Periodos de retorno. Estación de Santander-Ojáiz (Cantabria). Parte II

José Luis Pelayo Arcehttp://www.ojaizmeteo.net/ojaiz/ojaiz.htmPalabras clave: periodos de retorno, estación, medidas, precipitación, viento, temperatura.

Periodos De Retorno. Estación De Santander-Ojáiz (Cantabria). Parte Ii

Nota de la RAM. Por su extensión, el artículo se ha dividido en varias partes que se irán presentando oportunamente.

La primera parte apareció en la RAM de abril:

https://www.tiempo.com/ram/14180/periodos-retorno-ojaiz-parte1/

    Capítulo 4

Los periodos de retorno

________________________________________

4.1. Períodos de retorno de las precipitaciones máximas en 24 horas

En primer lugar analizaremos los datos reflejados en el punto anterior utilizando para ello una hoja de cálculo creada en Excel por el autor de este resumen basado en las directrices de D. Javier Almorox Alonso (Doctor Ingeniero Agrónomo y Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Madrid). El fundamento de la misma radica en la obra: Las precipitaciones máximas en 24 horas y sus periodos de retorno en España. Un estudio por regiones. Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología. INM, 1999.

Esta publicación da para Santander los valores que se muestran en la tabla siguiente. Los datos son algo superiores a las observaciones de Ojáiz, ya que en la relación se encuentran incluidos los datos anteriores a 1984 y sólo se muestran a modo de comparación.

Periodos De Retorno. Estación De Santander-Ojáiz (Cantabria). Parte Ii

La hoja de cálculo realizada por el autor de este trabajo da, para los datos registrados en la estación de Santander-Ojáiz, los siguientes resultados:

Periodos De Retorno. Estación De Santander-Ojáiz (Cantabria). Parte Ii

En la hoja de cálculo diseñada por Javier Almorox (utilizando el método de Gumbell) se incluyen además los intervalos de confianza:

Periodos De Retorno. Estación De Santander-Ojáiz (Cantabria). Parte Ii

Creamos una tabla para comparar los resultados:

Periodos De Retorno. Estación De Santander-Ojáiz (Cantabria). Parte Ii

(*) Serie con datos anteriores a 1984, que incluye mayor número de valores máximos.

Como era de esperar, los resultados al aplicar la metodología Gumbell da valores similares. Los datos de Santander-Centro nos sirven para observar la importancia que tiene la longitud de la serie de observaciones en el análisis de las precipitaciones máximas en 24 horas, evidenciando tanto la necesidad de contar con registros actualizados y continuos de datos, así como con series largas para un acertado análisis estadístico.

4.2. Precipitaciones máximas en 24 horas agrupadas por meses

En este apartado analizaremos las precipitaciones máximas en 24 horas de cada mes dentro de la serie general de datos desde 1984 a 2009 utilizando el ajuste de Gumbel.

ENERO
Periodos De Retorno. Estación De Santander-Ojáiz (Cantabria). Parte Ii
FEBRERO
Periodos De Retorno. Estación De Santander-Ojáiz (Cantabria). Parte Ii
MARZO
Periodos De Retorno. Estación De Santander-Ojáiz (Cantabria). Parte Ii
ABRIL
Periodos De Retorno. Estación De Santander-Ojáiz (Cantabria). Parte Ii
MAYO
Periodos De Retorno. Estación De Santander-Ojáiz (Cantabria). Parte Ii
JUNIO
Periodos De Retorno. Estación De Santander-Ojáiz (Cantabria). Parte Ii

JULIO

Periodos De Retorno. Estación De Santander-Ojáiz (Cantabria). Parte Ii

AGOSTO

Periodos De Retorno. Estación De Santander-Ojáiz (Cantabria). Parte Ii

SEPTIEMBRE

Periodos De Retorno. Estación De Santander-Ojáiz (Cantabria). Parte Ii

OCTUBRE

Periodos De Retorno. Estación De Santander-Ojáiz (Cantabria). Parte Ii

   

NOVIEMBRE

Periodos De Retorno. Estación De Santander-Ojáiz (Cantabria). Parte Ii

DICIEMBRE

Periodos De Retorno. Estación De Santander-Ojáiz (Cantabria). Parte Ii

4.3. Tabla resumen de los periodos de retorno

Periodos De Retorno. Estación De Santander-Ojáiz (Cantabria). Parte Ii
Periodos De Retorno. Estación De Santander-Ojáiz (Cantabria). Parte Ii
Figura 11. Periodos de retorno de precipitación máxima mensual

Analizando el gráfico de la página anterior  observamos que los mayores valores para los diferentes periodos de retorno corresponden a los meses de Noviembre y Octubre (que se corresponden, según las observaciones efectuadas) con  la época de mayores cantidades de precipitación total mensual en el transcurso del año. El otoño es de por sí, la época de mayor pluviosidad anual.

Los valores mínimos corresponden a los meses de Mayo y Junio; aunque es de destacar una mayor cantidad de precipitación para el periodo comprendido entre 2 y 75 años en el mes de Mayo. En los tramos que van desde los 100 a los 500 años, es Junio quien supera a las cantidades del mes primaveral por excelencia.

El resto de los meses tienen un comienzo parecido pero se van apreciando diferencias según se van alargando en el tiempo los distintos periodos de retorno.

Continuará

Esta entrada se publicó en Reportajes en 14 May 2011 por Francisco Martín León