Entrevista del mes: D. Francisco Cadarso González

Director General del Instituto Nacional de Meteorología, INM

Entrevista Del Mes: D. Francisco Cadarso González

Nota a 10 de noviembre de 2014. Esta entrevista fue realizada en marzo de 2007 y vio la luz en la RAM en "papel" en aquella época. Por su interés la publicamos sin actualizar en 2014 en formato digital. Las preguntas y respuestas deben situarse en dicho contexto temporal.

Tenemos en este primer número de la RAM al Director General del INM, D. Francisco Cadarso González, a quien le agradecemos su amabilidad para ser entrevistado en RAM por sus lectores. Las preguntas, que fueron recogidas a mediados de 2006, han sido agrupadas por categorías en la medida de lo posible. Esperamos que la entrevista sea de vuestro agrado. Creemos que se ha batido el record en número de preguntas a un entrevistado por la RAM.

Sobre situaciones meteorológicas y predicciones

Tras el paso de la Tormenta Tropical Delta y ante una supuesta o posible tropicalización del clima de Canarias ¿existe algún programa, proyecto o intención de activar todos los mecanismos posibles para atender técnicamente esta eventualidad y mejorar en la predicción y seguimiento de futuros sistemas tropicales en Canarias?

Así es. Tras el paso de “Delta” el Ministerio de Medio Ambiente dispuso que nuestro Instituto desarrollara una Unidad de Meteorología Tropical como medida de “adecuación” a esa posible “tropicalización”. En estos momentos se está en la fase de organización de esa Unidad, de modo que integre adecuadamente los aspectos técnicos y operativos necesarios para prestar el mejor servicio posible. Debo reseñar, en cualquier caso, que el INM ha reforzado sus actividades de vigilancia y predicción de perturbaciones tropicales de cara a la presente temporada y ha acordado con NOAA el establecimiento de contactos operativos entre el Centro Nacional de Huracanes de Florida y nuestro Centro Nacional de Predicción.

¿Por qué cuando la tormenta tropical Delta pasó por las islas de Canarias, no se le hizo un seguimiento mayor, por lo menos dos días antes de llegar a Canarias?, y lo más importante, en los avisos se hablaba de una tormenta normal y corriente, ¿por qué?¿Es que el INM no puede seguir una tormenta tropical cerca de España?

El INM cumplió estrictamente lo dispuesto en el actual Plan Nacional de Predicción y Vigilancia de Fenómenos Adversos emitiendo avisos de medio plazo 60 horas antes de que “Delta” afectara a Canarias. Después fueron emitidos los correspondientes avisos de corto plazo y los de fenómenos observados. Además, y como muestra de que el INM vigilaba esa perturbación, los boletines atlánticos marítimos hacían referencia explícita a ella 72 horas antes de que afectara al archipiélago. En cualquier caso, tras esta experiencia, el INM ha incluido específicamente las tormentas tropicales en su nuevo Plan de Avisos “Meteoalerta”, de modo que cualquier perturbación de este tipo que aparezca a menos de 1.000 km de algún punto del territorio español se la designará con el nombre que haya recibido por parte del Centro Nacional de Huracanes y se efectuará su seguimiento y vigilancia en completa coordinación con el citado Centro.

¿Se ha pensado en cambiar la redacción/sintaxis de las predicciones del INM, puesto que a veces dan lugar a dudas importantes en la gente de la calle y de los medios?

El Manual de Léxico que utiliza el INM se va a reconsiderar. En cualquier caso tratamos de que las informaciones sean cada vez lo más sencillas posibles con frases muy cortas y palabras de uso corriente, de modo que la comprensión pueda ser inmediata, algo que ya se ha hecho en “Meteoalerta”. Además, y siempre que sea posible, se utilizarán recursos gráficos de apoyo.

Cuando desde un GPV se emite un aviso de fenómeno meteorológico adverso, el cauce para que esta información llegue a la prensa suele ser los servicios de protección civil o emergencias (112) de cada provincia. El caso, Señor Director, es que los medios de comunicación acuden al personal de guardia de estos departamentos, que interpreta a su manera un texto que ha sido escrito por un profesional en la materia. No quiero extenderme mucho en mi argumento, pero he sentido auténtica vergüenza al escuchar en numerosas ocasiones al trabajador de turno en Protección Civil, anunciando auténticos desastres meteorológicos a la población. ¿Sería posible un contacto más fluido con la prensa desde los distintos GPVs en momentos en los que la situación lo requiera?

El nuevo Plan de Avisos del INM contempla boletines informativos claros, concisos y homogéneos de modo que su comprensión sea unívoca e inmediata y no sean necesarias en general mayores aclaraciones. En caso de que los servicios de Protección Civil las necesitaran, pueden tener acceso directo a los predictores, si bien no parece razonable que estos predictores se dediquen también a atender a los medios informativos; ya que ello interferiría acusadamente en su trabajo. En estos casos, las consultas deben ser atendidas por los Directores de los Centros Meteorológicos Territoriales como portavoces oficiales o por la persona en la que ellos pudieran delegar.

