Se acerca el pico de las leónidas: fecha y consejos para ver una de las lluvias de estrellas más espectaculares del año
En unos días se producirá el pico de actividad de una de las lluvias más estrellas más impresionantes del año: hablamos de las leónidas. Sigue estos consejos para una observación óptima.

Cuando pensamos en las estrellas fugaces, nos viene naturalmente a la mente la noche de San Lorenzo, el 10 de agosto, cuando la Tierra atraviesa el enjambre meteorítico de las perseidas, que nos regala esta hermosa lluvia de meteoritos.
Sin embargo, la mayor tormenta meteorítica de todos los tiempos no está relacionada con las perseidas, sino con las leónidas, una de las lluvias de meteoritos más importantes.
Este fenómeno es causado por el cometa Tempel-Tuttle y es visible cada año en noviembre, con un pico alrededor de mediados de mes. Al igual que con otros enjambres de meteoritos, cada año la Tierra atraviesa los densos filamentos de polvo dejados por el paso del cometa madre.
El pico de las leónidas se espera para dentro de poco
Para ser precisos, este año se espera que el pico se produzca en la noche entre el 17 y el 18 de noviembre, lo cual es una excelente noticia, ya que el día 20 del mes tendremos luna nueva y, por lo tanto, la interferencia lunar en la observación de este enjambre será realmente mínima.
La tormenta de 1833 es recordada como una de las más intensas de todos los tiempos, con meteoritos que iluminaron el cielo nocturno durante horas. Algunas estimaciones hablan de miles de meteoritos por minuto.
El cometa Tempel-Tuttle completa una órbita en unos 33 años, y por eso las tormentas de meteoritos más intensas suelen producirse con esta periodicidad.

Sin embargo, hay que admitir que, en teoría, este año no se prevén picos excepcionales, aunque esta posibilidad no es del todo descartable y, por lo tanto, no se excluye un aumento temporal local de la actividad de este evento.
En primer lugar, las leónidas, al igual que otras lluvias de meteoritos, deben su nombre a la posición del radiante, es decir, el punto desde el que parecen provenir los meteoros, que en este caso se encuentra en la constelación de Leo. Esta constelación se encuentra a lo largo de la línea de la eclíptica, con la constelación de Cáncer al oeste y la de Virgo al este.
Por lo tanto, se recomienda buscar un lugar alejado de fuentes de contaminación lumínica, como centros urbanos y ciudades. A ser posible, el lugar que elijamos para nuestra observación también deberá estar alejado de objetos altos que puedan obstaculizar la vista, como edificios o árboles.
En resumen, necesitamos una buena visibilidad hacia el horizonte, especialmente hacia el este, dirección desde la que deberían irradiarse los meteoros.
Cómo observar la lluvia de estrellas fugaces
No se necesitarán prismáticos ni telescopios, solo habrá que esperar unos minutos para que nuestros ojos se acostumbren a la oscuridad y podamos ver mejor las estelas luminosas.
Este evento tiene una tasa horaria cenital (identificada con las siglas TOZ o ZHR, del inglés Zenithal Hourly Rate) media que ronda los 15-20 meteoros por hora, pero, como ya hemos dicho, esta puede ser también considerablemente superior.
Efemérides para noviembre ️
— Planetario de Madrid (@PlanetarioMad) October 30, 2025
Leónidas | una lluvia de estrellas rápida y brillante
Máximo | madrugada del 17 | Hasta 10 meteoros/hora | Luna no molesta
¡Busca un cielo oscuro , túmbate en el suelo ️ y disfruta del espectáculo !#ObservaelcieloPlanetariodeMadrid pic.twitter.com/j18tnZqUII
La tasa horaria cenital no es más que el número de meteoros que un observador podría ver en una hora, bajo un cielo oscuro y despejado, si el radiante del enjambre estuviera siempre en el cenit, es decir, perpendicular al plano del horizonte. Ahora solo nos queda esperar que el tiempo sea favorable, es decir, que no haya nubes que impidan nuestra observación.
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored