencias entre las predicciones objetivas de temperatura en la C. Valenciana y las realizadas en los boletines de predicción ¿Por qué hay esas diferencias?La predicción objetiva de temperaturas en el INM, se hace a partir del conjunto de predicciones que incluye el EPS (Sistema de Predicción por Conjuntos) del modelo del ECMWF (Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo) para el punto de rejilla más próxima más una corrección de sesgo a la vista de los errores habidos el último mes. El rasgo principal de la predicción por conjuntos es su tendencia a la suavización de los parámetros. Así, si de las 51 posibles temperaturas derivadas de 51 posibles situaciones, me quedo con la media de todas ellas estoy filtrando los valores más extremos. De esa manera, un descenso de temperaturas tras el paso de un frente frío a una hora determinada seguido de una masa de aire polar se va a compensar con las temperaturas de los miembros del conjunto en los que el frente no ha alcanzado la localidad aún. Por otro lado, y este es el caso del pasado verano en Valencia, los miembros del EPS tienen menor resolución espacial que el modelo determinista y no “ven” fenómenos de menor escala como puede ser una brisa o evalúan mal el calentamiento en un régimen de viento terral. El predictor en su valoración de las temperaturas corrige al modelo y le añade un sobrecalentamiento por efecto terral cuando la configuración prevista por el modelo le da pistas sobre su posible existencia.En algunas predicciones de precipitación o de tormentas el lenguaje que se emplea es muy complicado y retorcido. ¿Han pensado en cambiarlo o modificarlo?Se intenta en lo posible que el léxico que se emplea para todos los productos sea el aprobado como norma en el INM, tanto por razones de precisión como de utilidad para el usuario. No obstante y dado que en España hay más de cien predictores y que no hay dos situaciones iguales, puede ser que el predictor a la hora de redactar se aparte del léxico buscando los términos que mejor se adaptan a lo que él quiere resaltar en ese momento.¿Por qué el INM no da mapas de superficie analizados y previstos como en otros portales?Este tipo de productos sí se elaboran en el INM, pero la decisión sobre su inclusión en la web depende de varios y delicados factores, que son considerados cuidadosamente en otras unidades del INM.¿Va a aumentar el número de productos meteorológicos en la pagina web?Reitero lo contestado en la pregunta anterior.¿Qué opina del cambio climático?Es algo que está asumido como real, de hecho el INM pertenece a la Secretaría General para la Prevención de la Contaminación y del Cambio Climático. Personalmente recomiendo la lectura de las informaciones periódicamente publicadas en la página web de la Organización Meterológica Mundial sobre la evolución de las temperaturas globales.¿El número e intensidad de huracanes de este año se debe a dicho cambio climático?Los meteorólogos del Centro de Predicción de Huracanes ya predecían en mayo que el pasado iba a ser un verano muy activo en cuanto a huracanes en el Caribe. Su razonamiento se basa en ciclos de varias décadas, manifestándose especialmente en anomalías cálidas en la temperatura del agua del mar. Yo añadiría a la vista de las características de los dos últimos veranos, que el fuerte contraste entre la masa de aire seco del Sahara y la húmeda del Ecuador ha reforzado la presencia de un chorro del este sobre África, cuyas ondulaciones propagándose hacia el oeste han actuado de mecanismo de disparo sobre las aguas cálidas del Atlántico ecuatorial.¿Es normal esté septiembre tan cálido?Digamos que no es frecuente. De hecho se han superado algunos registros máximos históricos.¿Posible privatización del INM o de sus servicios? (que hoy por hoy son de los mejores de Europa en mi opinión) Un saludo y que se pase por el foro de vez en cuando.Por ley el INM tiene unas misiones que cumplir de cara a la sociedad española. Algunas de ellas tienen un carácter estratégico (Protección Civil y Defensa fundamentalmente), y perdón por la rimbombancia, por lo que su aseguramiento es más sencillo dentro de la Administración. También hay que considerar las tareas que no son lucrativas sino que más bien generan gastos pero que son importantes, como por ejemplo la observación del clima. Otros aspectos podrían ser cubiertos por la iniciativa privada, que por otro lado tiene ventajas conocidas como puede ser la agilidad de respuesta a los requerimientos de distintos usuarios. Sí me parece muy importante que hubiera una Ley de la Meteorología en que se fijase el marco de actuación de cada cual y cubriese temas como la profesión, la investigación, etc….En cuanto a pasarme por el foro, lo hago a menudo para tener más datos de lo que pasa.¿Qué futuro le augura al INM y sus CMT a la vista de las posibles duplicidades posibles con el desarrollo de normativas propias de las Comunidades Autónomas? creo que es demasiado larga pero se me entiende.Insisto en la necesidad de una Ley de la Meteorología. Lo importante es que en asuntos críticos como pueden ser los avisos de fenómenos adversos no existan interferencias o duplicidades. Por otra parte, la presencia de un Servicio Nacional es necesaria para prestar algunos servicios (asesoramiento a Defensa, atención a la aviación) o para asegurarse los datos necesarios que le permitan atender debidamente a los usuarios de todas las Comunidades, lo que obliga a una presencia en cuanto a personas y medios propios en todo el territorio. Mi opinión es que habrá que “engranar o vertebrar” con los posibles servicios de las C.C.A.A. para, por un lado acercarse al usuario y prestarle el mejor servicio, y por otro hacer un uso racional de los presupuestos, sin gastar dinero dos veces por la misma cosa.¿Qué zona o zonas de España presentan más dificultad a la hora de realizar pronósticos a corto y medio plazo?Las nevadas en Madrid me parecen difíciles de predecir, por la dificultad de fijar la cota de nieve pero además por la trascendencia. A medio plazo, las mayores incertidumbres se producen en las transiciones de tipo de circulación, por ejemplo, formación de DANAs, rotura de bloqueos, …¿Los medios técnicos que dispone actualmente el INM son los más adecuados o existen limitaciones en este aspecto por temas económicos o con mejores medios caso de existir se podrían realizar mejores predicciones?Yo creo que en líneas generales son adecuados y la utilización que se hace de ellos también. Otra cosa es que continuamente aparecen nuevos equipos o mejoras y no se puede disponer constantemente del último modelo. Es lo que a otra escala nos pasa a todos en casa con el ordenador. Ciñéndonos a la mejora en la predicción, en ocasiones se consigue más fácilmente con formación o técnicas específicas que con grandes desembolsos en equipos.¿Es España una nación puntera en estos temas o estamos muy limitados por la falta de recursos técnicos?Por lo que he visto en Europa o en contactos con compañeros de otros servicios, estamos a un buen nivel, incluso puntero en cuanto a temas de vigilancia y nowcasting de fenómenos adversos, especialmente los derivados de la convección profunda. En otros temas, pienso por ejemplo en los relacionados con medios de generación y difusión intensiva de productos de predicción, nos hemos quedado un poco descolgados, aunque espero que con los planes actualmente en marcha se resuelva este problema en pocos años.Hola, yo tengo tres ó cuatro preguntas que formularía:Todos sabemos de la dificultad y de la ardua tarea que hay detrás de cada predicción, y del esfuerzo que hacen los predictores para dar cada vez mejores pronósticos, no obstante, ¿no cree que en muchas ocasiones esa información no le llega al publico/a la gente como debería, o le llega bastante distorsionada?; lo digo porque hasta hace no mucho, muchos programas de información meteorológica ponían que su información estaba avalada por el INM, -con multiplicidad de pronósticos- cuando eso no era exactamente así, y en definitiva, si un trabajo o un esfuerzo tan importante no llega al público es inútil; le pongo el símil de un piloto de avión, en tierra tienen todos los datos perfectamente recogidos y elaborados pero no se les puede comunicar o enviar al piloto, ¿de qué ha servido ese esfuerzo?.En cuanto a la comunicación con el usuario he de recurrir a un símil mecánico: todas las transmisiones suponen pérdidas y es imposible trasladar la visión del predictor (que suponemos que aún no siendo perfecta, sería la más cercana a la posible realidad) íntegramente. Cuantos más intermediarios haya, la desviación de la idea de partida es mayor. Lo apreciamos en los medios periodísticos cuando comentan o “adaptan a su medio” la información que les llega. Otro aspecto a considerar es la interpretación que el usuario ha de hacer de esa información, para lo que necesita un conocimiento tácito en cuanto al contenido (de lo que se habla) y del continente (formato, fraseología, simbología, léxico). En ese sentido, para favorecer esa interpretación hay que actuar en dos direcciones: elaborar productos en que el esfuerzo de interpretación sea mínimo y “educar” o “establecer el campo común de conocimientos” relativos a la predicción meteorológica. Cualquier esfuerzo realizado en divulgación de las ciencias atmosféricas y de las técnicas de predicción en particular, redundará en un acercamiento entre predictor y usuario. Finalmente en cuanto a los medios físicos de difusión de las predicciones, estoy de acuerdo contigo en que la predicción pierde todo su valor y utilidad si el usuario no puede disponer de ella cuando realmente la necesita.¿Está haciendo algo el INM-o su sección administrativa- para corregir esta disfunción que entiendo como grave y frustrante para el predictor?El INM convoca periódicamente a los medios para intentar mediante la información evitar o al menos minimizar los errores que se producen en la difusión de los productos de predicción.Una de las situaciones más complicadas, a grandes rasgos, para los predictores, son aquellas en las que se pueden producir fenómenos adversos y/o severos, ¿cree que la dificultad actual para la predicción de estos fenómenos se debe a que todavía los modelos en la mesoscala o en el detalle tienen una merma de información o de datos para así poder atinar del mejor modo posible sobre los mismos?La dificultad en la predicción de fenómenos adversos va directamente ligada al nivel de detalle de la predicción. Se ha avanzado mucho en los últimos años en cuanto a la predicción en el corto y medio plazo de los entornos favorables a la aparición de fenómenos adversos. De la misma forma se ha avanzado notablemente, a través de la teledetección, en la constatación y seguimiento de los fenómenos. Con la mejora en los modelos de mesoscala, básicamente aumentando su resolución y mejorando las parametrizaciones, se conseguirá la mejora en las predicciones a muy corto plazo. No obstante, actualmente no está muy claro si ese camino es el más adecuado como norma general, o por el contrario sería más adecuado utilizar técnicas de predicción por conjuntos con una menor resolución. No debemos olvidar que un simple aumento de la resolución o uso de parametrizaciones más sofisticadas, sin una asimilación de datos con estructura verdaderamente mesoscalar no producirán los resultado buscados.¿Piensa que en un futuro serán capaces de predecir tormentas como la de Alicante en septiembre de 1997 o Santa Cruz de Tenerife en 2002?En predicción se mejora, como he dicho, gracias a los avances en la predicción numérica, pero para mí es fundamental el avance en el conocimiento científico de los fenómenos. Si disponemos de buenos modelos conceptuales que recojan los mecanismos físicos que gobiernan el fenómeno y la forma en que se manifiesta a través de los datos de observación, seremos capaces de prever las situaciones potencialmente peligrosas con suficiente antelación.¿Cuándo se podría conseguir?.Yo creo que hay que ir avanzando y mejorando día a día en todo lo que se pueda, aunque sea poco y, por supuesto, aprovechar los hitos (como la entrada en servicio del Meteosat de Segunda Generación) para dar los grandes pasos.¿Hasta qué nivel de detalle o de profundidad sé es capaz hoy en día de llegar –regional, provincial…etc.?Entiendo que la pregunta se plantea en relación con las predicciones de tipo general elaboradas por predictores. Durante el presente año, el INM introducirá la comarca como unidad geográfica en las predicciones de corto plazo (hoy y mañana) y en los avisos de fenómenos adversos. La dificultad de llegar a este nivel de detalle, no proviene tanto de la resolución en la predicción como de la capacidad de generación de productos. Por otro lado, las predicciones por localidades son factibles únicamente con el uso de procedimientos automáticos. Así es posible generar predicciones para 8000 localidades para los próximos 7 días.