Entrevista del mes: Luis Pantoja

Jefe del Observatorio de Navacerrada (AEMET)

Entrevista Del Mes: Luis Pantoja


¿Cuándo comenzó a interesarse por la Meteorología?, ¿se veía ya, desde niño, dirigiendo un observatorio tan emblemático como el de Navacerrada?
Siempre he sentido una atracción especial por la Meteorología, y en general por la naturaleza. Pronto mis padres me llevaron a los lugares naturales cercanos a Madrid, especialmente a la Sierra de Guadarrama. Empezó a interesarme todo lo referente al mundo de la montaña y la meteorología era  parte fundamental de ella. Me fascinaba aquello que algunos llaman “el mal tiempo”. Disfrutaba, y sigo disfrutando, con el frío, el viento o la nieve y todavía me impresionan las bestiales manifestaciones de una tormenta o la tranquila formación de los cristales de escarcha en una fría y calmada noche estrellada. Todo ello me condujo a profundizar en estos temas y a plantearme un futuro profesional relacionado con este tema. Fue entonces cuando ingresar en el Instituto Nacional de Meteorología (la actual AEMET) comenzó a ser mi objetivo, y desde luego que el Observatorio del Puerto de Navacerrada era uno de esos destinos preferidos.

 

Entrevista Del Mes: Luis Pantoja
Figura 1.- Luis Pantoja realizando un sondeo de nieve.¿Fue el Observatorio de Navacerrada su primer destino?, ¿cuándo comenzó allí a trabajar?No, este no ha sido mi primer destino. Antes de estar en Meteorología trabajé como Profesor de Esquí y Guía de Montaña. Cuando aprobé las oposiciones me destinaron a la Base Aeronaval de Rota, en donde se trabajaba y se aprendía mucho sobre la profesión, pero aquello estaba muy lejos de mis queridas montañas. Posteriormente fui acercándome, primero al Observatorio de Zamora y después al de Guadalajara. Desde el año 1994 este Observatorio de Navacerrada ha sido mi destino. 
Entrevista Del Mes: Luis Pantoja
Figura 2.- Observatorio meteorológico del Puerto de Navacerrada.¿Qué nos puede contar sobre los orígenes del Observatorio que Vd. dirige?Este Observatorio se creó como dependencia añadida a la Residencia del Ejercito del Aire del Puerto de Navacerrada. Está ubicado en el Alto de Los Cogorros, a unos 600 m de distancia del Puerto de Navacerrada y a 1880 m de altitud, prácticamente en tierras Segovianas. Era llevado por los soldados de reemplazo quienes se encargaban de recoger los datos de la forma más continua posible. Después pasó a ser oficina meteorológica que daba apoyo a los vuelos de baja cota que tenían que cruzar la Sierra de Guadarrama. Es a partir de 1945 cuando empieza a tener registros de una manera prácticamente continua hasta nuestros días. En principio era una pequeña torre de 4 x 4 metros desde la que se oteaba el horizonte. Después se construyó el edificio actual que está dotado con sala de oficina, despacho, aseo, habitación de descanso y cocina. Estas últimas instalaciones son necesarias para poder pernoctar (aunque el turno es sólo de 12 horas/día) cuando nos sorprende una intensa nevada y se cierran los accesos al Puerto.Actualmente las instalaciones están perfectamente preparadas para trabajar con comodidad a pesar de las inclemencias, aunque no me olvidaré de cuando lo primero que hacíamos al llegar al Observatorio era limpiar la caldera, palear el carbón  y esperar a que se calentaran las dependencias. Afortunadamente aquellos tiempos ya están superados. 
Entrevista Del Mes: Luis Pantoja
Figura 3.- Cristales de escarcha a la entrada del Observatorio.¿Qué diferencias hay entre el trabajo que se realiza en un observatorio de alta montaña y en uno que no lo es?La primera gran diferencia es que el acceso al Observatorio en invierno es muy complicado. Aquí nieva habitualmente en esta época y llegar a primera hora (06,30 h locales) resulta a veces una odisea. Aunque la carretera de acceso al Puerto de Navacerrada suelen limpiarla de nieve con frecuencia, no ocurre lo mismo con el trayecto desde ahí hasta el Observatorio. Las rampas nevadas del escaso kilómetro de este trayecto hacen que tengamos que dejar el coche allí y debemos caminar a oscuras por la nieve hasta el Observatorio, en ocasiones con muchos grados bajo cero y una fuerte ventisca. Aparte de esto, existen diferencias tanto en la toma de los datos habituales de un Observatorio Sinóptico, como en otros datos exclusivos de montaña. Dentro de los datos habituales recogidos por un Observatorio Meteorológico, las duras condiciones que en ocasiones sufrimos hacen que, por ejemplo, la medida de precipitación sea difícil de realizar. No hemos tenido nunca un pluviógrafo capaz de realizar mediciones fiables cuando el frío es intenso y eso, a pesar de estar todos estos instrumentos calefactados. En muchas ocasiones tenemos que cambiar el pluviómetro por uno vacío y derretir la nieve en la oficina para saber la precipitación exacta. En algunas ocasiones, la intensidad de la nevada ha hecho que se llene completamente el pluviómetro antes de poder recoger el dato. 
Entrevista Del Mes: Luis Pantoja
Figura 4.- El entrevistado cargando con el pluviómetro a través de la nieve.Otro problema a la hora de realizar las observaciones, es que las cazoletas y veleta del anemómetro se bloquean por el hielo. Este aparato también esta calefactado, pero cuando la cencellada es persistente y dura varios días, las formaciones de hielo acaban por impedir que los sensores de viento ofrezcan el dato correcto. En ocasiones las cazoletas no llegan a detenerse pero el peso del hielo hace que gire más despacio y el dato que envía de forma automática es incorrecto. 
Entrevista Del Mes: Luis Pantoja
Figura 5.- Termómetros cencellados en el interior de la garita.En cuanto a las observaciones especiales que realizamos aquí, debemos mencionar las siguientes:    -Recopilación de datos diarios de los colaboradores de la zona para la elaboración del Boletín de Montaña de la Sierra de Guadarrama.    -Información sobre cobertura nivosa (espesor, tipo de nieve, cota mínima de suelo nevado y características de la cobertura) para dicho Boletín.    -Seguimiento del manto nivoso y elaboración del Boletín de Peligro de Aludes de la Sierra de Guadarrama y Ayllón.    -Próxima instalación de Instrumentación Radiómetrica (medición de la radiación solar incidente).En referencia al Boletín de Peligro de Aludes, nos encargamos de la recopilación y toma de datos del manto nivoso en colaboración con otras instituciones como el Parque Natural de Peñalara o los Servicios de Rescate en Montaña de la Guardia Civil o los Bomberos de Madrid, desplazándonos a las zonas de mayor riesgo para su valoración.¿Qué aparatos especiales posee? ¿Se realizan medidas especiales y transcendentes?Es significativa la instalación de la garita sobre una superficie elevable para conseguir mantener la altura de metro y medio sobre el suelo cuando nieva, ya que el espesor del manto nivoso puede incluso enterrarla por completo, como ya ocurriera en enero de 1996. Tenemos la instrumentación necesaria para la elaboración de sondeos por golpeo, perfil estratigráfico, tests de estabilidad del manto nivoso, toma de datos de espesores de nieve en distintas cotas y constatación de aludes ocurridos. Esta instrumentación consta de sonda de golpeo de tres metros, termómetro digital, lupa y placa cristalográfica, dinamómetro, GPS, brújula, y equipo de seguridad en montaña que incluye arva (trasmisor receptor automático de señales por si quedas enterrado por un alud), sonda de montaña, pala de nieve, crampones, piolet, casco y equipamiento de alta montaña. 
Entrevista Del Mes: Luis Pantoja
Figura 6.- Elevador de garita.Tanto el Boletín de Montaña de la Sierra de Guadarrama como el Boletín Nivológico y de Peligro de Aludes, resultan de gran utilidad para moverse con seguridad por las montañas del Centro. Debido al creciente turismo de montaña y a la popularidad de los deportes al aire libre, cada vez es más demandada esta información. Todos los años ocurren accidentes debido a congelaciones por frío intenso, gente extraviada, tormentas repentinas, ventiscas, deslizamientos por placas de hielo e incluso aludes. Por ello, la elaboración de estos boletines es de una gran importancia.  ¿Cualquier persona interesada, puede visitar el Observatorio?Sí, cualquier persona que quiera venir a vernos, será bien recibida y procuraremos atenderle de la mejor manera posible. Siempre tenemos presente nuestra función como servicio público. Si la visita es de un grupo, ya sea de estudiantes, asociaciones u otros colectivos, sólo les pedimos que lo soliciten con anticipación para poder comunicarlo a la Delegación de Madrid y pedir su autorización. Los Medios de Comunicación deben realizar una solicitud telefónica para concertar su visita. 
Entrevista Del Mes: Luis Pantoja
Figura 7.- Personal del Observatorio y del Puerto de Navacerrada realizando un sondeo de nieve.
¿Cuántas personas forman la actual plantilla del Observatorio?

Actualmente, la plantilla está constituida por tres trabajadores del Cuerpo de Especialistas en Observación Meteorológica entre los que se incluye el Jefe del Observatorio. Quiero hacer mención a la gran profesionalidad y mayor calidad humana de mis dos compañeros, Esther Miquel y Juan Antonio Fernández-Cañadas, gracias a los cuales este Observatorio funciona de una manera inmejorable.


Los aficionados a la Meteorología recuerdan la histórica nevada ocurrida en la Sierra de Guadarrama en el mes de enero de 1996. ¿Cómo vivió aquella situación y qué datos se llegaron a registrar en el Observatorio?
El invierno de 1995/96 no estaba siendo especialmente profuso en nevadas, pero a partir del 19 de enero la temporada cambió de manera espectacular. Empezaron a producirse nevadas moderadas hasta el sábado 21. Esa noche se registró una intensa nevada que enterró literalmente el paisaje serrano (la mayor registrada aquí en 24 horas: 144 litros), y después le siguieron otras  menos copiosas hasta el día 28. En febrero medimos un espesor de nieve en el jardín meteorológico de 2,30 m, que aunque no ha sido ningún record, hacía muchos años que no se veía algo así. En la vecina estación de Valdesquí quedaron enterradas pilonas de los telesillas ¡¡de 10 metros de alto!!

 

Entrevista Del Mes: Luis Pantoja
Figura 8.- Cencellada blanca fotografiada en un árbol de los alrededores del Observatorio del Puerto de Navacerrada.Como la gran nevada ocurrió durante el fin de semana, miles de personas que se habían desplazado a la Sierra se quedaron atrapadas. La cantidad de nieve en los árboles hizo que miles de ellos se vinieran abajo y quedaran enterrados. Las quitanieves no podían avanzar ya que cada pocos metros se topaban con estos árboles que había que desenterrar y cortar, y el bloqueo para circular hacia el Puerto de Navacerrada duró cinco días. Cientos de coches quedaron enterrados bajo varios metros de nieve, incluido el del Jefe del Observatorio, Gregorio Castillo, que tuvo que trabajar hasta que se restableció la circulación. Yo conseguí subir a los tres días con esquís de travesía y ayudé a Gregorio a desenterrar su coche aunque quedó aislado en un pozo en medio de la nieve. Los ventisqueros llegaban hasta el tejado de la oficina y la valla de 2 metros de alto estaba totalmente enterrada, así como toda la instrumentación y la garita (que desenterramos y elevamos). Todas las mañanas había que liberar de la nieve empujada por el viento, los agujeros en donde estaban los instrumentos como los pluviómetros o el heliógrafo. 
Entrevista Del Mes: Luis Pantoja
Figura 9.- Heliógrafo del Observatorio ubicado temporalmente en el interior de las instalaciones.En total, entre enero y febrero cayeron 725 l/m2 en forma de nieve, y aunque el trabajo fue más duro de lo habitual, sueño con que vuelva a ocurrir algo parecido.¿Cuál es la situación meteorológica más extrema que ha vivido en el Observatorio?Aparte de salirme de la carretera con el coche debido a la nieve, la situación más peligrosa me ocurrió un espléndido día de verano. Por la tarde se formó una tormenta que iba creciendo sin acabar de romper a precipitar. El viento aumentaba y empezaban a producirse descargas eléctricas justo en el momento en el que debía ir a realizar la observación. Como la precipitación no era abundante fui a tomar los datos al jardín meteorológico todo lo deprisa que pude, y el ambiente cargado ya indicaba que aquello iba a estallar de un momento a otro. Justo al entrar en la oficina cayó el rayo en la torre del anemómetro con tal violencia que varios instrumentos del interior de esta oficina quedaron achicharrados. Todavía con el susto en el cuerpo, mandé la información con mi teléfono móvil, ya que muchos de los aparatos quedaron inservibles incluida la línea telefónica. 
Entrevista Del Mes: Luis Pantoja
Figura 10.- Salida nocturna sobre la nieve para realizar una observación.¿Podría resumir a nuestros lectores las principales efemérides de la serie meteorológica del Observatorio de Navacerrada (temperaturas máxima y mínima absoluta, precipitación máxima diaria, racha más fuerte de viento...)?La temperatura media durante el periodo 1961/90 ha sido de 6,1 ºC, variando entre los 4,3 ºC de 1972 y los 7,4 ºC de 1989 (7,9 ºC en 2009). La temperatura máxima absoluta fue de 31,8 ºC en agosto de 1987 y la mínima absoluta de -20,3 ºC en diciembre de 1962.La precipitación total media durante ese periodo es de 1409 l/m2 variando entre los 782 l/m2 de 1990 y los 2380 l/m2 de 1972. La máxima precipitación diaria ya he comentado que fue de 144 l/m2 el 21 de enero de 1996 en forma de nieve. El número de días de precipitación al año es de 124.La insolación total media es de 2246 horas anuales.La presión media es de 812,3 hPa.La racha máxima de viento media es de 110 km/h. La racha máxima absoluta fue de 152 km/h en febrero de 1989, pero debemos decir que el número de días con ausencia de datos es elevado debido a las dificultades de medición durante muchas jornadas del invierno. 
Entrevista Del Mes: Luis Pantoja
Figura 11.- Panorámica desde el Observatorio del Puerto de Navacerrada.¿Cómo describiría el clima de Navacerrada?, ¿cuáles son sus principales singularidades?El clima del Puerto de Navacerrada es mediterráneo continental de montaña, con inviernos fríos y húmedos y veranos secos y no muy calidos. Aunque más concretamente podemos hablar de que la variabilidad es constante. A periodos con mucha precipitación le siguen épocas de persistente sequía, y a temporadas muy frías le suceden jornadas de calor. En un año normal podemos hablar de que a otoños lluviosos le siguen inviernos fríos pero con menos precipitación, en el que al paso de las borrascas le suceden días de anticiclón con una marcada inversión térmica. Son frecuentes las nieblas que perduran a veces durante varias jornadas, en ocasiones con temperaturas bajo cero y depositando gran cantidad de cencellada. La nieve no suele ser muy abundante y se trasforma con rapidez, compactándose y estabilizándose. Las primaveras suelen traer lluvias cuantiosas, no tanto como las del otoño y dan paso a días de mucho calor, haciendo que el manto nivoso desaparezca rápidamente. El final de la primavera, el verano y comienzos del otoño, son cálidos pero sin que las temperaturas lleguen a valores excesivos, cesando las precipitaciones, salvo alguna tormenta esporádica.¿Se detecta con nitidez la señal del calentamiento global en las series de temperatura de Navacerrada?, ¿cuál ha sido la tendencia en cuanto a precipitaciones en los últimos 20 años?Efectivamente, hemos observado señales de calentamiento en las series de temperaturas desde que tenemos datos fiables. No ya por el aumento de las temperaturas extremas, si no más bien porque las temperaturas son más templadas de lo habitual durante temporadas enteras. Podemos ver como los valores de temperaturas máximas absolutas no han sido batidos últimamente, pero las temperaturas medias se mantienen en valores más elevados de lo habitual, año tras año (salvo excepciones).En cuanto a las precipitaciones, no vemos signos claros de que haya habido una tendencia a disminuir, si no tal vez a ser más variables de un año a otro. En el caso de las precipitaciones en forma de nieve, sí podemos afirmar que está disminuyendo el número de días de nevadas. Además, se aprecia una mayor falta de continuidad de la nieve en el suelo. En pleno invierno llegan situaciones húmedas y cálidas que hacen desaparecer el manto por completo, algo que anteriormente no ocurría de forma tan habitual como ahora.¿Qué tipo de observaciones específicas para la nieve se llevan a cabo en el Observatorio? Resumiendo el tema que ya he tratado anteriormente, diré que los datos que tomamos sobre el manto nivoso son:
-Precipitación sólida y reparto-Tipo de nieve caída-Espesor de nieve acumulada en el jardín meteorológico-Espesor de nieve en diferentes puntos de la zona-Cota de suelo cubierto de nieve-Tipo de nieve superficial-Sondeo de los distintos estratos del manto nivoso: resistencia, temperatura, tipo de cristal, humedad, densidad, dureza…-Signos de acumulaciones: cornisas, dunas, placas de viento, sastruguis…-Manifestaciones de aludes-Existencia de placas de hielo
 
Entrevista Del Mes: Luis Pantoja
Figura 12.- Observación, a través de una lupa, de cristalitos de nieve.¿Se ha quedado alguna vez incomunicado en el Observatorio?, ¿cuál fue la vez que se quedó allí arriba más tiempo atrapado?Afortunadamente nunca me he quedado bloqueado, aunque si he tenido muchos días en los que las dificultades para salir de aquí hubieran aconsejado quedarse a dormir. Siempre que tenemos dudas de que se pueda quedar bloqueado el acceso, bajamos el coche hasta el Puerto de Navacerrada, en donde las máquinas quitanieves y los servicios de la Guardia Civil de Tráfico están dispuestos a ayudar. Es imprescindible poner neumáticos de nieve desde noviembre hasta mayo, y al final, los trabajadores que llevamos aquí unos años aprendemos a cómo conducir con nieve e incluso a disfrutar haciéndolo.Algunos observatorios de alta montaña de otros países poseen páginas web ¿Debería tener el Observatorio de Navacerrada una especial en Internet?Evidentemente sería deseable que los acontecimientos que registramos aquí tuvieran difusión, y más teniendo en cuenta la función de servicio público de la AEMET, aunque he de decir que se está avanzando mucho en este sentido dentro de la Agencia. Por mi parte estaría encantado en compartir mis experiencias en este Observatorio tan emblemático de nuestra geografía.Quisiera agradeceros a todos los que trabajáis en la RAM la oportunidad que me habéis brindado de contar alguna de mis batallitas.Gracias a Luis por su amabilidad hacia la RAM y sus lectores.
Esta entrada se publicó en Entrevistas en 04 Mar 2011 por Francisco Martín León