La Universidad de Zaragoza desvela el sorprendente porcentaje que representan las noticias de ciencia en la televisión

Un análisis de más de 200 informativos y casi 6.000 noticias emitidas en tres televisiones nacionales: TVE 1, Tele 5 y Antena 3, y dos regionales: Aragón TV y TVE1 Aragón, revela la falta de noticias científicas.

televisión
La televisión es el medio con mayor impacto en la sociedad.

Es una evidencia que en el actual contexto social, el mundo es cada vez más tecnológico. La tecnología es la llave maestra de la evolución social, tanto en el ámbito laboral como en el personal. Las personas, en su necesidad de estar conectadas e informadas, buscan la información en los diferentes medios de comunicación o directamente la encuentran en las redes sociales o en internet.

Según informes de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), la gente se informa principalmente a través de la televisión e internet.

Por otro lado, la transferencia del conocimiento científico es la forma en que se comparte o distribuye conocimiento y experiencia con el propósito de ser más eficientes y fomentar la colaboración entre personas.

Esta transferencia está estrechamente relacionada con las conexiones o redes sociales, de forma que la adquisición de información depende de la posición del individuo en su red social. Relación que puede ser bidireccional, cambiando la posición del individuo en la red cuando aprende cosas nuevas.

Buscador web
Los ciudadanos nos informamos a través de la televisión o Internet según FECYT

La transferencia social de la información científica

Los medios de comunicación son fundamentales para la transferencia de la información científica a la sociedad. Rocío Ibarra, colaboradora del Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (Gicid) de la Universidad de Zaragoza, ha investigado sobre la transferencia social de la información científica en Aragón.

En la elaboración de su tesis doctoral, ha comprobado que tan sólo el 0,9% de las noticias tratan sobre temas científico-tecnológicos. Esto se traduce en la existencia de escasa información científica en los contenidos informativos, pero además evidencia la existencia de diversas barreras en el proceso de transferencia de la información científico-tecnológica al público, que comienzan incluso en los propios grupos de investigación.

Sin embargo, la producción científica es muy alta y los avances científicos quedan en su mayor parte por contar. Sólo el 11% de la producción científica de la Universidad de Zaragoza es emitida finalmente por los informativos de televisión.

Esta investigación evidencia, fundamentalmente, la importancia de fomentar la cultura científica en la sociedad aragonesa, puesto que los medios de comunicación regionales y locales favorecen la difusión de la ciencia y la tecnología. Pero también se debe fomentar en la sociedad en general y a nivel nacional para avanzar hacia lo global, tal y como declara Rocío Ibarra.

¿Por qué se emiten unos tipos de noticias y no otros?

La televisión es el medio de mayor penetración, según el Marco General de los Medios en España 2023, obteniendo un 79,3%. Sin embargo, la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología muestra como tan sólo el 12,3% de los ciudadanos tiene interés espontáneo por temas científicos.


La selección de los temas a tratar en los informativos televisivos se debe a varios elementos. Se suelen elegir temas de interés por su impacto, novedad o relevancia en el ámbito local, regional, nacional o internacional. Su elección se basa en el número de personas que se verán afectadas por la noticia, dando prioridad a las de impacto directo en la región. Por lo tanto, la cercanía geográfica de la información influirá en su emisión en un informativo local o regional.

Gráfica transferencia social de la Información Científica 2024
Transferencia social de la información científica.

Del mismo modo, la elección de temas considerados importantes o novedosos por su relevancia en el ámbito social, económico, político, cultural, científico, etc. o temas inusuales o novedosos que despierten el interés del público.

A través de la selección de noticias, los medios pueden moldear la atención del público hacia determinados asuntos, contribuyendo así a la alfabetización científica.

Pero, también existe la “teoría de la fijación de la agenda”, también conocida como “teoría de la agenda setting” por su nombre en inglés, que postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué asuntos poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da.

Notas de prensa científicas

La investigación realizada por Rocío Ibarra, también pone de manifiesto el voluptuoso número de notas de prensa científicas que se reciben en las redacciones de los informativos de televisión.

Estas notas científicas son normalmente textos técnicos que necesitan de un mayor tiempo para ser comprendidos, gestionados y elaborados como noticia asequible y entendible para el público.

Además, las noticias en televisión tienen un componente visual. Son emitidas casi en su totalidad en formato de pieza audiovisual, suscitando en nosotros un mayor interés, despertando nuestros sentidos y provocándonos diferentes sensaciones y emociones.

Es por esta capacidad, que la televisión tiene un enorme potencial para la difusión de la ciencia, facilitando la comprensión de conceptos más complejos y abstractos a través del lenguaje audiovisual.