¿Qué importancia le da a la experiencia y al conocimiento exhaustivo de territorio y de los accidentes geográficos de cada zona a la hora de poder elaborar una mejor predicción?Es uno de los aspectos fundamentales a tener en cuenta a la hora de predecir el comportamiento más probable de la atmósfera. A él habría que añadir el conocimiento de los modelos conceptuales apropiados, de las herramientas que habitualmente se usan y, finalmente, una componente más subjetiva como es la capacidad de análisis y de reconocimiento de las situaciones excepcionales.Le doy una opinión, es chocante, que si para una situación de lluvias torrenciales, por ejemplo, se requieran unos condicionantes tan especiales sea tan complicado, en ocasiones, poder predecirlas, ¿piensa que el problema fundamental estriba en tener una mejor y más clara radiografía de la atmósfera en cada momento por parte del predictor, o es que hay innumerables situaciones en que esto es posible para con la atmósfera?La determinación de condiciones favorables para la ocurrencia de un determinado fenómeno meteorológico a partir de la presencia de ciertos ingredientes es un método habitual en predicción. El problema habitual suele ser la presencia de elementos inhibidores cuya acción es difícil de evaluar. Muchas veces no se sabe cual predominará y en que sentido se desarrollarán los acontecimientos. Normalmente, se dispone de ocasión posterior para afinar o reajustar la predicción en función de las observaciones que van llegando. En cuanto a la radiografía de la atmósfera, lo importante no es la exhaustividad de las observaciones, sino que normalmente, y para cada situación suelen ser distintos, lo importante es saber que agentes o parámetros son los claves.A veces, en algunas vaguadas bien profundas y meridionales o DANAS -gotas frías-, se da la circunstancia de que la circulación polar interactúa con la subtropical e incluso con el jet no polar -este elemento de mal agüero-, ¿como piensa que se dan estas interactuaciones, cree que son tan complejas e imprevisibles como se dice?Estas interacciones no suelen ser bien recogidas por los modelos numéricos, de ahí la dificultad en su tratamiento. Por otro lado hay que pensar en que los chorros y máximos de viento van ligados a fuertes gradientes horizontales de temperatura, asociados normalmente a “pliegues” o “hundimientos” en la estratopausa, y cuando se producen las confluencias de ambas circulaciones, estos elementos se encuentran a distintos niveles: el chorro polar hacia el nivel de 300 hPa y el tropical sobre los 200 hPa, dando lugar a una estructura vertical con una riqueza de textura que la resolución vertical del modelo (menor a niveles altos) es incapaz de representar adecuadamente.¿Piensa que falta información y datos de latitudes subtropicales y africanas para una mejor caracterización?En general la información asimilada por los modelos numéricos es menor y de menos calidad sobre latitudes subtropicales, aunque estas lagunas se van rellenando con datos de satélite que cada vez son más numerosos y resultan de más utilidad. Pero para el problema anterior de la interacción de los chorros quizás sea más interesante la mejora en la resolución vertical de los modelos y sobre todo en una parametrización de los procesos asociados a la tropopausa: turbulencia, intercambio de masa con la estratosfera.Finalmente, nos gustaría que nos comentase cual ha sido el episodio o el fenómeno adverso en ciernes más impresionante que hayan captado con sus medios, como predictor, que le haya impactado, y una descripción sintética de la excitación del día y cómo se vivió en el Centro de Predicción, y también, cual ha sido el fenómeno más severo que ha vivido personalmente.Recuerdo varias situaciones de convección profunda asociadas al paso de vaguadas por la Península Ibérica durante el verano, con un chorro delantero forzando los ascensos y alimentación de aire húmedo mediterráneo en niveles bajos. Ya desde la mañana los cumulonimbos alcanzaban gran altura con corrientes ascendentes bien formadas y organización entre las estructuras en entornos de cizalladura favorable. Finalmente por la tarde, la presencia de “trenes convectivos” o tormentas ancladas o con desplazamiento anómalo marcaban los máximos de precipitación.En estos casos, se va siguiendo la manifestación de las tormentas por los echotops, por el número de descargas, por la presencia de convergencia en niveles bajos, por el estudio de los perfiles verticales de temperatura y viento que haya disponibles y por el intercambio de opiniones con los predictores de los Grupos de Predicción y Vigilancia.En cuanto al fenómeno atmosférico que más me ha impresionado fue un encuentro con turbulencia en la aproximación del aeropuerto de Bilbao, volando en un biturbohélice de 6.000 kg, por delante de un frente frío con chorro del sur por delante de él. Literalmente me iba contra el techo del avión. Inolvidable.Gracias A José Antonio por responder a las preguntas de los lectores de la RAM.

Esta entrada se publicó en Entrevistas en 20 May 2005 por Francisco Martín León