Investigadores del CMCC identifican un fenómeno que incrementa la vulnerabilidad a inundaciones en el área mediterránea
Según el análisis de datos históricos, las condiciones que favorecen los episodios prolongados de precipitaciones extremas, abundantes y persistentes han aumentado durante los últimos 40 años.

Un reciente estudio publicado en la revista Scientific Reports, describe cómo las formaciones montañosas actúan como barreras atrapando la humedad proveniente del mar Adriático y creando condiciones propicias para lluvias intensas y prolongadas.
El efecto callejón sin salida
Este efecto que han denominado “cul-de-sac” que significa callejón sin salida, se manifiesta cuando un ciclón estacionario se posiciona sobre una región montañosa, canalizando el aire húmedo hacia el área afectada.
La topografía de las zonas montañosas impide que la humedad se disipe, lo que acaba resultando en precipitaciones continuas que pueden durar incluso varios días.
Para comprender este fenómeno ha sido clave el análisis de las inundaciones que afectaron a la región italiana de Emilia-Romagna en el mes de mayo de 2023. Las lluvias persistentes con la configuración geográfica del terreno, desencadenaron en esta zona mediterránea inundaciones con al menos 17 víctimas mortales y daños valorados en 8.500 millones de euros.
La geografía mediterránea potencia las inundaciones extremas
El análisis de los datos históricos sugiere que las condiciones que favorecen estos episodios prolongados de precipitaciones extremas han aumentado durante los últimos 40 años.
Cuando los flujos de agua integrados verticalmente, impulsados por ejemplo por vientos inducidos por un ciclón estacionario, encuentran cadenas montañosas y persisten durante un período prolongado de tiempo, la convergencia resultante de los flujos de agua alimenta de forma continua la columna de aire, aportando humedad para eventos de precipitación de más larga duración, según los investigadores del CMCC.
Otras regiones potencialmente propensas a este efecto incluyen Occitania y la Provenza en Francia, así como Cataluña o Valencia, especialmente cuando los ciclones permanecen sobre la cuenca occidental del Mediterráneo.
Los ciclones estacionarios sobre la cuenca occidental del Mediterráneo pueden determinar, a través de su circulación ciclónica, la convergencia de humedad sobre Valencia debido al bloqueo inducido por las montañas que rodean la ciudad. Efecto que intensifica la precipitación en esta región, incluso si el evento de lluvia no está directamente conectado con el propio ciclón, según los investigadores del CMCC.
Lecciones observadas y aprendidas
La inundación extrema en 2023 en la región italiana de Emilia-Romagna no fue el resultado de un único episodio de precipitación intensa, sino de la acumulación prolongada de lluvias durante varios días.
En algunas ciudades de esa región como Forlì y Faenza, hay construidas viviendas sobre antiguos cauces fluviales, añadiendo nuevos diques artificiales. Esto aumenta el riesgo para las comunidades que viven cerca de los márgenes fluviales y también canaliza las aguas de una crecida río abajo, ampliando de forma potencial las áreas afectadas por las inundaciones, según indican los investigadores.
También señalan que la creación de Sistemas de Alerta Temprana, que estén adaptados a este tipo de eventos en distintos horizontes temporales, de corto plazo incluso a estacional, podría ayudar para avisar a los municipios locales a prepararse ante inundaciones.
El #Mediterráneo es la segunda región del mundo que más se calienta, solo por detrás del Ártico. Se está calentando aproximadamente un 20% más rápido que el promedio mundial. Por Carlos Bravo Villa @capitanfoton (OceanCare) https://t.co/VcAbxT28Gs #cop30 @efeverde @cdoverde pic.twitter.com/DZCgw5lyqW
— CDOverde (@CDOverde) October 28, 2025
Sin embargo, también se deben contemplar mejoras en la concienciación, sensibilización y formación de la ciudadanía que vive en zonas inundables del Mediterráneo para saber cómo actuar ante situaciones extremas y no aumentar su vulnerabilidad frente a la exposición a este tipo de riesgos.
La densidad ciclónica
Este estudio introduce además una nueva métrica, la persistencia de la densidad ciclónica. Esta densidad podría contribuir al desarrollo de los sistemas de alerta de una forma más eficaz.
El objetivo según los autores es evaluar la capacidad actual de sus modelos numéricos y herramientas basadas en inteligencia artificial para predecir a gran escala, las condiciones que desencadenan eventos de precipitación extrema.
La idea es ir más allá de las limitaciones actuales que presentan los modelos numéricos de última generación. Con la finalidad de lograr por un lado, una mayor habilidad en la predicción directa de precipitaciones extremas y por otro, ayudar a las comunidades a prepararse frente a estos fenómenos extremos.
Referencia de la noticia
Scoccimarro, E., Borrelli, A., Sangelantoni, L. et al. A cul-de-sac effect makes Emilia-Romagna more prone to floods in a changing climate. Sci Rep 15, 36823 (2025).
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored