 
  Advierten que un asteroide de 60 metros de ancho podría estrellarse contra la Luna en 2032, generando una explosión equivalente a una bomba nuclear. El fenómeno lanzaría millones de kilos de escombros al espacio, con grandes impactos en la Tierra.
 
  Advierten que un asteroide de 60 metros de ancho podría estrellarse contra la Luna en 2032, generando una explosión equivalente a una bomba nuclear. El fenómeno lanzaría millones de kilos de escombros al espacio, con grandes impactos en la Tierra.
 
  Parte de la materia visible estimada en el universo no había sido observada anteriormente por los astrónomos, y ahora unos científicos de Alemania y Países Bajos la han encontrado
 
  Unos astrónomos han utilizado datos del antiguo telescopio japonés AKARI para encontrar dos candidatos del posible planeta 9 del sistema solar.
 
  Un nuevo y potente telescopio en Chile revolucionará la astronomía y la forma en que vemos el universo: acaban de publicarse sus primeras imágenes de criaderos estelares y galaxias muy, pero muy lejanas.
 
  Un nuevo descubrimiento ha revelado una gigantesca cadena de gas caliente que se extiende 23 millones de años luz a través del cosmos y que une cúmulos de galaxias en un avance que lleva décadas en desarrollo.
 
  Descubiertas por los astronautas del Apolo, estas perlas de vidrio volcánico revelan una historia explosiva de erupciones lunares de hace más de 3 000 millones de años.
 
  Un estudio innovador realizado con el telescopio espacial James Webb revela que la fina neblina de Plutón desempeña un papel sorprendente en el enfriamiento de su atmósfera y la configuración de su sistema climático único.
 
  Las nebulosas son nubes donde nacen o mueren estrellas; las galaxias, enormes estructuras que las contienen. Exploramos sus principales diferencias, ejemplos asombrosos y los telescopios que las estudian.
 
  Un agujero negro supermasivo destruye una estrella entera después de capturarla. Este dramático evento produjo un destello, el más intenso jamás observado, descubierto al analizar datos recopilados por el telescopio espacial Gaia.
 
  Por primera vez en la historia de la exploración espacial, una misión ha sido capaz de crear un eclipse solar artificial desde el espacio, permitiendo observar la corona del Sol con una claridad jamás alcanzada.
 
  Arsia Mons, un antiguo volcán marciano, fue capturado rodeado por nubes de hielo antes del amanecer del 2 de mayo de 2025 por la sonda Mars Odyssey 2001 de la NASA mientras la nave espacial estudiaba la atmósfera del planeta rojo.
 
  En solo dos meses se ha incrementado notablemente el riesgo de que el bólido se estrelle contra el único satélite de la Tierra. La agencia espacial también ha puesto fecha al posible impacto, que constituiría un evento científico único.