Tornado en Carmelo (Colonia-Uruguay) el 21 de noviembre de 1985. Estudio del caso

Autor: Fernando Torena [fernandotorena2005(at)yahoo.com]. Palabras claves: tornado, Carmelo, tiempo severo

Resumen

Algunos residentes de la ciudad de Carmelo (Departamento de Colonia) fueron testigos una tarde de prima-vera alrededor de las 14 horas de uno de los fenómenos más destructivos y peligrosos de la naturaleza. Los tornados también forman parte de nuestro clima, y debemos de saber de ellos para protegernos debida-mente.

Ese día habrían coincidido las condiciones meteorológicas necesarias para que existiera una alta probabili-dad de desarrollarse una mini supercélula sobre Colonia; la cual originó un tornado de categoría EF1/EF2 afectando parte la ciudad.

Este siniestro dio como resultado la pérdida de dos vidas y más de 20 heridos.

Es de suma importancia aclarar, que estas conclusiones fueron el resultado de todos los testimonios reco-gidos en el transcurso de esta investigación, y además, sería prácticamente imposible haber llegado a la misma sin contar con esta valiosísima información.

1.- Introducción

Uruguay tiene una economía basada fuertemente en la producción agrícola y ganadera, esto lo hace muy vulnerable ante los fenómenos naturales, tanto meteorológicos (de corta duración) como a las anomalías climáticas (pj: El Niño/ La Niña, de escala estacional). Los tornados son parte de nuestro tiempo meteoroló-gico, y tenemos que saber más de ellos, para poder protegernos. Nuestra inseguridad radica en la falta de información: si estamos debidamente informados por gente calificada en el tema, sabremos que hacer en cada caso. Este pensamiento lo ilustra la siguiente expresión extraída de un texto escrito por el docente Sr. Araldo Bouvier, residente en la ciudad de Carmelo, en la página web www.ciudadcarmelo.com, que dice así:

“Poco antes de las 2 de la tarde, una gran franja oscura se levantaba desde el sur. Muchos pensa-ron que sería sólo una tormenta de verano con viento. Mientras tanto, los vecinos de las calles centrales, grabarían en sus memorias, algo más que el presagio de un fuerte viento, una sensación extraña con el parecido a la impotencia que se siente ante lo desconocido”.

La ciudad de Carmelo se encuentra en el Departamento de Colonia, a unos 300km al oeste de Montevideo (capital de Uruguay). Se puede llegar por las rutas 21 o 22 y se encuentra a unos 80km de Colonia de Sa-cramento. Se puede conocer más de esta hermosa ciudad en la página web mencionada anteriormente. Ningún carmelitano (residente de Carmelo), puede olvidar por el resto de su vida lo ocurrido el 21 de no-viembre de 1985. Más aún, si sufrió la pérdida de alguno de sus vecinos o familiares.

Figura 1. Mapa de la República Oriental del Uruguay, izquierda, y mapa de la región sureste de América del Sur, derecha.

Este trabajo forma parte de una recopilación que he estado realizado desde hace unos años, tratando de establecer un patrón de formación de tornados, discriminado por zonas geográficas.

Tiene como primer objetivo, el promover e impulsar el estudio de este tipo de fenómeno, que es altamente peligroso para la integridad humana y para muchos recursos naturales de nuestro país. Como segundo objetivo, establecer antecedentes sobre la ocurrencia de fenómenos severos en Uruguay, tales como tor-mentas severas, tornados, microdescendentes, macrodescendentes, frentes de ráfaga, trombas marinas, etc. Y como tercer objetivo, aportarle a nuestra sociedad la herramienta básica necesaria para poder protegerse: el conocimiento.

2. - Materiales y métodos utilizados

2.1- Se puede determinar la ocurrencia de un tornado analizando los daños provocados por el fenómeno, la intensidad de los vientos y su desplazamiento (Fujita 1981, NWS 2003). Así, la Junta Departamental había trazado un mapa sobre el cual detallaban el recorrido del tornado y los daños que éste causó sobre la ciu-dad. Es una información básica que tomamos en cuenta en lo que sigue.

2.2- La información de primera mano de testigos oculares, plasmada en documentos periodísticos de la época.

2.3- Análisis de las cartas del tiempo a escala sinóptica. A pesar de que la escala del tornado se encuentre en la microescala (Orlanski, 1975), es de fundamental importancia analizar y comprender las condiciones sinópticas que desencadenan este tipo de fenómeno (Newton, 1963; Johns y Doswell 1992). Por lo tanto, se reanalizaron cartas del día 20 y 21 de noviembre correspondientes a la hora 12: 00Z de los niveles de 850, 500 y 300hPa; 2.2

2.4- Análisis de Radiosondeos, de Ezeiza a las 12:00Z los días 20 y 21 de noviembre de 1985, obteniéndo-se de ellos los parámetros representativos de la masa de aire que generó la probable mini-SP, en la cual se formó el tornado, los índices de inestabilidad y la hodógrafa.

2.5- Imágenes satelitales en baja resolución proporcionadas por el Servicio Meteorológico Brasileño siendo decisivas para el reanálisis sinóptico.

3.- Características generales de los tornados

La definición de tornado según el Glosario de la Sociedad Meteorológica Americana (AMS, 2000) es la si-guiente: “columna de aire con una violenta rotación en contacto con el suelo, la misma se conecta con un cumulonimbus, y no siempre es visible”.

Existen dos tipos de tornados (Davies-Jones, 2001):

1.los que son generados por las supercélulas y

2.los otros generados por otras estructuras convectivas no supercelulares, por ejemplo los tornados de frente de racha. (Nascimento, 2006).