Sobre la web del INM: productos e imágenes disponibles

¿Piensan mejorar el acceso a su web, o sea, mejorar su servidor? Hace unos días les pregunté y me contestaron que intentara acceder a horas donde el número de visitas fuera menor.

Se ha mejorado sustancialmente el ancho de banda, lo cual posibilita ya una mayor velocidad de acceso y se piensa seguir aumentando de acuerdo con la demanda existente en cada momento.

¿La disponibilidad de datos de teledetección en tiempo real, como por ejemplo el radar y rayos o también las imágenes de satélite (MSG) por qué no es más libre en el acceso al público general, y por ende al aficionado? ¿Toda la infraestructura y equipos de teledetección e imágenes de satélite están en manos públicas? ¿Está financiada con fondos públicos o hay capital privado también?

La financiación de la cuota española en EUMETSAT proviene en su totalidad del presupuesto del Instituto. Por otra parte, el INM ha de respetar los compromisos internacionales suscritos en el seno de EUMETSAT y consecuentemente sólo puede difundir las imágenes declaradas por EUMETSAT como esenciales. Por lo que respecta a los datos de las redes de radares y de detección de rayos, nuestro Instituto pone en la página web las imágenes en tiempo real que estima pueden ser más de utilidad para los ciudadanos en general.

¿Tienen previsto volcar en la web del INM, de forma gratuita, los datos meteorológicos históricos de los que disponen, al igual que hacen en Cataluña, Navarra, etc.?

Por el momento, y de acuerdo con la normativa de precios públicos, no es posible hacerlo. El próximo cambio de estatus del INM podría suponer algún cambio en esta cuestión.

¿Tiene pensado alguna práctica de acercamiento del INM al público en general? Me refiero a facilitar datos históricos, o mostrarse más receptivo con las sugerencias del público, por ejemplo con sugerencias del tipo: que la página web guarde los datos históricos, que las temperaturas mínimas no se corten a las 6 UTC, la inclusión de los datos de TODAS las EMAS en la información diaria, la incorporación de resúmenes mensuales de las estaciones, etc. Son cuestiones que he pedido a sus servicios en multitud de ocasiones y no suelen hacer ni caso. Y cómo no, ¿tiene pensado algo sobre la adaptación de la página web a los tiempos que corren?

Es la intención del Instituto acercarse cada vez más al público en general. Tenemos en proyecto una profunda reforma de nuestra página web y en esa reforma está incluida una cuidadosa revisión especializada de contenidos. En esa revisión deberemos conciliar las demandas del público y las condiciones de contorno legales a las que nuestro Instituto está sometido.

¿Van a mejorar la sección de Efemérides de la Web desde el punto de vista informático?

Como le decía anteriormente, la página web del INM va a sufrir próximamente una reforma significativa. No imagino ningún inconveniente en que se tenga en cuenta la observación que nos hace.

¿Se podrían ver los mapas de rayos con intervalos menores de tiempo? Quiero decir que si los consultas a las 19:00h, por ejemplo, puedes ver el mapa del tramo 00:00h-12:00h, osea, de entre 19 y 7 horas antes, ¿no se podría acceder a esta información más en tiempo real?

Sí, en principio se está estudiando que los mapas de rayos se actualicen más a menudo. Está dentro de los planes de reforma de nuestra página a los que antes hacía referencia.

¿Cuándo podremos ver los aficionados radares Doppler en la web del INM?

Los contenidos de la página web tratan de ajustarse a la demanda del ciudadano medio y pensamos que las imágenes Doppler no tienen un interés general aunque sí para algunos aficionados. Vamos a estudiar el modo de un posible acceso a esas informaciones a través de una vía de acceso más específica.

¿Para cuándo se podrá ver en la web del INM las imágenes del satélite Meteosat 8?

De nuevo este es un tema que se encuadra en la revisión de contenidos en la nueva página web del INM.

¿Se tiene previsto poder disminuir el tiempo de actualización de los radares meteorológicos en la web?

Como ya contesté anteriormente, nuestro Instituto pone a disposición del público productos de interés general. Desde ese punto de vista, una renovación cada media hora nos parece suficiente, pero dado el interés de muchos aficionados por disponer de informaciones más actualizadas, lo tendremos en cuenta, como ya dije anteriormente, en la revisión de nuestra página web o bien en la disponibilidad de una vía de acceso más específica

¿Por qué los Echotop no son accesibles al público general? No los he encontrado en su página web.

Creo que vale la misma contestación de la pregunta anterior. Estudiaremos algún tipo de disponibilidad de los mismos en casos concretos. En cualquier caso se trata de productos muy específicos, no para el público en general.

Datos, Aficionados y colaboradores de meteorología

¿No está desaprovechada en España la fuente de información que es el aficionado a la meteorología? (Incluso con las debidas precauciones y cautelas)

Sí, es un tema atractivo y a la vez complejo que estamos considerando con interés. En cualquier caso y como dice, es necesario tomar todas las precauciones para velar siempre por la calidad de los datos manejados.

¿Se aprovechan desde el INM de la información que aportan las estaciones de la DGT?

Las estaciones de la DGT y las de otros organismos están instaladas para un propósito específico. Las estaciones meteorológicas deben cumplir unos requisitos de instalación y representatividad que marca la OMM y que, generalmente, estas estaciones no cumplen; así por ejemplo la DGT necesita medir la temperatura a ras de suelo y el INM la necesita a 1,5 m. sobre el mismo y dentro de un abrigo meteorológico. Por tanto, se trata de una cuestión puramente técnica y no de falta de interés en una colaboración que ya existe en otros campos.

Me sumo a la misma pregunta y a otra adicional. ¿Tienen pensado disponer de más estaciones meteorológicas con su información, sobre todo en la web y, para ser un poco más reivindicativo, para Sabiñánigo (Huesca)?. Ya que aquí se producen temperaturas mínimas inferiores a su vecina Jaca (Huesca) en situaciones de inversión térmica (mínima absoluta Jaca – 17 ºC, mínima absoluta Sabiñánigo -24, -26 o -31 C)

Estamos ampliando nuestra red de estaciones meteorológicas automáticas y sus datos irán apareciendo poco a poco en nuestra web. Por lo que respecta al caso concreto de Sabiñánigo, pasaré su información a nuestro Centro Territorial de Aragón para su consideración.

¿Por qué los radares meteorológicos fallan tanto y/o no funcionan?

El promedio de operatividad de la red radar del INM durante los tres últimos años (2003, 2004 y 2005) alcanza un porcentaje del 91,4 %. Si bien con el sistema actual, aumentar este porcentaje es altamente costoso en términos económicos. Con la modernización de la red que actualmente se lleva a cabo, es previsible que aumente el porcentaje global de operatividad manteniendo, o incluso reduciendo, los costes de operación.

Meteorología pura

A mí en particular, lo que más me preocupa es el estado de los radares meteorológicos, algo anticuados respecto al del resto de países. Mi pregunta es la siguiente: ¿para cuándo una renovación de los radares? y sobre todo, ¿cuándo las Islas Baleares (las olvidadas) tendrán el suyo?

La ejecución del proyecto de modernización de la red radar del INM comienza en el segundo trimestre de este año 2006 y culminará en el primer trimestre de 2008. Por otra parte, se está ultimando la instalación del radar de Islas Baleares y en este año de 2006 comenzará a funcionar de forma operativa.

Nota de la RAM: El entrevistado se refiere a 2006 como tiempo presente, por ser ése el año en el que respondió a las preguntas de los aficionados, si bien la entrevista aparece ahora en 2007, en este primer número de la segunda etapa de la RAM.

¿En qué criterios se basa el INM, o en su caso los CMTs para designar una estación colaboradora como Estación de Referencia?

Habría que saber a qué se está refiriendo como Estación de Referencia. La Guía del Sistema Mundial de Observación (dentro del Programa para la Vigilancia Meteorológica Mundial de la OMM) establece una división entre las estaciones dedicadas a la Climatología: referencia, principales y ordinarias. En dicha Guía se especifica lo siguiente: “La Red de estaciones Climatológicas debería establecerse para obtener datos que representen todos los tipos de clima y terrenos existentes en el territorio (llanuras, regiones montañosas, mesetas, costas, islas, etc). Cada país deberá establecer al menos una Estación de Referencia”. De esta forma se puede comprobar que éstas deberían ser mínimas. Aproximadamente, la Guía de Prácticas Climatológicas de la OMM establece que se debería implantar una Estación de Referencia por cada 50.000 km2.

El INM tiene establecida una red que forma parte de la Red Climatológica Básica Regional dentro de la Asociación Regional VI y I de la OMM (Europa y Canarias+Ceuta+Melilla, respectivamente). Esta red se podría considerar como la red de referencia. Está compuesta por 42 estaciones en la Península, 3 en Baleares, 6 en Canarias y una en Melilla.

Teóricamente, para ser designada como estación de referencia se deben reunir una serie de requisitos: representatividad de una amplia zona, serie climatológica larga, buena instalación de los equipos de medida… Pero en ningún caso estaciones atendidas por colaboradores (son de la red climatológica ordinaria) se han elevado a la categoría de referencia.

Si una estación es designada como "de Referencia", ¿por qué no se la dota de más aparatos para que sean más completas sus observaciones?

