La Isla rey Jorge y el corredor de depresiones en la Antártida

 Fernando TorenaMeteorólogo e investigador de tormentas severas (Uruguay)[email protected]ónEra mi primera vez en la Antártida. La idea que me podía haber hecho, formada de los co...

Fernando Torena

Meteorólogo e investigador de tormentas severas (Uruguay)

Introducción

Era mi primera vez en la Antártida. La idea que me podía haber hecho, formada de los comentarios y preguntas que yo realizaba a las personas que ya habían pasado por esta increíble experiencia, y del material de lectura que consulte para conocer su morfología, geografía, oceanografía y los patrones de circulación atmosférica característicos de estas latitudes, me dieron un difuso pensamiento de lo que vería a mi llegada.

Lo primero que sentí cuando baje del avión, fue frío, parece lógico, pero la Antártida nos recibió con un día totalmente despejado. Lo emocionante fue el traslado hacia nuestra base, ya que descendimos en el aeropuerto Presidente Frei, que pertenece a Chile. Nuestra base quedaba a unos 5 km, y nuestro vehículo era el “carrier”, un blindado con orugas.

El terreno era totalmente irregular, el chofer trataba de guiarse por el camino, pero era difícil de mantenerse sobre él, entre tantas depresiones y elevaciones; algunas veces, tenía que ascender por elevaciones cubiertas se nieve, incluso, en determinados momentos, el vehículo se resbalaba debido a la combinación de la pendiente y la nieve.

Este artículo trata sobre la variabilidad del tiempo meteorológico, el cinturón de bajas presiones y las condiciones de superficie sometidas a los dos factores anteriormente mencionados.

UBICACIÓN Y DESCRIPCION CLIMATICA

La isla Rey Jorge, es parte del archipiélago Shetland del Sur, junto a las islas Livington, Greenwich, Robert, Nelson y otras. Sus limites geográficos son: al norte el mar del Drake (lugar donde se mezclan las aguas de los océanos Atlántico y Pacífico); al sur, el estrecho de Bransfield: al este, el mar de Weddell y al oeste el mar de Bellingshausen.

Más del 90% de la superficie de isla Rey Jorge, está ocupado por el glaciar Collins. Nuestra base denominada (Base Científica Antártica Artigas) está ubicada en la latitud 62° 11’ y la longitud 58° 51’; y se encuentra a tan solo 700 metros del pie del domo mayor. Pertenecemos a la Antártida menor.

Mapas geográficos de la ubicación de la isla en el hemisferio sur.

Las condiciones meteorológicas de esta zona están reguladas por la circulación atmosférica en estas latitudes (cinturón de bajas presiones) y por la orografía de la zona, dando como resultado, micro-climas. Las temperaturas no son tan extremas, debido a que el mar actúa como un regulador de la energía.

La temperatura media anual es de –2.5°C. Los valores muestran un intervalo que varía entre una máxima absoluta de 8.2°C en marzo de 1987, a una mínima absoluta de –27.2°C en agosto de 1991.

CONDICIONES GENERALES Y SITUACIÓN SINOPTICA

La situación que voy a describir se desarrolló el día 14 de enero del año en curso.

La presión atmosférica se mantenía relativamente alta, con un valor de 986.8 hPa, el viento del sector NE a 20 km/h, buena visibilidad (superior a 16 km), el estado del cielo era cubierto de nubosidad media, del tipo altocumulus, no había ningún fenómeno significativo y la temperatura era de +0.8 °C, estas eran las condiciones en la noche del día 13 de enero.

En la madrugada del día 14, las condiciones comenzaron a cambiar rápidamente. La presión comenzó a descender bruscamente, la dirección del viento roto al SE y aumento su intensidad, alrededor de las 0800UTC, era de 38 km/h y la temperatura descendió a –0.2°C.

A las 1200UTC, la intensidad del viento era superior a 50 km/h, con rachas de 70 km/h, había comenzado la precipitación sólida (copos de nieve y nieve granulada) reduciendo la visibilidad a menos de 1000 m. La combinación de la precipitación con el viento, formaban las condiciones aptas para una ventisca moderada alta, el cielo quedo invisible (es decir, no podían clasificarse las nubes por falta de visibilidad vertical). La temperatura descendió hasta los –0.8°C.

Hubo rachas de 82 km/h, siempre del sector SE.

Entre las 0000UTC y las 1800UTC del día 14 de enero, la presión tubo un descenso de 6 hpa, pasando de 986.8 hPa a 980.6 hPa. La temperatura mínima fue de –1.5°C y la máxima de 0°C. La precipitación no se pudo medir, a causa de la velocidad del viento, que no permitía que la precipitación sólida se depositara en el pluvionivómetro.

En la noche del mismo día 14, la presión comenzó a ascender. El día 15 de enero, fue un día parcialmente nublado con una temperatura máxima de +3°C y una temperatura mínima de 0°C. El viento quedó del sector W.

Día
Hora UTC
Dirección (°), velocidad del viento y racha en (Km/h)/racha (km/h)

DDDVV/RACHA

14
0000
04012/
14
0600
13018/
14
1200
13026/36
14
1800
14023/33
15
0000
13019/29
15
0600
18004/
15
1200
29008/

Como se puede apreciar la rotación del viento tiene circulación ciclónica u horaria para el hemisferio sur.