Las supercélulas son tormentas de larga duración, generalmente mayores a una hora, que presentan me-sociclones (circulaciones horizontales con un diámetro de 3 a 10km, ver Figura 2) y corrientes ascendentes muy poderosas. Hay que tener en cuenta que toda supercélula tiene un mesociclón, siendo parte funda-mental de su estructura y es este sistema el que la diferencia de las demás; pero no significa que todo me-sociclón origine tornados. La mayoría de estas tormentas no producen tornados, pero si suelen originarse en ellas rachas de vientos superiores a 50kt o granizo con un diámetro superior a los 2 cm.

Estas especiales tormentas pueden ocurrir aisladamente (como en este caso) o formar parte de un comple-jo de tormentas organizadas, como es una línea de inestabilidad.

Figura 2. Izquierda. Modelo conceptual de una Supercélula (SP). Fuente: Curso de Meteorología de Mesoescala (Sociedad Brasilera de Meteorología). Derecha. Estructura de un tornado fuente: Sr.Matt Biddle.

Figura 3. Escala Fujita modificada ((WIND SCIECE AND ENGINERING CENTER, 2006).

4.- Características y definiciones de tiempo severo

No existe una única definición de tiempo severo, por lo tanto, según el Servicio que emite la información es el criterio que se toma, si bien todas estas definiciones tienen términos en común.

Por ejemplo para el Servicio Meteorológico Norteamericano (NWS) tiempo severo se define como: una tor-menta capaz de generar uno de estos fenómenos (tornados, vientos superiores a 50kt o granizo superior a 2 cm); en tanto para el Servicio Meteorológico Australiano también están incluidas las altas tasas de preci-pitación (por ejemplo: 73 mm en 6 horas).

Rockwood y Maddox (1988) concluyeron de sus investigaciones sobre la convección profunda, es decir, la responsable de la generación de tornados, caída de granizo o fuertes corrientes descendentes, que existían interacciones entre las escalas sinópticas y mesoescalares, que mantenían los sistemas convectivos tanto en el tiempo como en su organización.

5.- Distribución geográfica de los tornados

Estos fenómenos se originan en determinadas regiones, como se ve en la figura 2, cumpliendo con las condiciones antes mencionadas. Como ejemplo podemos citar los trabajos de Uccellini y Johnson (1979) en EUA para las tormentas severas en Indiana y Ohio; Gaya (2001) en España con las ocurrencias de tor-nados y trombas marinas sobre la Islas Baleares; Costa (2001) en Italia sobre convecciones profundas que han ocasionado tornados, indicando gran interacción con los flujos sinópticos alpinos; Simeonov y Georgiev (2001) con la ocurrencia de tornados en Bulgaria, detectando un importante papel advectivo de aire cálido y húmedo desde el Mar Mediterráneo; los argentinos Schwarzkopf y Rosso (1982) con el estudio de varios tornados y llegando a discriminar zonas con frecuencia de tornados, en Brasil varios meteorólogos en el estudio de estos fenómenos, entre ellos Dyer (1986,1988,1994), Silva Dias (1991), Massambani (1992), Antonio (1997), Marcelino (2002, 2003) y en Uruguay, Torena (2001, 2003).

6.- Aspectos tecnológicos: formación y detección de tornados

Tomando como referencia el artículo de “Tecnología y Ciencia” del Servicio Meteorológico Norteamericano (NWS), bajo el título “Tormentas mini supercelulares: su entorno y evolución convectiva”, las condicionan-tes básicas para el desarrollo de una mini SP son:

1.un nivel de equilibrio (EL) a baja altura (aprox. 7000m).

2.un CAPE (energía potencial convectiva disponible) débil a moderada (con un rango promedio entre 600 a 1000 J/kg) y un LI entre 0 a -4.

3.cizalladura vertical moderada a fuerte (cortante por velocidad de por lo menos 40kt (entre superficie y los 6000 m) y también deberá estar presente una importante cizalladura direccional).

4.un BRN (Número de Richardson) cercano a 10.

Son muy similares a sus compañeras las SP (las mini SP las llaman también LP por “Low Precipitation”- LP), y son capaces de formar mesociclones (aunque estos sean más pequeños).

Figura 4. Simulación del potencial de una corriente ascendente con el mismo valor de la cizalladura y diferentes valores de CAPE.

Las LP pueden llegar a tener el mismo potencial para la generación de la corriente ascendente (UP), por lo menos hasta los 5km, y a pesar de que su EL se encuentra por debajo de los 400 hPa, el área positiva de-bajo de los 5km es muy similar que un sondeo para una SP.

Algunos aspectos del mecanismo de desarrollo de una mini-supercélula

Las fuentes de este apartado se corresponden con el Curso de Meteorología a Mesoescala- Sociedad Bra-silera de Meteorología.

En las SP existen tres corrientes bien diferenciadas, pero en etapas distintas de su desarrollo convectivo, las que se describen a continuación:

•La corriente ascendente (UP) origina la celda convectiva, tiende a elevar esta rotación en superficie originada por la vorticidad horizontal, lo que da origen al mesociclón de niveles medios.

Figura 5. Esquema mostrando las corriente ascendentes (UP, en verde) en una supercélula. Fuente: http://www.meted.ucar.edu.

A ambos lados de la corriente ascendente se generan dos circulaciones horizontales opuestas con un mí-nimo de presión dentro de ellas. La circulación en los primeros 3km de la hodógrafa nos indicará cual es el miembro (las circulaciones en capas medias) que será favorecida; si la circulación es horario (ciclónica) el miembro favorecido será el derecho y con la circulación contraria el miembro izquierdo.