Siguiendo con lo expresado en la pregunta anterior, el INM no tiene una catalogación de Estaciones de Referencia como tal. Algunas de ellas, como las indicadas anteriormente - y porque reúne los requisitos expuestos-, se las cataloga como de la red básica mundial para que la información climatológica sea enviada internacionalmente, pero su equipamiento es similar al existente en otras estaciones. Sí se solicita una atención humana buena, es decir, que estén dotadas de personal.

Un asunto que en principio puede parecer anecdótico, pero que a mi juicio sirve para comprender mejor la climatología española, es el tema de las efemérides meteorológicas de temperatura y precipitación; básicamente de datos y registros record de diferentes observatorios, algunos de los cuales ya ni existen pero existieron bajo la dirección del INM o del antiguo SMN, su precursor .En la web del INM hay un breve resumen de estos registros pero aparentemente no están todos los que son, faltan bastantes, yo diría que demasiados como para considerar un registro de efemérides sólido; también es posible que aparezcan algunas incongruencias en los propios registros y que el INM no tiene un criterio claro.

Solamente están las efemérides de las estaciones principales. Se podrían poner las de todas las estaciones aunque serían del orden de 10.000. En cuanto a las incongruencias que se apuntan en la pregunta, sería necesario conocer la referencia concreta para poder analizarla.

¿Hay voluntad en el INM de elaborar un registro de efemérides meteorológicas completo, exhaustivo y serio, en base a todos los datos de los ficheros de existencias que puedan figurar en las bases de datos de los diversos observatorios que han existido o existen en España, por remotos que sean en el tiempo, y no sólo de algunos?

Las efemérides de todas las estaciones están disponibles, aunque no están accesibles en la web.

¿Qué opinión le merecen las estaciones agroclimáticas que están proliferando en los últimos años? ¿Son homologables sus datos? ¿Por qué es tan grande la diferencia en las temperaturas respecto a las que da el INM?

Las estaciones agrometeorológicas están contempladas en la Guía del Sistema Mundial de Observación. Su finalidad es específica para atender las necesidades que la economía y planificación agrícola y ganadera demandan. El INM no tiene estaciones catalogadas de esta manera, aunque muchos de los datos medidos en sus estaciones se utilizan con estos fines. La instalación de sensores en este tipo de estaciones tiene algunas peculiaridades con respecto a lo estándar para una estación puramente meteorológica (sinóptica y climatológica). Por ejemplo, el viento se suele medir a 6 metros sobre el terreno en lugar de 10 metros, incluso a veces interesa el viento a 2 metros para estudiar la propagación de plagas.

Sobre la pregunta ignoro a qué estaciones se refiere en cuanto a discrepancias en las temperaturas. En muchos casos esto puede depender del abrigo meteorológico y de la ubicación de los sensores.

Prácticamente todos los países europeos que cuentan con montañas de envergadura disponen de observatorios meteorológicos de alta montaña. ¿Tiene previsto el INM la instalación de algún observatorio de alta montaña en la Península? En caso de respuesta negativa, ¿se debe a problemas presupuestarios o se considera que estos observatorios son instalaciones que ya no resultan tan útiles?

El INM está estudiando implantar estaciones de las denominadas de “alta montaña”. Algunas de las existentes están instaladas a alturas considerables. Esta implantación no es fácil. Normalmente se requieren instalaciones remotas que carecen de infraestructura alguna, cuando precisamente este tipo de estaciones son las que más energía demandan sobre todo en períodos invernales. Algunos colaboradores atienden la obtención de medidas de forma manual en estaciones de altura, como son la estructura de la capa de nieve, riesgo de aludes, etc.

¿Tiene el INM una opinión oficial sobre el cambio climático? A veces vemos opiniones dispares entre los responsables de la administración.

La opinión del INM no puede ser otra que la de los foros y organismos internacionales que específicamente tratan este grave problema. Los Informes del IPCC, los documentos de las Conferencias de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), etc. son las referencias oficiales y consensuadas que exponen el estado del problema.

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático recientemente presentado por el MMA asigna al INM la tarea de preparar escenarios de cambio climático regionalizados para suministrar a los distintos sectores sensibles al clima. Estos escenarios se revisarán periódicamente con un ciclo temporal similar al de los informes del IPCC.

Me gustaría que nos hiciera una breve descripción del conjunto de modelos numéricos que utilizan para la predicción operativa (resoluciones, pasadas diarias, predicción por conjuntos, modelos globales, de área limitada, mesoescalares...). ¿Existen versiones específicas de investigación, fuera de la rutina operativa de predicción (para estudios concretos o análisis de situaciones pasadas)?

La predicción operativa utiliza esencialmente la información del modelo HIRLAM para las predicciones a corto plazo y la información del CEPPM para las predicciones a medio plazo. Las predicciones del modelo determinista del CEPPM se reciben en el INM dos veces al día entre 7 y 8 horas después de la hora a que corresponden las condiciones iniciales a partir de las que se integra el modelo de predicción. La resolución horizontal del modelo, global, es alrededor de 25 km.

El CEPPM también proporciona dos veces al día predicciones por conjuntos, operativas, con resolución de 60 km.

Las predicciones del modelo HIRLAM, que es un modelo de Área Limitada, toman las condiciones de contorno de las predicciones a corto plazo del CEPPM, y se llevan a cabo en el ordenador CRAY X1e del INM.

Dos versiones del modelo HIRLAM, una con resolución de 16 km y otra que se anida a la anterior, con resolución de 5 km, operan diariamente; con la primera se cubre el Atlántico Norte, Europa y Norte de África y con la segunda sendas áreas centradas en la Península Ibérica y las Islas Canarias. Su disponibilidad está entre 3 y 4 horas tras la hora nominal de observación. HIRLAM es un modelo hidrostático por lo que estas resoluciones de 5 km están posiblemente en el límite operativo del modelo.

El INM participa en el desarrollo de nuevos modelos mesoescalares tanto de asimilación de datos como de predicción, que persiguen poder tener versiones operativas con hasta 2 km de resolución en el horizonte de los años 2008/2009. Estos desarrollos tienen lugar en el marco de un acuerdo entre los consorcios HIRLAM y ALADIN. Versiones de otros modelos como el MM5, el Modelo Unificado de Reino Unido o el Modelo Local del Consorcio COSMO, todos ellos no hidrostáticos, se han adaptado al ordenador del INM y se utilizan para el desarrollo de un sistema de predicción por conjuntos en el corto plazo y para estudios concretos o análisis de situaciones pasadas en muy alta resolución como en el caso reciente de la depresión DELTA.

¿Existe alguna planificación o programación de las mejoras a implementar en el sistema de predicción numérica (aumento de resoluciones, nuevos modelos, aumento de potencia de cálculo)?

Una próxima mejora es la incorporación operativa, durante 2006, del sistema de predicciones por conjuntos a corto plazo SREPS/INM, ya en pruebas. Es un sistema multimodelo y con condiciones de contorno múltiples que permitirá actualizar cuatro veces al día con 16 ó 20 miembros un conjunto de 64 a 80 predicciones. Es un sistema pionero en estos alcances al que el INM ha dedicado un importante esfuerzo en los últimos cuatro años y que hará un uso intenso de las capacidades de proceso y almacenamiento disponibles. Cada uno de los miembros de conjunto se integra en un área similar a la del modelo HIRLAM de 16 km, pero con una resolución de unos 25 km. Es también un objetivo para el próximo año aumentar hasta 10 km la resolución de la versión para Europa y el Atlántico del modelo HIRLAM. Posteriores aumentos de resolución deberán esperar, posiblemente, un aumento de la potencia de cálculo en el INM.

¿Cómo se está comportando el modelo HIRLAM respecto a la competencia de otros modelos (p. ej. LM de la DWD, ALMO de MeteoSwiss, otros modelos mesoescalares...)?

El modelo HIRLAM es comparable al de los modelos operados por otros consorcios europeos, y ello se aprecia al utilizarlos conjuntamente en el sistema SREPS/INM, antes mencionado, cuyo promedio, en conjunto, da mejores resultados en términos de coeficiente de pericia que cada modelo individual. Por el momento, ningún servicio meteorológico europeo integra versiones mesoescalares con una resolución mayor de 5 km.

¿Los mapas del HIRLAM disponibles en la web del INM están calculados con la máxima resolución del modelo o están suavizados?

Los mapas de HIRLAM disponibles en la Web del INM proceden de las integraciones de HIRLAM con resolución de 16 km y se dibujan a partir de una rejilla cuyos puntos distan 48 km.

Investigación

¿Qué proyectos de investigación está realizando o en cuáles está participando el INM?

Las áreas temáticas fundamentales en las que se desarrollan los diferentes proyectos y estudios de investigación desarrollados en solitario o en colaboración, con o sin financiación externa, son los que a continuación se relacionan:

  • Climatologías regionales.
  • Estudios sobre mejoras y calidad de la predicción.
  • Vigilancia atmosférica global.
  • Modelos numéricos de alta resolución.
  • Situaciones atmosféricas adversas.
  • Asimilación de datos con técnicas variacionales.
  • Física y Química atmosférica.
  • Cambio Climático y variabilidad del clima.
  • Ciclones mediterráneos.
  • Meteorología de teledetección.
¿Tiene algún departamento específico de investigación? ¿Se hace investigación o solamente previsión en los centros territoriales?

El INM está estructurado orgánicamente en Subdirecciones Generales y territorialmente en Centros Meteorológicos. Cada Subdirección General tiene, a su vez, Áreas y Servicios, algunos de los cuales están orientados en buena medida a la investigación. Además, el INM cuenta con el Observatorio de Izaña (Tenerife), dedicado casi exclusivamente a tareas de este tipo, con una amplia proyección internacional. Por su parte, los Centros Territoriales, según las dotaciones de personal, no sólo hacen predicciones, sino que también realizan estudios y desarrollos de meteorología y clima de alcance regional.

¿Existe colaboración entre el INM y las universidades españolas en cuanto a investigación?

Sí existe colaboración. Diversas Universidades españolas hacen investigaciones conjuntas con algunas Unidades técnicas de los Servicios Centrales del INM y de igual forma, en los Centros Territoriales se colabora con las Universidades de la Comunidad Autónoma a la que pertenecen y que, a su vez, solicitan cooperación. También se colabora con Organismos Públicos de Investigación (OPI) como el CIEMAT, el INTA o el CSIC.

¿Por qué el INM no ofrece de forma gratuita, como sí hace la NOAA en Estados Unidos y en parte el ECMWF en Europa, datos para uso exclusivamente científico?

El INM, de acuerdo con las resoluciones correspondientes, proporciona gratuitamente a la comunidad científica los datos disponibles en sus bases de datos cuando se solicitan para uso exclusivamente científico. Las vías para ello son las contempladas en la vigente Orden de Precios o un convenio de colaboración entre el organismo solicitante y el INM.

Se ha escrito en los periódicos, recientemente, la creación de una unidad de meteorología tropical. ¿Va a realizar predicciones esta unidad, sólo estudios o investigación pura? ¿Hay razones técnicas o meteorológicas para crearla? Creo que con dos situaciones vividas en 2005 no son suficientes para crearla.

Ya en la primera cuestión de esta entrevista me referí a la creación de esta unidad por decisión de nuestro Ministerio y dentro de una política de adaptación al Cambio Climático. Indudablemente esta Unidad no se dedicará en exclusiva, aunque sí preferentemente, al tema de las perturbaciones tropicales, sino a la mejora progresiva del conocimiento de la meteorología canaria. La Unidad no realizará directamente predicciones.

Miscelánea

¿En qué medida podría afectar a los trabajadores del INM la Ley de Agencias Estatales?

Desde el punto de vista de su estatus laboral, la Ley de Agencias garantiza el mantenimiento de la condición de funcionario o personal laboral de los trabajadores del INM. Sin embargo, la Ley sí pretende introducir en la Administración Pública una cultura de gestión orientada a la consecución de resultados medibles y al reconocimiento de los esfuerzos realizados por los trabajadores, no solo en el aspecto retributivo, mediante incentivos al rendimiento, sino también en el propio desarrollo de la carrera profesional.

Para ello será preciso trabajar de manera planificada, con una fijación previa de objetivos a alcanzar y de los correspondientes indicadores de ejecución. En este sentido y desde mi perspectiva, los trabajadores encontrarán más fácil enmarcar su contribución personal a los objetivos de la futura Agencia, lo que sin duda constituirá un elemento motivador.

¿Es cierto que el Instituto se va a someter a una reestructuración bastante significativa?

Cualquier organización privada o pública realmente orientada a sus clientes y usuarios tiene que evolucionar organizativamente en el tiempo. No hay estructuras que sean válidas universal y permanentemente.

Las demandas de los ciudadanos a las Administraciones Públicas para la prestación de nuevos servicios y para una mayor eficiencia en la gestión requerirían, ya de por sí, una revisión de la estructura del INM.

La Ley de Agencias Estatales, en su propio articulado, o los Reglamentos Europeos de Cielo Único requieren también una modificación de la forma de trabajar y organizarse en el INM: desde la aparición de nuevas funciones de soporte para las que no existía una asignación de responsabilidades y recursos en el INM, hasta una necesaria orientación general a procesos, pasando por el establecimiento de mejores mecanismos de atención a usuarios y clientes.

Las políticas de incremento de la eficiencia pública también afectan, como no podría ser de otra manera, al INM o a la futura Agencia. En este sentido, un escenario de crecimiento sostenido de la demanda con un crecimiento contenido de los recursos humanos, unido a las nuevas posibilidades que brindan los avances de la tecnología, especialmente en materia de observación y predicción, hacen preciso reconsiderar también la estructura productiva del INM. Sin duda este cambio propiciará una mayor cualificación de los recursos humanos en el conjunto del INM, abandonando progresivamente tareas repetitivas y sustituyéndolas por otras de mayor valor añadido.

Por otra parte, el esquema competencial derivado de la aprobación de los nuevos Estatutos de Autonomía propicia también una reflexión sobre el papel que deberá jugar en el futuro el INM y de los mecanismos de cooperación con otros actores.

Espero que hablar de la estructura interna del INM no sea política: ¿cuáles son los planes de estructuración interna del INM, habida cuenta de la creación de servicios meteorológicos nuevos en ciertas comunidades? Yo creo que no ha quedado muy comprometida). ¿Qué futuro tiene el INM en este proceso de debilitamiento del Estado central?

