Mañana la espectacular 'Luna de flores' iluminará el cielo, así podrás ver la luna llena de mayo

En unas horas tendrá lugar la impresionante 'Luna de flores', la última luna llena de la primavera en España, por lo que muchos aficionados a la astronomía intentarán disfrutar de este fenómeno astronómico.

Luna llena de mayo
La luna llena iluminará el cielo el día 23 de mayo, y estará alineada perfectamente con el Sol, proporcionando condiciones ideales para la observaci��n astronómica.

Mayo, conocido por ser el mes de las flores, nos regala la quinta luna llena del año y la última de la primavera. Esta luna, comúnmente llamada "Luna de flores" o "Luna en flor", debe su nombre a la abundancia de flores que se da durante todo este mes.

Esta curiosa denominación proviene de la tradición popular, influenciada sobre todo por los nombres que las tribus nativas americanas asignaban a cada fase de plenilunio. En particular, la luna llena de mayo les ayudaba a marcar el cambio de estaciones y el inicio de nuevas etapas vitales.

El origen del nombre de la “Luna de flores”

En mayo, el quinto mes del año, podremos contemplar una luna llena que se mostrará radiante y espectacular durante varias horas. Este evento lunar proporcionará un impresionante espectáculo en el cielo nocturno, con la Luna luciendo en todo su esplendor.

El nombre de esta luna llena tiene raíces culturales, variando según la zona del planeta. En el hemisferio norte, especialmente en Occidente, es conocida como la “Luna de flores”, simbolizando la explosión de la primavera y la aparición de numerosas flores. En el hemisferio sur, sin embargo, se conoce como la "Luna del castor" o "Luna de la escarcha", ya que mayo marca el final del otoño y la proximidad del invierno, que empieza en junio.

Además, algunas culturas la llaman "Luna madre" por su asociación con la fertilidad, y también "Luna de la leche" o "Luna de la siembra de maíz". En China, a la luna llena de mayo se la conoce como la "Luna del dragón".

Cuándo y cómo se verá la última luna llena de la primavera

La luna llena iluminará el cielo el 23 de mayo, alineándose perfectamente con el Sol, lo que brindará condiciones ideales para la observación astronómica. Durante esta noche, también se podrá disfrutar de la vista de Antares, una estrella rojiza y de brillo notable, situada cerca de nuestro satélite.

Luna llena sobre campos de lavanda
Durante la noche del 23 de mayo, junto a la luna llena se podrá disfrutar de la vista de Antares, una estrella rojiza y de brillo notable.

Más concretamente, la fase de luna llena de mayo de 2024 tendrá lugar el día 23 a las 15:53 horas, en la constelación de Sagitario, y será visible hasta la noche siguiente. Para una mejor experiencia, se aconseja buscar lugares elevados sin obstrucciones, y alejarse de áreas con alta contaminación lumínica. Además, un cielo despejado es esencial para apreciar plenamente este fenómeno celestial.

En cuanto a las condiciones meteorológicas del jueves 23, sólo existe previsión de lluvia en la cornisa cantábrica, en las provincias de Girona y Barcelona, Baleares y en puntos de Canarias. En el resto de España predominarán los cielos con nubes y claros, y tanto las temperaturas diurnas como las nocturnas irán en aumento. En cualquier caso, puedes consultar la previsión de ese mismo día en Meteored.

En junio llegará la “Luna de fresa”

A la luna llena de junio se la conoce como “Luna de fresa”, y en 2024 tendrá lugar el día 22. La fase lunar comenzará a las 03:08 de la madrugada (hora española). Este peculiar nombre no tiene relación alguna con el color de la Luna, sino que proviene de la denominación que le dieron los nativos americanos y las tribus de indígenas del este de Norteamérica. Y es que es en esta época cuando se recogían las fresas en esta zona.

A la “Luna de fresa” también se la conoce en Europa como “Luna rosada”, ya que a veces suele adquirir un ligero tono rosado al estar situada más baja. Otra teoría sobre este nombre es que la luna llena de junio coincide con la cosecha de las rosas.

La 'Luna de flores', conocida también como 'Luna de los brotes y de las semillas', simboliza diversos elementos de la naturaleza y una gran variedad de las labores típicas de la primavera.

Otras denominaciones que ha recibido el plenilunio en junio son el de “Luna de miel”; “Luna del maíz verde” entre el pueblo cherokee; “Luna en que brama el bisonte” entre los indios arapahoe, o “Luna de los caballos”, como la llamaban los celtas. En la India, la luna llena de junio destaca por ser cuando se celebra Vat Purnima, siendo costumbre que las mujeres casadas aten hilos alrededor del tronco de los banianos, una variedad de higuera india.