La responsable de todas estas variaciones, fue un sistema de baja presión (borrasca o en inglés LOW), la cual puede apreciarse en la carta de superficie de la hora 1200UTC (Figura 1). La misma se encontraba a 350km al noroeste del archipiélago Shetland del Sur, la presión del centro del sistema era de 968 hPa (trazada con cuatro isobaras concéntricas).

Figura 1. Mapa de superficie del 15 de enero de 2005 a las 12:00 UTC.

Debido a la circulación ciclónica del sistema, la dirección del viento tenía una componente SE sobre el archipiélago, con una intensidad superior a 45 km/h en el correr de la mañana. La zona mas afectada era la parte occidental del archipiélago (formado por: la isla Livington, isla Greenwich, isla Snow, isla Robert, isla Nelson y otras).

En la carta de 500 hPa se puede observar una vaguada de corta amplitud longitudinal (onda corta), con una depresión cerrada. La misma pudo detectarse hasta los 400 hPa, a una altura aproximada de 6600m. Tal sistema se denomina dinámico, o sistema de baja presión dinámica o baja fría, es decir, cuando podemos comprobar una rotación ciclónica, tanto en superficie como en altura.

En las figuras a continuación pueden distinguirse dos rotaciones en direcciones opuestas, una del sector SW que magnifica y mantiene la velocidad de rotación, y la otra del NE que compensa a la dirección anteriormente mencionada.

Figura 2. Evolución del vórtice del día 14 desde las 0000UTC, 0600UTC, 1200UTC, 1800UTC y día 15 las 0000UTC de arriba abajo, respectivamente.

El valor de la humedad relativa estaba por encima del 95 %; por lo tanto, tenemos la suficiente materia prima como para generar nubosidad estratiforme; debido a que en estas latitudes la inestabilidad sólo es posible mediante la inyección de aire húmedo hacia el borde delantero de la vaguada.

Se puede apreciar el ingreso de aire frío y seco, que comienza a envolver a la baja, lo cual promueve la profundización de la misma. Figura 2. El centro de la baja es de tan solo unos 100 km, por lo tanto su giro, es muy violento, al tener un pequeño radio de rotación.

En la carta de 850 hPa tenemos advección de aire relativamente cálido con temperaturas de 277 °K, contrastando con la temperatura del aire que ingresa al sistema entre un rango de 259°K a 271°K.

La intensidad de viento en este nivel es de 45 km/h del sector NW sobre la isla. En el nivel de 500 hPa la dirección rota al NE con una intensidad de 25 km/h.

Figura 3. Imagen IR del GOES del día 14 de enero de 2005 a las 15:45 UTC. Obsérvese el vórtice citado en el texto entre Sudamérica y la península antártica.

Tanto el desplazamiento como la profundización del sistema generaban vientos del sector SE permanentemente sobre la isla; esto a su vez provocó, una ventisca moderada a fuerte durante un período de unas 13 horas, llegando a intensidades que superaron los 78 km/s. El movimiento del sistema era lento, a una velocidad de 14 km/h.

La variabilidad del tiempo meteorológico es algo normal en estas latitudes; en 24 horas, las condiciones meteorológicas y los parámetros varían permanentemente. El pronóstico en la Antártida es muy complicado, y el porcentaje de error respecto a la variable del tiempo es muy grande en cortos periodos.

CONSECUENCIAS

La semana anterior a la noche de día 13, la temperatura había sido agradable, las precipitaciones fueron escasas y no hubo fenómenos significativos. Los rastros de nieve en los alrededores eran escasos, solamente en las cumbres de las sierras y en las depresiones importantes. Pero llego en la madrugada del día 14 de enero, aquella situación que en un momento cambió el paisaje del entorno a la base. Todo cambio en un momento.

Algunas fotos que hablan por sí mismas.

Foto 1. Muestra las inmediaciones de la base, parte del parque meteorológico: la estructura a la derecha que tiene una antena sobre el techo, es la oficina donde trabajo.

Foto 2. Vista panorámica desde otro punto, donde se puede apreciar la intensidad de la ventisca y la cantidad de nieve que comenzaba a depositar sobre las estructuras.

Foto 3. El delicado trabajo de la ventisca.

Foto 4. Se puede ver el pozo que hice con mi bota, la profundidad en las depresiones superaba los 30 cm.

Foto 5. Siempre que hay una componente del viento SE con intensidades superiores a 40 km/h, el mar nos regala este hermoso paisaje. Como se puede apreciar, son pequeños trozos de hielo, que fueron parte de algún témpano; o si miran más hacia el fondo, pueden ver un iceberg, que justamente obstruye la visión de la base coreana King Sei Jong.

Foto 6. Parte de un pilar y la base de una escalera cubiertos por la nieve. Hubo partes que llego a depositarse y formar hielo rígido.

Referencias

• Foto satelital obtenida del Servicio Meteorológico Argentino (www.meteofa.mil.ar)

• Modelo numérico utilizado: CRAS (CIMMS Regional Assimilation System Forecast).

• Cartas sinópticas, de la Universidad de Wyoming.

Enero, 2005

Esta entrada se publicó en Reportajes en 15 Abr 2005 por Francisco Martín León