Los tipos de pulgón más comunes en España y cómo identificarlos
Los pulgones son una plaga habitual en huertos y jardines. En este artículo te mostramos los tipos más comunes en España y cómo reconocerlos para actuar a tiempo.

Los pulgones son una de las plagas más comunes y dañinas en la agricultura y jardinería en España. Estos pequeños insectos se alimentan de la savia de las plantas, debilitándolas, deformando sus hojas y brotes, y transmitiendo virus peligrosos para su salud y crecimiento.
Tener la capacidad y el conocimiento para poder identificar correctamente las especies más frecuentes es clave para tomar decisiones eficaces en el manejo integrado de plagas. A continuación, exponemos los tipos de pulgón más comunes en nuestra geografía y explicamos cómo reconocerlos para poder erradicarlos antes de que sea tarde.
¿Qué son los pulgones?
Los pulgones son insectos hemípteros de la superfamilia Aphidoidea. Son de pequeño tamaño (entre 1 y 4 mm), cuerpo blando y forma ovalada.
Nacimiento de #pulgón en una planta de trigo!
— Alvaro Señán (@alvarosenan) January 16, 2025
Los pulgones son insectos pequeños de cuerpo blando que se alimentan chupando la savia de las plantas. ¡Este detallado mundo de la naturaleza es realmente increíble!
Birth of #aphid in a wheat plant!
Aphids are small pic.twitter.com/kFV45iev9S
Se reproducen muy rápidamente y pueden aparecer en grandes colonias. Además de dañar directamente a las plantas, segregan una sustancia azucarada conocida como melaza que favorece el desarrollo de hongos como la negrilla.
Tipos de pulgón comunes en España
El pulgón es característico en muchos pequeños huertos y jardines en España, por lo que su control y erradicación se vuelve en muchas ocasiones un gran problema para los aficionados a cultivar sus propias plantas.
Para una buena actuación frente a este diminuto insecto, es fundamental conocer los tipos básicos existentes, así como algunos de los métodos más efectivos de eliminación.
Aphis gossypii (Pulgón del algodón o pulgón negro del melón)
Este pulgón de color negro o verde oscuro es muy común en cultivos hortícolas, especialmente en cucurbitáceas como el melón, pepino o calabacín. Se localiza principalmente en el envés de las hojas y brotes jóvenes. Una señal de su presencia es el enrollamiento de las hojas hacia dentro.
Myzus persicae (Pulgón verde del melocotonero)
De color verde claro, aunque también puede presentar tonos rosados, este pulgón afecta tanto a frutales como a cultivos hortícolas.
Por si alguien todavía no cree que los #pulgones del #melocotonero #Myzus persicae ya están en los ramos mixtos, ahí van un par de fotos Un huevo junto a la yema y una hembra ya avivada. Gracias A.Fandos y A. Millanes #GIP #ATRIAs pic.twitter.com/aIUEONLb2U
— Red Fitosanitaria Aragón (@redfaragon) January 28, 2022
Es una de las especies más extendidas en toda la península y una de las más difíciles de controlar, ya que es vector, es decir, transmite más de 100 virus. Se encuentra en hojas tiernas, tallos y flores.
Aphis fabae (Pulgón negro de las habas)
Se puede reconocer fácilmente por su color negro brillante. Afecta a leguminosas como las habas, así como a remolacha, espinaca y algunas ornamentales. Suele atacar primero los brotes terminales, que aparecen deformados y con crecimiento detenido.

Macrosiphum rosae (Pulgón del rosal)
Muy común en jardines, este pulgón de color rosado o verde habita principalmente en rosales, aunque también se puede ver en otras plantas ornamentales. Ataca los brotes jóvenes y botones florales, que se deforman y se cubren de melaza.
Brevicoryne brassicae (Pulgón ceniciento de las coles)
De color grisáceo o verdoso y cubierto de una sustancia cerosa blanquecina, este pulgón se instala en coles, brócoli y otras crucíferas. Forma colonias muy densas en las hojas más tiernas, dificultando la fotosíntesis y el desarrollo de la planta.
¿Cómo podemos identificarlos?
La mejor forma de identificar los pulgones es observar cuidadosamente las plantas. Aquí desvelamos algunas claves.
- Color del pulgón: varía entre verde, negro, rosado o gris.
- Localización en la planta: suelen ubicarse en el envés de las hojas, tallos tiernos y brotes nuevos.
- Daños visibles: hojas rizadas, deformadas o amarillentas, presencia de melaza brillante, o aparición de hormigas que “pastorean” a los pulgones.
- Presencia de enemigos naturales: como mariquitas o sírfidos, que pueden indicar un brote de pulgón.
Prevención y control
El control de los pulgones debe enfocarse en métodos sostenibles a la vez que efectivos, algunos de los procedimientos de erradicación más comunes son los siguientes.
- Control biológico: fomentar la presencia de depredadores naturales como mariquitas, crisopas y avispas parasitoides. Este método quizá es más complicado cuando se trata de cultivos a pequeña escala, como por ejemplo jardines.
- Remedios ecológicos: como infusiones de ajo o jabón potásico.
- Rotación de cultivos y buena aireación: para dificultar su establecimiento.
Control biológico: Los coccinélidos, comúnmente conocidos como mariquitas, son depredadores naturales de los áfidos o pulgones, convirtiéndose en aliados estratégicos para una agricultura sostenible. pic.twitter.com/On11dJmYvN
— Comunidad Biológica (@Bio_comunidad) January 10, 2025
- Revisión constante de las plantas: especialmente durante la primavera y el verano, cuando los pulgones son más activos.
- Insecticidas: es un método muy eficaz, aunque debe de tomarse como la última alternativa si las anteriores no funcionan, puesto que son productos de síntesis química.