Figura 6: Supercélula con hodógrafa anticiclónica en los primeros 3km.

Fuente: Klemp, 1987, adaptada para el HS por E.L.Nascimento, 2006.

Este descenso de presión en capas medias genera una aceleración vertical. Este mesociclón en niveles medios, se forma en las primeras etapas en la formación de la SP; pero la formación de tornados depende de otra circulación en niveles más bajos, el mesociclón en bajos niveles (en el primer kilómetro de altura), y este ocurre en los estados avanzados de la tormenta (Davies – Jones, 2001), como se explicará mas ade-lante.

  • La corriente descendente delantera (front flank downdraft- FFD), causada por la caída de la precipi-tación en la parte delantera de la tormenta. Juega un papel muy importante en la generación de los tornados.
  • Al entrar en fase tornádica la tormenta consta de dos corrientes solamente (la UP y la FFD).
  • En presencia de vorticidad horizontal, el aire que es interceptado por la descendente es elevado, éste vórtice se inclina y además se estira, aumentando sustancialmente la vorticidad vertical, generando así el mesociclón en bajos niveles (Klemp, 1987).
  • Debe existir un equilibrio entre la posición de la corriente descendente y la ascendente.(Brooks, 1994)

Figura 7. Esquema de circulaciones horizontales. Fuente: Lemon y Doswell, 1979, adaptada para el HS por E.L.Nascimento,2006.

  • La corriente descendente trasera ( rear flank downdraft- RFD ): debido a la fuerte rotación vertical de la UP, parte de los hidrometeoros son transportados hacia la parte trasera de la SP; enroscando a la UP. Este transporte de materia prima y los vientos relativamente secos en medios niveles, promueven la RFD (Klemp. 1987).
  • Por último, es de citar que una de las 10 teorías actuales sobre tornadogénesis afirma que su ocurrencia es por la vía baroclínica (Davies- Jones 2006). La interacción entre las corrientes RFD y la FFD generan una oclusión en superficie próxima a la corriente UP. El avance de la RFD sobre el sector cálido ubicado al pie de la UP genera una fuerte convergencia hacia la base de la misma, este proceso incrementa el mecanismo de estiramiento vertical del vórtice, este efecto provoca un aumento abrupto de la vorticidad vertical y por lo tanto el transporte de aire hacia arriba, pudiendo generarse el tornado (Klemp, 1987). Una fracción del aire que forma parte del tornado, proviene de la RFD.

7. - Resultados

A. Efectos sobre la ciudad y zonas aledañas

B. Trayectoria del tornado

C. Análisis de la situación sinóptica asociada:

  1. Ingredientes básicos para el desarrollo de la convección
  2. Mapas sinópticos de la situación: mapas de los día 20-21
  3. Análisis de los sondeos

A. Efectos sobre la ciudad y zonas aledañas

Según el periódico El País, este siniestro tuvo las siguientes connotaciones:

Innumerables daños ocasionó el violento temporal - al que muchos calificaron de tornado- que asoló en las primeras horas de la tarde en la ciudad de Carmelo.

Los daños fueron:

  • Voladura de techos y antenas de radio.
  • Caída de vigas y árboles.
  • Rotura en carteles y vidrios.
  • El sistema energético totalmente destrozado.
  • Las comunicaciones telefónicas perjudicadas.
  • Comercios destrozados como ser: Ferrari, Salvagno y Espiga, el Hotel Casino y el Carmelo Rowing Club con voladura en gran parte del techo del gimnasio.
  • Fueron destruidas más de 70 edificaciones, discriminadas de la siguiente manera: 36 viviendas par-ticulares, 28 comercios, 2 centros de enseñanza, 2 instituciones sociales y deportivas, un templo y 2 dependencias estatales.
  • Afectadas 36 familias (23 personas heridas y dos fallecidas)
  • Los costos preliminares fueron de 100 millones de nuevos pesos ( o el equivalente al precio del dó-lar actual en más U$$ 4 millones).

Partes de un artículo periodístico que expresa la desesperación de dos torreros (torres de comunicaciones) cuando ven la formación del fenómeno:

“TECNICOS BAJAN RECORD EN DESCENSO DE ANTENAS”.

“..... hasta que en determinado momento ven que en la confluencia del Río de la Plata y el Arroyo de las Vacas, el agua se levantaba en un remolino”.

“..... ven que el bañado que hay enfrente, el tornado habría abierto un surco de dos metros aprox. de ancho, como si una máquina de vialidad lo hubiera efectuado”.

“..... antenas arrancadas de cuajo, pero la sorpresa llego, cuando los cajones que pesan más de 150 kg que contenían los elementos de las antenas, no estaban en su sitio”.

“... uno se encontró a veinte metros de su sitio original...”

“.... los otro dos, se encontraron a doscientos metros del lugar...”

Este artículo fue publicado (como ya fuera mencionado) en el diario El País, el 22 de noviembre de 1985 y bajo el título: “DOS MUERTOS Y MAS DE 20 HERIDOS ES EL TRAGICO SALDO DEL TORNADO, QUE ASOLÓ CARMELO DURANTE 15 SEGUNDOS”.

Fotos ilustrativas de algunos daños provocados por el tornado.

B. Trayectoria del tornado

Del excelente material periodístico realizado por el docente se desprende la trayectoria precisa de este tor-nado, al decir lo siguiente:

“….penetrando por Punta de Piedras talaba todo el monte, haciendo volar por los aires a los grandes árbo-les del lugar”. “…..tomó por las calles céntricas del Carmelo urbano, como trazando una diagonal, desde Zorrila y Constituyente hasta 19 de abril y Av. Artigas...”. “….llegando al espectáculo dantesco, cuando esta-llaron los grandes galpones de la vieja Barraca de don Fernando Iribarren”.

Figura 8. Trayectoria desde su nacimiento hasta ingresar a la ciudad, según el testimonio de A. Bou-vier.

Desapareció sobre la Av. Artigas entre la calle 19 de abril y la calle Uruguay. El área total de la zona afec-tada es de alrededor de 0.35 km2 y permite incluir este evento dentro de la categoría de MESO TORNADO. Utilizando la escala Pearson para la clasificación de tornados se determinó este fenómeno con la nomencla-tura 212 (FPP).

El recorrido probable antes de irrumpir en la ciudad fue de la dirección sur a norte, y luego ya dentro de la misma, entre las calles Roosevelt y Flores, y Uruguay y Zorrilla de San Martín tomó el sentido suroeste al noreste.

Figura 9. Trayectoria del tornado al ingresar a la ciudad de Carmelo.

Las zonas más afectadas han sido el monte de eucaliptos próximo a la zona de Punta de Piedras y la ba-rraca Don Fernando Iribarren, que pudieron sufrir intensidades del viento superior a los 200km/h, por lo cual estas dos zonas entrarían dentro de la categoría EF2 de la escala Fujita modificada.

El único dato de la hora del siniestro se obtuvo también del artículo mencionado anteriormente, el cual acla-ra por textuales palabras “Poco antes de las 2 de la tarde, una gran franja oscura se levantaba desde el sur.”.

C. Análisis de la situación sinóptica asociada

1.- Ingredientes básicos para el desarrollo de la convección

2.- Mapas sinópticos de la situación: mapas de los día 20-21

3.- Análisis de los sondeos

1.- Ingredientes básicos para el desarrollo de la convección

Los principales factores que contribuyen a la formación de intensa actividad convectiva (y por lo tanto de probable ocurrencia de fenómenos de tiempo severo) son, tomando como referencia en el tema a Bosart y Doswell III (2000), los siguientes:

1.humedad, principalmente en capas bajas (dentro de la capa límite, cuyo tope está a unos 1500m).

2.inestabilidad termodinámica,

3.movimientos verticales (las parcelas de aire serán elevadas, accionadas por convergencia de masa en bajos niveles, este movimiento generalmente se evidencia en la proximidades de un frente frío o una línea de inestabilidad).

Estas condiciones normalmente ocurren en los días previos a la ocurrencia de tornados intensos, sugiriendo la posibilidad de ocurrencia de los mismos. Para el desarrollo de intensos complejos convectivos, a su vez, es necesaria la asociación de las características mencionadas anteriormente con circulaciones de aire frío y seco en niveles superiores de la troposfera (>5 km de altura). (Uccellini y Johnson, 1979; Stull.2000).

También se ha verificado la existencia de fuertes relaciones entre el desarrollo de intensas actividad con-vectiva y los ciclones extratropicales. (Scofield, 1990).

2.- Mapas sinópticos de la situación: mapas de los día 20-21

20 DE NOVIEMBRE

Se puede evidenciar en las cartas sinópticas de altura (500 y 300 hPa- no se muestran aquí) una dorsal cálida sobre la región, provocando subsidencia, por lo tanto, la acumulación de aire cálido y probablemente húmedo en capas más bajas.

En superficie localizamos el borde occidental de un sistema de alta presión, siendo apoyado como dijimos por la dorsal en altura; un frente frío se aproxima a la región y se encuentra acompañado como es de cos-tumbre por una irrupción de aire frío en altura.

Se observan algunos factores que se relacionan con acontecimientos de tiempo severo, tales como irrup-ciones de aire frío y seco en altura, un mecanismo de ascenso en superficie que inicie la convección, y el factor más importante, un gradiente vertical de humedad.

21 DE NOVIEMBRE

Las cartas sinópticas (sobre la carta de 500hPa) muestra el rápido desplazamiento de una vaguada difluen-te sobre la región analizada, recorriendo unos 900km en 24h, como también una fuerte irrupción de aire frío y seco (indicado con la flecha verde en la figura 11), corroborándose en el sondeo de Santa Rosa con una temperatura del aire a 5000m de –10° C y un punto de rocío de -32° C; aproximándose esta masa de aire por la acción de la Corriente en Chorro Polar rama norte y con una intensidad de alrededor de 75kt del sec-tor SW a la región de estudio.

Esta masa de aire sufre un calentamiento relativo catabático y un secamiento debido a la acción de la Cor-dillera con una altura promedio en esas latitudes de los 4000 y 5000m.

En la carta de 300hPa (figura 10) se insinúa la corriente en chorro polar con su parte divergente (círculo rojo).

Figura 10. Carta de 300hPa del día 21.

Figura 11. Carta de 500 hPa del día 21 con campo térmico y de geopotencial.

La acción combinada de una corriente en chorro en capas superiores y otra en capas bajas, produce el ascenso abrupto (ascenso en bloque) de una gran capa de aire que se encontraba sobre la superficie, esto puede dar origen a celdas convectivas explosivas con fuertes corrientes ascendentes.

Complementariamente, es necesario que exista un mecanismo que inhiba la convección (1 a 6h antes); para que pueda acumularse suficiente calor sensible y latente en capas bajas de la atmósfera (Nascimento, 2006).

Apoyando este ingreso de humedad tenemos a la depresión del noroeste argentino (DNOA), que por medio de su circulación mantiene la advección de aire cálido y húmedo desde el norte argentino, con vientos del sector NW (Seluchi y Marengo, 2000) (figura 12)

Figura 12. Carta de 850hpa del 21 con campos de geopotencial y de punto de rocío.

3.- Análisis de los sondeos

Para el día 20

El radiosondeo atmosférico de Ezeiza muestra claramente a las 12:00Z dos capas con diferentes propieda-des físicas: una capa desde superficie hasta unos 3700m con alto porcentaje de HR (media de 92%) y una relación de mezcla en los primeros 100hPa de 10,8 g/kg; mientras se localizaba la otra capa a partir de los 3700m hasta la tropopausa, con un porcentaje promedio de HR de 43%.

También se evidencia una fuerte vorticidad horizontal, debido a la variación de intensidad y dirección del viento con la altura, con un localizado máximo.

 

Figura 13. Esquema mostrando la vorticidad horizontal provocada por cortante de viento en la verti-cal. Fuente: http://www.meted.ucar.edu

La inestabilidad potencial podía notarse en los sondeos de la región, como fue en el sondeo de Córdoba, pasando la temperatura potencial equivalente (TPE) de 341°K a 352°K en 850 hpa; mientras que en el son-deo del Aeropuerto Internacional de Ezeiza la TPE no ha incrementado su valor, manteniéndose en 334°K. Pero en superficie sí se evidencia un incremento de la TPE en Ezeiza, pasando este valor el día 20 con un valor de 319°K al día 21 con 334°K (+25ºK en 24h).

Figura 14. Ezeiza, hodógrafa día 20 hora, 1200UTC

Figura 15. Ezeiza, hodógrafa día 21 hora, 0000UTC

Como se ve en la figura 14, la cortante es ciclónica en superficie y no se evidencia un cambio de masa de aire en la vertical. En cambio, en la figura 15 (12 horas después de los datos de la hodógrafa anterior), se pueden extraer dos datos significativos: primero, que la cortante en superficie ahora es anticiclónica, es decir, que se ha advec-tado una masa de aire cálido sobre la zona del sondeo, y segundo, que encima de ésta masa, se encuen-tra otra con características distintas (advección de aire frío).

Este es el primer indicio para poder anticipar que la interacción entre dos masas de distintas características en la vertical (c

álida y húmeda en superficie; fría y seca en altura), puede desencadenar un mecanismo de tiempo severo.

En cuanto a los índices de estabilidad calculados con respecto al sondeo de las 1200UTC, éstos mostraron en general la probabilidad de formación de tormentas y que algunas de ellas podrían ser severas.

Para el día 21

La temperatura de superficie del sondeo del día 21se ha incrementado con respecto al día anterior en 3º C (demostrando la advección de aire cálido sobre la zona de estudio); además, la columna de aire ha perdido el gradiente vertical de humedad.

La razón de mezcla en superficie también se ha incrementado, pasando del día 20 con 10,68 g/kg a 14,63 g/kg el día 21 (valor promedio en horas de la noche anterior al evento de 13,87 g/kg).

Figura 16. Diagrama termodinámico Skew-T correspondiente al día 21 a la 12:00UTC Ezeiza.

Los índices para el día 21 fueron los siguientes:

El Lifted Index (LI) demuestra el grado de inestabilidad de la columna de aire, tomando en consideración la humedad y el calor en bajos niveles y aire frío en niveles medios (500hpa).

Como se puede ver este índice paso de un valor positivo (atmósfera estable) el día 20 a una atmósfera inestable el día 21, evidenciando en su valor negativo.

Los demás índices se mantienen sin grandes variaciones con respecto al día 20.

Con un valor de 52 en el ITT, se puede pronosticar: “tormentas fuertes, numerosas y dispersas; pocas tor-mentas severas y tornados”. (Fuente: Cálculos en base a un diagrama vertical- Lic. Benítez. S.M.N)

En el caso que se está analizando, la circulación de la hodógrafa en los primeros 3km es anticiclónica, por lo tanto, el miembro favorecido es el izquierdo. (Figura 17)

Figura 17. Ezeiza, hodógrafa del día 21 hora 12:00UTC.

En síntesis, la tormenta analizada en este trabajo tiene algunas características similares a la descripción de una mini SP, como ser:

  • un Nivel de Equilibrio (NE) a 8800 m (330 hpa).
  • el valor de CAPE aproximado de 645 J/kg.
  • la cizalladura por velocidad es menor a la requerida, siendo de 21kts, y también existe cizalladura en dirección de más de 60º (como lo muestra la figura 16).
  • con un BRN de 14.

La mayoría de los tornados producidos por mini SP suelen entrar dentro de la categoría (EF0 – EF2), aun-que algunos pueden llegar a EF3.

D. Teledetección

Las imágenes satelitales utilizadas son del tipo global y de baja resolución; proporcionadas por el CPTEC.

Los círculos (en color negro y rojo), seleccionan el área de la imagen donde se encuentra la mini- supercé-lula.

Figura 18. Imagen satelital en el canal visible para el día 21/11/85 hora 1800UTC.

Figura 19. Imagen satelital en el canal infrarrojo para el día 21/11/85 hora 1800UTC.

Conclusiones

  • Con la información proporcionada por los testigos (con un valor incalculable para este trabajo), se pudo concluir que parte de los daños fueron ocasionados por la formación de un tornado esa tarde de prima-vera.
  • Según testigos y por el análisis del material proporcionado de diversas fuentes, tanto meteorológico co-mo fotográfico, alrededor de las 14h (hora local) del 21 de noviembre de 1985, ocurrió un fenómeno con las características de un tornado, del tipo supercelular (específicamente originado dentro de una mini SP, y siendo favorecido el miembro izquierdo de la misma, por lo tanto, podría haber tenido una circula-ción anticiclónica en superficie).
  • Al carecer de un radar meteorológico del estilo Doppler (especialmente el móvil, DOW), que permita –colocado en una buena posición – conocer su desplazamiento y estructura general (Wurman 2002, Bluestein 2003), sólo se pudo llegar a la conclusión de que el fenómeno en cuestión fue un tornado, tan sólo gracias a los testimonios presenciales.
  • Según la nueva nomenclatura utilizada por el NWS (National Weather Service) de los Estados Unidos, el evento puede clasificarse debido a los daños que causó, como un EF1 o EF2 (EF1: 154 a 196 km/h y EF2: 197 a 246 km/h). La situación también pudo estar acompañada por micro o macro descendentes con la clasificación EF1 y pudo haber caído granizo de un diámetro de 1.5 cm.
  • El estudio de la situación, sin tener en cuenta a los testigos, bien habría podido explicar los sucesos originados por una SP, con su correspondiente tiempo severo; pero no la ocurrencia de un tornado.
  • Haciendo referencia a un trabajo del Sr E.L.Nascimento, bajo el título “ La necesidad de una documenta-ción mejorada de tormentas severas y tornados en Sudamérica” (traducción libre, el trabajo original se encuentra en inglés), se menciona por último la vital importancia que revisten las personas interesadas en dar testimonio de los sucesos que han vivido, o que puedan ser instrumentos de la observación coti-diana de la naturaleza (es decir, preparadas con el conocimiento básico de una observación meteoroló-gica) para materializar una base de datos regional sobre eventos severos.

Referencias

  • Altinger.Maria Luisa y Migliardo. R: El tornado de San Justo, Provincia de Santa Fe, ocurrido en día 10 de enero de 1973. Meteorológica Vol.IV Nº 1,2,3- 1973
  • Antônio, M. A. Ocorrência de tornado na região tropical do Brasil. Boletim Climatológico, n. 3, p. 136-141, 1997.
  • Brooks, H. E., C. A. Doswell III, R. B. Wilhelmson, 1994: On the role of mid-tropospheric winds in the evolution and maintenance of low-level mesocyclones. Mon. Wea. Rev., 122, 126-136.
  • Brooks, H.E, C.A. Doswell III, J.Cooper, 1994: On the Environments of Tornadic and Nontornadic Mesocyclones. Weather and Forecasting, 10, 606-618. Copyright 1994 American Meteorological Society.
  • Costa, S.; Mezzasalma, P.; Levizzanu, V.; Alberoni, P.P.; Nanni, S. Deep convection

    over Northern Italy: synoptic and thermodynamic analysis. Atmospheric Research, v.

    56, n. 1-4, p. 73-88, 2001

  • Davie-Jones, Robert, R. J. Trapp, and H. B. Bluestein, 2001, Tornadoes and Tornadic Storms, In: C. A.
  • Doswell (Editor), Severe Convective Storms, AMS, 167-222.
  • Doswell III, C. A.; Bosart, L. F. Extratropical synoptic-sacle processes and severe

    convection. In: Doswell III, C. A. (Ed.) Severe Convective Storm. Cap. 2. A

    Meteorological Monograph: American Meteorological Society. Submited: May 2000.

    Disponível em: <www.cimms.ou.edu/~doswell/Monograph/ Synoptics.html >. Acesso

    em: 15 jan. 2003.

  • Doswell, C. A. What is a tornado? Norman: NOAA/ERL/National Severe Storms

    Laboratory, oct. 2001. Disponível em: <http://www.cimms.ou.edu/~doswell/a_tornado

    /atornado.html>. Acesso em: 10 jan. 2003.

  • Dyer, R. A. A review of tornado activity in Brazil. In: International Society for

    Photogrammetry and Remote Sensing, 7., 1994, Rio de Janeiro. Anais... São José dos

    Campos: INPE, v. 30 part 7a, 1994, p.203-213.

  • Dyer, R. A. Rastros de tornados no sudoeste do Brasil, leste do Paraguai e nordeste da

    Argentina. In: Simpósio Latino-Americano de Sensoriamento Remoto, 1., 1986,

    Gramado. Anais... São José dos Campos: INPE, 1986. p.589-603.

  • Dyer, R. A. Remote Sensing Identification os tornado tracks in Argentina, Brazil and

    Paraguay. Photogrammetric Engineering Remonte Sensing. v. 54, n. 10, p.1429-

    1435, 1988.

  • Fawbush,E.J and Miller,R,C: A method for forecasting hailstone size at the earth surface. Bulletin ot the American Meteorological Society. Vol.34, Nº6, 1953
  • Ferreira. L, Seluchi.M y Saulo.C: Climatología sinóptica de la BNOA: campos medios de enero y ju-lio. http://eprint.sid.inpe.br/rep-/sid.inpe.br/yolanda/2004/07.30.08.50.
  • Fujita, T. T.; Pearson, A. D. Results of FPP classification of 1971 and 1972 tornadoes.

    In: Conf. on Severe Local Storms, 8., 1973, Denver: Preprints... Boston: American

    Meteorological Society, 1973. p. 142–145.

  • Fujita, T. T. Tornadoes and downbursts in the context of generalize planetary scales.

    Journal of the Atmosferic Sciences, v. 38, n. 8, p. 1511-1524, 1981.

  • Gayà, M.; Homar, V.; Romero, R.; Ramis, C. Tornadoes and waterspouts in the

    Balearic Islands: phenomena and environment characterization. Atmospheric

    Research, v. 56, n. 1-4, p. 253-267, 2001.

  • Klemp (1987) Dynamics of Tornadic Thunderstorms (handout)
  • Kuhl. S, Smith.B y LaDue J: Lesson 2: Damage surveys with the EF-Scale (presentación sin fecha) http://www.wdtb.noaa.gov/courses/index.html
  • Lemon, L. R.; Doswell III, C. A. Severe thunderstorm evolution and mesocyclone

    structure as related to tornadogenesis. Monthly Weather Review, v. 107, n. 9, p. 1184-

    1197, Set. 1979.

  • Mc Carthy.D y LaDue J: Lesson 1: Introducing the Enhaced Fujita Scale (presentación sin fecha) http://www.wdtb.noaa.gov/courses/index.html
  • Marcelino, I. P. V. O.; Herrmann, M. L. P; Ferreira, N. J. The ocurrence of tornadoes in

    Santa Catarina State, Brazil. Australian Meteorological Magazine, 2002 (submetido).

  • Marcelino. Isabela Pena, 2004: Analise de episodios de tornado em Santa Catarina: caracterizacao sinóptica e mineracao de dados. INPE-12145-TDI/969
  • Massambani, O.; Carvalho, L. M. V.; Vazquez, M. A. Tornado ou microexplosão? um

    diagnóstico via Radar do evento de Itú-São Paulo. In: Congresso Brasileiro de

    Meteorologia, 7., 1992, São Paulo. Anais... São Paulo: Sociedade Brasileira de

    Meteorologia, 1992, p.763-768.

  • Miller,R.C: Forecasting the degree of intensity of severe thunderstorms. Preprints of the sixth Con-ference on Severe Local Storms.
  • Nascimento.E.L and Doswell III.C.A: The necessity of an improved documentation of severe storms and tornados in Sudamerica.
  • Nascimento.E.L, 2006: Fundamentos sobre tornados. Curso de Meteorología de Mesoescala. Insti-tuto Tecnológico SIMEPAR
  • Nascimento. E.L, 2006: Tempestades severas: definições e implicações para o Brasil, e a questão da previsão convectiva. Curso de Meteorología de Mesoescala. Instituto Tecnológico SIMEPAR
  • Orlanski, I :“A rational subdivisión of scales for atmospheric processes” B.A.M.S. 56(5):527-530, 1975.
  • Ramis.G, Altinger. Maria Luisa, 1982: El tornado de Fray Marcos (ocurrido en 21 de abril de 1970) Departamento de Florida, Uruguay- Informe de la Armada Nacional- Publicación 02-82.
  • Rockwood, A. A.; Maddox, R. A. Mesoscala and synoptic scale interactions leading to

    intense convection: the case of 7 june 1982. Weather and Forecasting, v. 3, n. 1, p. 51-

    68, Mar. 1988.

  • Sanz, M.P: Tormenta severa en Santander: 24 de junio de 2003. INM (www.ame-web.org/JORNADAS/P18-trabajo%20P.%20Sanz.pdf

    www.spainsevereweather.com/imagenesreportajes/TS-240603-S/TS_240603_S.pdf)

  • Schwarzkopf, M. L. A.; Rosso, L. C. Severe storms and tornadoes in Argentina. In:

    Conference on Severe Local Storms, 12., 1982, Boston. Anais… Boston: American

    Meteorological Society, 1982. p. 11-15.

  • Science and Technology, NWS Louisville, KY: Mini Supercell Thunderstorms: Thier environment and Convection evolution. 31/06/2004
  • Scofield, R. A. Instability bursts associated with extratropical cyclone systems

    (ECSs) and a forecast index of 3-12 hour heavy precipitation. Washington: National

    Oceanic and Atmospheric Administration, 1990. 77 p. (NOAA technical memorandum

    NESDIS 30).

  • Seluchi M.E., J.A. Marengo, 1999: Tropical-Extratropical Exchange of air masses in South America:Climatic Asptecs and Extreme Events. Submitted to International Journal of Climatology.
  • Showalter, A.K: A stability index for thunderstorms forecasting. Bulletin of the American Society. Vol 34: Nº6, June 1953
  • Silva Dias, M. A. F.; Grammelsbacher, E. A. A possível ocorrência de tornados em São

    Paulo no dia 26 de abril de 1991: um estudo de caso. Revista Brasileira de

    Meteorologia, v. 6, n. 2, p.513-522, 1991.

  • Simeonov, P.; Georgiev, C. G. A case of tornado-producing storm south of Rhodopes

    mountain in the Eastern Mediterranean. Atmospheric Research, v. 57, n. 3, p.187-199,

    2001.

  • Stull, R. B. Meteorology for Scientists and Engineers. 2 ed. Pacific Grove:

    Brooks/Cole, 2000. p.339-351.

  • The Comet Program- http://www.meted.ucar.edu
  • Torena.F, 2003: El tornado de Juanico (www.meteored.com, revista RAM nº9 ).
  • Torena.F, 2003: Tornado F2: en la localidad de Migues el 27/01/2001 (www.tutiempo.net/silvia_larocca/Temas/Index10.htm).
  • Uccellini, L. W.; Johnson, D. R. The coupling of upper and lower tropospheric jet

    streaks and implications for the development of severe convective storms. Monthly

    Weather Review, v. 107, n. 7, p. 682-703, June 1979.

  • Wind Science and Engineering Center- Texas Tech University, Lubbock, Texas 79409-1023: A rec-ommendation for a Enhanced Fujita Scale (EF-Scale), October 10, 2006 Revisión 2

Agradecimientos

Al Sr. Eraldo Bouvier por su excelente artículo y por lo contactos personales, que muy amablemente y pese a la distancia nunca dudó en aportar.

Por el tratamiento de las fotos de los daños, al Sr Javier Osta propietario de Florida Center.

A la Sra. Alessandra Pereira, funcionaria del CPTEC, que desinteresadamente puso a disposición las imá-genes satelitales que fueron decisivas en el estudio.

A la Junta Departamental de Carmelo y especialmente en Sr Pablo Hernández, por el plano del recorrido del tornado, siendo éste esencial para conocer el desplazamiento del siniestro.

Y a todas las demás personas que directa e indirectamente colaboraron para que este trabajo pudiera reali-zarse.

Glosario

BRN(Número de Richardson): es un índice que evalúa el equilibrio entre la inestabilidad (CAPE) y la ciza-lladura del viento (tanto velocidad como dirección del viento con la altura) en un ambiente favorable a la formación de tormentas

Baroclínica: Dícese de una porción de fluido en donde el campo de volumen específico y el campo de pre-sión se cruzan, por lo que sus variaciones espaciales son no-paralelas. (Sinónimo de “campo sole-noidal isobárico-isostérico”). Esta situación propende a circulaciones internas donde el fluido se arrolla sobre sí mismo en la horizontal (vorticidad horizontal).

CAPE: C onvective A vailable P otential E nergy (Energía Convectiva Potencial Disponible). Medida de la cantidad de energía disponible para la convección). El CAPE está directamente rela-cionado con la máxima velocidad vertical potencial dentro de una región de corrientes ascendentes (updraft); así, cuanto más altos son sus valores, mayor es el potencial para que se desarrolle tiem-po severo. Los valores observados en ambientes tormentosos a menudo superan los 1000 julios por kilogramo (J/Kg) y, en casos extremos, pueden superar los 5000 J/Kg. Sin embargo, como con otros índices o indicadores, no hay valores umbral a partir de los cuales el desarrollo de tiempo se-vero sea inminente. El CAPE está representado en un radiosondeo por el área encerrada entre el perfil de temperatura ambiental y el camino que sigue una parcela de aire ascendente sobre el es-trato dentro del cual es más cálido al principio que al final. (Esta área a menudo se la llama área positiva).

Convección profunda: se define a partir de una serie de características (Weisman y Klemp, 1986), como son: existencia de una región de fuertes corrientes ascendentes ( 20 kts), que se extienden por la mayor parte de la troposfera y que presentan una sección horizontal en entre 10 y 100 km2; que además, lleva asociado fenómenos como granizo, vientos fuertes, tornados, precipitaciones inten-sas y/o descargas eléctricas.

Hodógrafa: es una herramienta muy útil que nos permite determinar la cizalladura del viento, tanto veloci-dad como dirección, como también el desplazamiento de las células convectivas. Los datos utiliza-dos pueden ser extraídos del sondeo aerológico o pueden ser hodógrafas realizadas por algún mo-delo meteorológico.

kt:nudos (por “knots” en inglés”).unidad de velocidad del viento. Es una milla náutica por hora, es decir, 1,812 km/h.

LI: es una modificación del índice de Showalter. En vez de partir de 850 hpa, se toma un punto represen-tativo de los 100 hpa inmediatamente próximos al suelo, y luego ascender hasta los 500 hpa.

Mesociclón: región de rotación a escala de la tormenta entre 3 y 10 kms de diámetro normalmente, y a menudo encontrado en el lado derecho de la supercélula. La circulación de un mesociclón cubre un área mucho mayor que el tornado que puede desarrollarse dentro de él. Si bien este término es uti-lizado para imágenes de radar Doppler, existen evidencias visuales, tales como bandas de entrada curvadas que puedan implicar la presencia de un mesociclón.

            (http://www.cazatormentas.net/diccionario_i_r.html extracto de ésta definición).

Niveles medios: La troposfera, porción inferior de la atmósfera donde ocurren l amayoría de los fenómenos meteorológicos, se divide más o menos arbitrariamente en tres capas según su altitud: niveles ba-jos, desde superficie hasta aproximadamente la altura donde la presión descienda hasta 700hPa (unos 3000m), niveles medios desde este nivel hasta donde la presión alcanza unos 400 hPa (unos 6800m), y niveles superiores aquellos que van desde alturas donde la presión es inferior a 400 hPa hasta la tropopausa, que suele situarse en nuestras latitudes entre 9000 y 14000m. En ge-neral se refiere a niveles medios a las alturas rondando el nivel de presión de 500 hPa (unos 5000m).

NWS: Servicio Meteorológico Nacional estadounidense (“National Weather Service”). Rama operativa de la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera (NOAA).

UP: la corriente ascendente está formada por la propia inestabilidad del entorno, la misma toma caracterís-ticas perdurables cuando encuentra una variación en la velocidad y dirección del viento con respec-to a la altura.

Vaguada: parte inferior de una onda en cualquier campo. Por ejemplo, en la superficie de la tierra, una va-guada está representando el cañón de un valle.

Esta entrada se publicó en Reportajes en 22 May 2008 por Francisco Martín León