En el Instituto creemos que hay espacio para todos: para una Agencia Estatal de Meteorología, con responsabilidades en el ámbito del Estado y para los servicios meteorológicos de las CCAA. La demanda de servicios meteorológicos de todo tipo no deja de crecer y es difícil imaginar que una sola institución sea capaz de satisfacerlas todas. Hoy en día existen demandas insatisfechas y es ahí donde cada institución o empresa deberá focalizarse, en función de su propia misión y de los recursos necesarios.

Hay servicios que por su ámbito territorial, por afectar a políticas públicas estatales o por la escala de los medios necesarios, requieren de un órgano estatal para su prestación. También hay otros servicios cuya eficiencia se vería comprometida si se prestan desde el Estado y que son el ámbito natural de los servicios meteorológicos de las CCAA.

Por último, hay servicios meteorológicos para los que los costes de prestación no deberían repercutirse en el contribuyente, al ser demandados por clientes específicos para un uso privado. Entendemos que el INM o la futura Agencia tienen que jugar un papel clave en la articulación de un verdadero sistema meteorológico en España, en el que los actores cooperen y aporten sus recursos y conocimiento.

¿Se espera invertir e innovar en mejor tecnología o se va a dejar que cada comunidad organice su propio servicio meteorológico? Hay comunidades que ya disponen de su propio radar y funcionan mejor (reflectividad, tiempo de actualización) que los del INM.

Para cumplir sus responsabilidades, el INM debe seguir manteniendo una elevada inversión en tecnologías avanzadas, lo que es compatible con el hecho de que cada CCAA invierta asimismo en la tecnología que precise para la prestación de servicios meteorológicos de calidad.

Pero lo que tampoco se puede negar es la necesidad de que las inversiones estén coordinadas y no se dupliquen, lo que implicaría un uso ineficiente de los fondos públicos.

Si hace años que a nivel mundial, con la OMM y a nivel europeo, con EUMETNET, las inversiones en redes de observación se vienen coordinando para evitar esa duplicidad a que hacía referencia anteriormente, ¿no tendría el mismo o incluso un mayor sentido coordinarse a escala de España?

Por otra parte, la inversión en determinadas tecnologías y sistemas solo puede abordarse con garantías de éxito en régimen de cooperación, debido a las elevadas cuantías necesarias. El Centro Europeo para la Predicción Meteorológica a Plazo Medio y la organización EUMETSAT son excelentes ejemplos de que la cooperación más allá de las fronteras nacionales es efectiva y rentable. Los convenios suscritos entre el actual INM y distintas CCAA son también un claro ejemplo de que la cooperación en España es posible.

En cuanto a las diferencias tecnológicas entre los radares del INM y los de algunas CCAA es únicamente achacable a las fechas de adquisición de los equipos. El INM adquirió sus radares en el marco del Plan de Modernización Tecnológica que se puso en marcha en los años 80 y ya tiene en ejecución una renovación de su tecnología radar. Como pueden imaginar, equipos de estas características que requieren períodos prolongados de puesta en marcha, formación de operadores y desarrollo de aplicaciones y que constituyen una red de cobertura nacional, no pueden ni deben renovarse con la misma frecuencia que un teléfono móvil o un ordenador personal. Las buenas prácticas en el uso de los fondos públicos aconsejan agotar la vida útil de los equipos tecnológicos y no dejarse llevar por la tentación del “último grito”, sin perjuicio de las actualizaciones periódicas que deban irse realizando.

¿A qué se debe el precio que cobran ustedes por la cesión de datos meteorológicos? Puesto que se trata de un organismo público, ¿ese afán lucrativo no está reñido con el propósito de divulgación científica que se supone a un estado democrático basado en la igualdad de derechos y en el libre acceso a la cultura y la ciencia?

El INM es un organismo público que presta a la sociedad servicios esenciales y otros que no lo son.

Los servicios esenciales son financiados vía Presupuestos Generales del Estado y son catalogados por el Instituto Nacional de Meteorología como de prioridad máxima. Garantizan el apoyo meteorológico necesario para la protección de las vidas y bienes de los ciudadanos cuando pueden verse en peligro o afectados ante fenómenos meteorológicos adversos y potencialmente catastróficos y los presta a través de los organismos legalmente establecidos por las Administraciones Públicas, con competencias en la materia. Es la manera en que el Estado retorna al contribuyente su participación en la financiación del INM.

Por otra parte, para el desarrollo de las actividades anteriormente citadas, el INM cuenta con unas infraestructuras de alta capacidad tecnológica y de un conocimiento científico cualificado por parte de sus técnicos; ello posibilita la elaboración de un conjunto de prestaciones más amplias que las necesarias para atender los servicios esenciales. De esta forma se elaboran diversas prestaciones meteorológicas y climatológicas que sirven para apoyar las actividades de los ciudadanos (ocio, turismo, deporte, etc.) y para favorecer el desarrollo industrial y económico del país a través del beneficio que la información meteorológica proporciona a estas actividades. Este servicio se realiza bajo la consideración de que los particulares o empresas, que demandan información meteorológica para su beneficio particular, económico o no, deben participar en la recuperación de un pequeño tanto por ciento de los costes de producción de la misma (aproximadamente un 3%), evitando que sean sufragados en su totalidad con la contribución del resto de los ciudadanos.

Es un hecho que la información meteorológica cada día tiene más interés. ¿Por qué no se ofrece en las televisiones actuales (salvo alguna excepción) una información más completa, dinámica y participativa? Y otra cuestión: ¿no está desaprovechada en España la fuente de información que es el aficionado a la meteorología?

El INM tiene acuerdos con las cadenas de televisión que hacen uso de sus datos y predicciones, pero no puede intervenir en las formas o modalidades de presentación. En cuanto a la utilización de las informaciones de los aficionados y como ya dije antes, somos conscientes de que tenemos que utilizar un procedimiento para la utilización sistemática y normalizada de las mismas.

Ésta es una pregunta que toca varios asuntos, algunos ya planteados anteriormente, pero que resume alguna de las inquietudes que he observado en este foro de meteorología. Enlaza con la idea de la misión del INM de conocer y dar a conocer la realidad climática y con la laguna de datos y la carencia de estadísticas resúmenes y efemérides de algunas zonas climáticas. En nuestros dos años de “seguimiento de los polos del frío” hemos detectado más o menos por dónde andan los polos del frío en España, y que curiosamente se tratan de zonas muy poco “seguidas” por el INM, a saber:

  1. Alto Guadalajara, gracias a nuestro forero de Cantalojas hemos detectado un -24ºC en el episodio pasado de febrero pasado. No nos lo ha dicho nuestro instituto oficial, sino un forero. Existía una estación próxima Condemios de Arriba y cerró en 1988.
  2. Zona del alto Duero. Este año en Duruelo -23ºC, el año pasado en Duruelo y Ricabado, -24ºC. Existe una estación representativa del INM en Amogable, aceptable. Existía una estación próxima, Castejón-Covaleda, ahora cerrada.
  3. Alto León. La estación de Casares y Villamanín nos sorprenden los dos años con sus datos. No obtenemos datos interesantes del organismo público de esa zona. Aquí podríamos añadir los altos valles palentinos. La estación Vallejo-Orbó así lo indicaba mientras estuvo abierta.
  4. Pirineos. ¡Qué gran laguna de datos! Incluso los datos del refugio de Pineta, que son muy interesantes, no tienen continuidad anual, solo para información nivológica en invierno. De las montañas sabemos muy poco.
  5. Pueblos altos de las sierras de Cuenca, Albarracín y Gúdar. Existen algunas referencias como Griegos, Orihuela, pero se perciben ausencias como Vega del Codorno, entre otras.
  6. Alto Segura. Existen estaciones en Pontones y Santiago de la Espada, pero notamos ausencias en la provincia de Albacete, zona de Nerpio (Cañadas de Nerpio).
  7. Alto Gredos. Existe una estación en Navarradonda de Gredos, pero no en Hoyos del Espino. Sería interesante conocer igualmente datos de la Laguna de Gredos, de la que sabemos de forma privada algunos de sus registros impresionantes. En este lugar existe un refugio abierto todo el año.
¿No se hace necesario que nuestro organismo público se haga al frente de esta iniciativa y lidere la empresa de conocer y dar a conocer el polo real del frío en España?

El INM está en un proceso de rediseño de su red de observación de superficie, incrementando el número de estaciones que vuelquen sus datos diariamente en tiempo real o casi real y que permita una distribución de estaciones más homogénea que la existente en la actualidad. De todas formas, es política del INM llegar a acuerdos con otras instituciones que gestionen redes de estaciones meteorológicas para compartir los datos. Con este fin ya se elaboraron normativas españolas UNE sobre instalación, funcionalidad, mantenimiento y gestión de los datos de las redes de estaciones meteorológicas automáticas.

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que en España, por sus especiales características orográficas, existen numerosos microclimas especiales (también podemos hablar de los puntos más cálidos, más lluviosos, más secos, más ventosos, etc.), y medir todos los microclimas sería altamente costoso y por eso, como señalaba anteriormente, son de interés los acuerdos con Instituciones que tienen medidas de mayor resolución que las nuestras (de resolución sinóptica y mesoescalar).

Nota de la RAM. Queremos agradecer una vez más al Director General del INM, D. Francisco Cadarso González, por su amabilidad y claridad al responder a las preguntas de nuestros lectores.

Esta entrada se publicó en Entrevistas en 10 Nov 2014 por Francisco Martín León