Los meteorólogos alertan: cada vez hay más huracanes que se hacen muy poderosos en menos tiempo
El aumento de huracanes que se intensifican con una rapidez sin precedentes preocupa a la comunidad científica. En cuestión de horas, sistemas que parecían moderados alcanzan categorías devastadoras. Las huellas de calentamiento global detrás de este comportamiento.

La llamada “intensificación rápida” ocurre cuando un ciclón tropical incrementa sus vientos sostenidos en más de 55 kilómetros por hora en apenas 24 horas. Lo que antes era un fenómeno raro, hoy se repite con frecuencia alarmante en los océanos más cálidos del planeta. El calor oceánico es el combustible esencial: cuanta más energía térmica disponible, mayor es la capacidad del sistema para transformarse en una bestia atmosférica.
Un estudio publicado por expertos en meteorología de la Universidad de Hohai en Nature Communications revela que el número de huracanes con intensificación rápida ha aumentado de forma significativa en las últimas cuatro décadas, especialmente en regiones cercanas a las costas. Este hallazgo coincide con investigaciones de la NASA y la NOAA que confirman que los mares del Atlántico Norte y el Pacífico tropical han alcanzado temperaturas récord.
Los expertos advierten que este fenómeno complica la planificación y las alertas tempranas. En lugares como el Caribe o el Golfo de México, donde la población depende de unas horas críticas para evacuar, una tormenta que se multiplica en potencia puede convertir una amenaza moderada en una catástrofe humanitaria, tal como indica National Geographic.
Cómo un huracán se convierte en una máquina perfecta
Los meteorólogos definen la intensificación rápida como un proceso en el que la estructura interna del huracán se organiza de manera extremadamente eficiente. En el centro, el aire cálido y húmedo asciende, libera calor latente y refuerza la convección, mientras los vientos en altura permanecen débiles y permiten la formación de un ojo definido.
Esto es digno de atención:
— Dr JJ González Alemán (@glezjuanje) October 30, 2025
el Huracán Melissa entra en el contexto de los 3 huracanes ya, de este año, que se intensificaron >110 km/h en 24 horas.
Y es que esto entra en el contexto de un aumento de este tipo de huracanes de rápida intensificación con los años. https://t.co/qMZYUuZLBc
El mar juega un papel determinante. A medida que el cambio climático calienta las aguas superficiales, la diferencia de temperatura entre el océano y la atmósfera superior se amplía, potenciando la transferencia de energía. Es un círculo vicioso: el océano más caliente alimenta huracanes más fuertes, y estos, a su vez, agitan aún más las aguas superficiales, liberando energía adicional.
Los satélites meteorológicos han documentado casos impactantes: tormentas que pasan de categoría 1 a categoría 5 en menos de un día. Este salto repentino, como ocurrió con el huracán Otis en 2023 y ahora con Melissa, muestra que la física atmosférica ya no sigue los patrones tradicionales que sustentaban los modelos de predicción. Es por ello que investigadores de la NOAA Research acelerarán las mejoras en los pronósticos de huracanes.
Un desafío urgente para la predicción y la resiliencia costera
Los modelos climáticos actuales coinciden en que la proporción de huracanes intensos seguirá aumentando, aunque el número total de ciclones no cambie demasiado. Esto significa que habrá menos tormentas, pero más destructivas, con mayor potencial de impacto sobre zonas habitadas.
Las autoridades meteorológicas trabajan para integrar inteligencia artificial y observación satelital avanzada en los sistemas de alerta. El objetivo es detectar señales tempranas de intensificación rápida antes de que sea demasiado tarde. Sin embargo, el margen de tiempo sigue siendo muy estrecho, y la respuesta depende tanto de la tecnología como de la preparación social y urbana.
Climate change made #HurricaneMelissa more intense.
— Davide Faranda (@DaviFaranda) October 28, 2025
Up to 10% wetter (+14 mm/day)
Up to 10% windier (+8 km/h)
Our new @ClimaMeter study shows that natural variability alone cant explain these changes human-caused warming is a key driver.
https://t.co/B8YX3z6JnG pic.twitter.com/7iyFXEhAN5
Además del aumento de intensidad, el ascenso del nivel del mar amplifica los daños de las marejadas ciclónicas. Ciudades costeras de América y Asia están invirtiendo en diques, reforestación costera y programas de adaptación climática, pero los científicos advierten que la prevención debe ir más allá: sólo reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero se podrá moderar el calentamiento oceánico que impulsa esta nueva era de huracanes extremos.
Referencia de la noticia
Li, Y., Tang, Y., Wang, S. et al. Recent increases in tropical cyclone rapid intensification events in global offshore regions. Nat Commun 14, 5167 (2023). https://doi.org/10.1038/s41467-023-40605-2
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored