
Se trata de una fruta que puede reducir el colesterol total y el LDL (colesterol malo). Y eso no es todo: también fortalece la inmunidad y favorece la salud intestinal. Descubre cuál es aquí.
Se trata de una fruta que puede reducir el colesterol total y el LDL (colesterol malo). Y eso no es todo: también fortalece la inmunidad y favorece la salud intestinal. Descubre cuál es aquí.
Los científicos desarrollaron un nuevo modelo teórico y concluyeron que nuestro universo no sería el más probable para albergar vida inteligente. La energía oscura podría jugar un papel crucial en la creación de condiciones necesarias para que la vida evolucione.
Conforme los satélites se vuelven más sofisticados, las posibilidades de usarlos para identificar amenazas y escapar al peligro aumentan: aquí te mostramos un ejemplo de ello.
Un estudio sugiere que plantar árboles no reduce la temperatura en una proporción directa o lineal: cuando se aplica a áreas más grandes, el efecto refrescante crece, pero lo hace a un ritmo cada vez menor.
La relación entre la arquitectura y el clima es muy estrecha. La construcción típica de cada lugar sigue una estrategia para la adaptación climática.
Los científicos del MIT han descubierto una impresionante dinámica depredador-presa en el Ártico: en sólo cuatro horas, más de 10,6 millones de capelanes fueron devorados por el bacalao.
¿Sabes cómo funciona un radar meteorológico y cómo detecta las precipitaciones? En Meteored te explicamos los secretos de esta herramienta de observación imprescindible para los meteorólogos.
Unos geólogos han encontrado una misteriosa estructura geológica en las profundidades de la Tierra, que revela información muy importante sobre su formación y cómo sigue cambiando.
Un estudio en el que participaron expertos de la NASA revisó imágenes de la sonda Voyager, 2 y propone una hipótesis que pondría a esta luna de Urano en la lista de cuerpos con ambientes de mayor interés para la humanidad.
El colapso de esta corriente atlántica podría cambiar el régimen de lluvias en la región amazónica, lo que, junto con la deforestación, podría provocar una degradación irreversible del gran pulmón verde del planeta.
En un nuevo experimento, unos expertos de la República Checa llegaron a la conclusión de que los vientos solares podrían haber contribuido a la formación de agua en la Tierra.
La urbanización, los efectos del cambio climático y las prácticas de restauración y gestión ajenas a las necesidades de las especies que habitan los ecosistemas costeros son amenazas crecientes para estos lugares tan sensibles.