Una impresionante cascada de nubes cae sobre el valle de Aridane, en la isla de La Palma: aquí el vídeo del fenómeno

Este bello fenómeno atmosférico ha cautivado a residentes y visitantes de la 'Isla Bonita' ofrecido toda una lección de meteorología en directo sobre la importancia del papel de los vientos alisios en la biodiversidad de las Canarias.

La Palma, conocida como la ‘Isla Bonita’ de las Canarias, en España, ha vuelto a ser escenario de un fenómeno meteorológico tan llamativo como bello: una “cascada de nubes”.

Este efecto visual se genera cuando los vientos alisios, cargados de humedad, interactúan con la abrupta orografía volcánica de la isla y crean la ilusión de un río de nubes que fluye lentamente en las laderas situadas a sotavento,

Las imágenes, registradas en video por varios testigos, muestran cómo las nubes descienden suavemente entre montañas y barrancos, envolviendo un paisaje, ya de por sí espectacular, en un halo casi mágico.

Vientos alisios chocando contra cordilleras volcánicas

El proceso comienza en la vertiente este de la isla, donde los alisios, cargados de vapor de agua, chocan con la barrera natural situada entre las paredes de la Caldera de Taburiente y Cumbre Vieja, una cadena de volcanes en la que destacan los de San Antonio, San Juan, Teneguía y Tajogaite (que entró en erupción en 2021), que divide la isla.

Cuando la masa de aire se ve obligada a ascender para salvar ese obstáculo, se enfría y se condensa, formando nubes densas.

Una vez superada la cumbre, esas nubes terminan derramándose hacia la vertiente occidental, donde se produce un pronunciado efecto foehh, en un movimiento suave que, visto desde lejos, recuerda a una cascada.

Qué es el efecto foehn húmedo

A este fenómeno se le conoce técnicamente como efecto Foehn húmedo. A diferencia del Foehn clásico —que suele provocar el descenso de aire seco en la cara opuesta de la montaña—, en La Palma, el aire mantiene suficiente humedad como para seguir condensándose y precipitándose en forma de nubes.

Cascada de nubes en la isla de La Palma, Canarias, España.

El efecto foehn también es el responsable del fuerte contraste climático que existe entre una parte y otra de la isla, que tiene poco más de 700 km2.

Dos microclimas que se pueden apreciar claramente solo con cruzar el túnel de la Cumbre, de 2.265 metros de longitud, y al que los palmeros llaman 'el túnel del tiempo'.

Es habitual que en la zona este de La Palma, cerca de Santa Cruz, la capital, el clima sea muy húmedo y las precipitaciones y la niebla frecuentes; mientras, en la zona oeste, en el valle de Aridane (por el que ha descendido esta cascada), el cielo suele estar despejado y la temperatura es más alta.

Por qué La Palma tiene las cascadas de nubes más espectaculares

Aunque las cascadas de nubes pueden darse en otras islas, es en La Palma donde este fenómeno se manifiesta de un modo especialmente impresionante.¿Los motivos? En la Isla Bonita, los alisios suelen soplar con intensidad y el nivel de humedad del aire es alto.

Pero, sobre todo, influye la altura de la inversión térmica por la particular geografía insular, con picos que superan los 2.400 metros y cañones profundos como la Caldera de Taburiente, que dio origen a la isla y alberga uno de los parques nacionales más importantes de España.

Causantes de la "lluvia horizontal"

Además de su innegable atractivo visual, este tipo de procesos atmosféricos, cumplen un papel esencial en el ecosistema de La Palma.

Sendero en la isla de La Palma donde se aprecia la lluvia horizontal que mantiene húmeda la laurisilva.

Las nubes que se deslizan por las montañas contribuyen a la llamada “lluvia horizontal”, una fuente vital de agua para la vegetación y los acuíferos, especialmente en zonas de laurisilva.

Esta última cascada de nubes es una lección de meteorología en movimiento; una oportunidad para comprender la importancia de los fenómenos ligados a los alisios y el papel que juegan en la regulación climática y en la biodiversidad local.