
Un nuevo tipo de hielo que se parece al agua líquida plantea preguntas importantes sobre nuestra compresión del líquido que da vida. Aquí te contamos más sobre este hallazgo.
Un nuevo tipo de hielo que se parece al agua líquida plantea preguntas importantes sobre nuestra compresión del líquido que da vida. Aquí te contamos más sobre este hallazgo.
El hielo flotante de los mares polares adopta una gran variedad de formas, debido a las distintas circunstancias que pueden dar lugar al mismo. Existe una larga lista de nombres de hielo, catalogados por la OMM, algunos de los cuales expondremos aquí.
No es posible predecir dónde y cuándo ocurrirá un terremoto, pero podemos saber qué áreas tienen más probabilidades de experimentar un evento sísmico. Aquí están las regiones sísmicamente más peligrosas en Europa y en la cuenca del Mediterráneo. También os contamos cuál es la diferencia entre peligro y riesgo.
Para los amantes de la astronomía traemos noticias muy buenas. Este año dará lugar a un cuarteto perfecto, una serie de cuatro eclipses a lo largo de este 2023. ¿Quieres saber cuándo y por qué ocurren? Aquí te contamos.
Las ondas sísmicas generadas por el fuerte terremoto de Turquía atravesaron Europa y también se han registrado en Reino Unido y España. Esto nos permite estudiar y comprender el interior del planeta Tierra. ¡Aquí te lo explicamos!
Un estudio de la Universidad de Colorado resuelve el misterio de la repentina e instantánea detonación de decenas de bombas submarinas frente a las costas de Vietnam.
La cota de nieve nos indica la altitud a partir de la cual podemos ver caer copos de nieve, pero ¿sería posible una cota negativa? Parece descabellado pero, ¿lo es?
La sucesión de tres olas de frío muy intensas a lo largo de febrero de 1956 convierten a este mes en el más frío desde que la Pequeña Edad de Hielo dio sus últimos coletazos en España. Las nevadas, además, fueron muy importantes.
¿Por qué el mes de febrero se llama así y a veces tiene una duración de 28 días y otras de 29? ¿Y por qué hubo un tiempo en que no existía? Aquí está la historia del calendario, desde los antiguos romanos hasta nuestros días, con algunas curiosidades.
La deficiencia solar en algunos países del mundo o las altas horas que invertimos en espacios interiores han provocado que gran parte de la población sufra una enfermedad llamada hipovitaminosis D, ampliamente conocida por todos como falta de vitamina D.
Las islas griegas son un paraíso para los turístas que buscan sol, playa y piscinas. También lo es para los geólogos que investigan y analizan la formación de los volcanes, que pueden estar más activos de lo que nos pensábamos. Te contamos los últimos resultados de una investigación científica.
La agricultura tradicional se adapta al siglo XXI y convive con energías renovables. No te pierdas la última revolución en el sector: agrovoltaica, la nueva forma de cultivar bajo paneles solares.