El misterioso mineral que da nombre a los Dolomitas, las montañas de los Alpes italianos famosas en todo el mundo
Desde hace décadas, el "problema de la dolomita" ha sido motivo de debate para los geólogos. Recientemente, un estudio parece haber arrojado luz sobre cómo se forma el mineral que da nombre a las famosas montañas de los Alpes italianos.

Era el año 1791 cuando un geólogo francés llamado Déodat de Dolomieu, tras realizar expediciones y estudios en los Alpes, reveló al mundo en un artículo científico el descubrimiento de un nuevo mineral.
Muchas décadas después, esa zona de los Alpes orientales italianos famosa en todo el mundo, caracterizada por espectaculares y fascinantes montañas rocosas de formas muy particulares, el mismo lugar donde De Dolomieu había encontrado estos minerales, recibiría el nombre de Dolomitas.
Qué es la dolomita, el mineral que compone la roca dolomítica
El mineral dolomita, que da nombre a las famosas montañas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, tiene la siguiente fórmula química: CaMg(CO3)2. Se trata, es decir, de un doble carbonato de calcio y magnesio. Este mineral se encuentra en porcentajes superiores al 50 % en las rocas dolomíticas.
Dolomites, Italy pic.twitter.com/EVXPnqlNqF
— Architecture & Tradition (@archi_tradition) September 19, 2025
Las dolomías son rocas carbonatadas muy similares a las calizas, pero se diferencian de estas últimas por la presencia de magnesio. Las calizas se caracterizan por una abundante presencia del mineral calcita, cuya fórmula química es Ca(CO3), similar a la dolomita pero sin magnesio.
En los Dolomitas italianos abunda la dolomita, pero en realidad se trata de un tipo de roca carbonatada muy extendida por todo el planeta.
La dolomita, un mineral misterioso
Aunque desde hace mucho tiempo sabemos mucho sobre la calcita, un mineral que abunda en las zonas kársticas (especialmente en las cuevas, donde se encuentra en estalactitas, estalagmitas y otras concreciones) y cuya formación se puede reproducir con sencillos experimentos de laboratorio, siempre ha habido muchas dudas sobre el proceso de formación de la dolomita.
De hecho, en los últimos dos siglos no ha sido posible recrear en laboratorio la formación de dolomita, y en la naturaleza este mineral solo se forma actualmente en condiciones muy particulares.
El "problema de la dolomita", como lo conocen los geólogos, se vuelve aún más enigmático por el hecho de que hoy en día no hay lugares en el planeta donde la dolomita se esté formando de manera masiva.

Sin embargo, allí donde se encuentra este mineral, como en los famosos Dolomitas alpinos, en Italia, los paquetes de roca dolomítica alcanzan espesores impresionantes, lo que indica que el proceso de formación en el pasado debió de ser masivo.
¿Misterio resuelto?
Durante mucho tiempo, los geólogos han buscado la respuesta a este problema, tratando de comprender cómo se forma la dolomita. A finales de 2023, la revista científica Science publicó un estudio que parece arrojar luz sobre este enigma después de dos siglos.
Addressing the long-standing dolomite problem, an oddity that has vexed scientists for nearly 200 years, researchers report in Science that dolomite crystals require cycling of saturation conditions to grow.
Science Magazine (@ScienceMagazine) November 23, 2023
Learn more in this week's issue: https://t.co/DuGmsetLyK pic.twitter.com/aNRn35PQZ0
Un grupo de investigación compuesto por investigadores de la Universidad de Michigan, en colaboración con la Universidad de Hokkaido en Japón, podría haber resuelto este problema al identificar la necesidad, para la formación del mineral, de fluctuaciones cíclicas entre condiciones de subsaturación y sobresaturación.
Esta observación concuerda con el lugar donde hoy se observa la formación de dolomita en la naturaleza, es decir, en ambientes costeros y evaporativos, como las lagunas.
La formación de grandes masas de dolomita solo se explicaría, por lo tanto, mediante una secuencia de procesos de disolución y recristalización, en determinadas condiciones químico-físicas, a lo largo de tiempos geológicos (mucho, muchísimo tiempo).
Referencia de la noticia
Dissolution enables dolomite crystal growth near ambient conditions - https://www.science.org/doi/10.1126/science.adi3690
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored