Implantes cerebrales inteligentes: las máquinas podrían ser ahora la solución para el Parkinson, según unos neurólogos

¿Y si una máquina pudiera anticiparse a los síntomas de una enfermedad cerebral y actuar en tiempo real para aliviarlos? Los implantes cerebrales inteligentes están marcando un antes y un después en el tratamiento del Parkinson.

Persona con parkinson
Los implantes cerebrales inteligentes ofrecen esperanza para las personas con enfermedades neurodegenerativas

Durante décadas, tratar enfermedades cerebrales significaba aplicar métodos invasivos y poco refinados. Aunque el cerebro es el órgano más complejo del cuerpo humano, las estrategias terapéuticas solían consistir en dañar regiones específicas, con la esperanza de corregir algún desequilibrio.

Hoy, una revolución tecnológica liderada por implantes cerebrales inteligentes está cambiando esta realidad, ofreciendo esperanza no solo para el Parkinson, sino también para otros trastornos neurológicos.

De la lesión quirúrgica a la estimulación eléctrica

En 1987, el neurocirujano francés Alim-Louis Benabid realizó un descubrimiento que cambiaría la historia de la neurología. Mientras realizaba una intervención quirúrgica para tratar el Parkinson, observó que la estimulación eléctrica previa a la lesión tenía los mismos efectos terapéuticos que la propia cirugía.

De esa observación nació la estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés), un tratamiento que utiliza impulsos eléctricos para modular regiones específicas del cerebro.

Desde principios de los 2000, la DBS se convirtió en una opción efectiva para personas con Parkinson avanzado. Sin embargo, tenía una gran limitación: los parámetros del dispositivo debían ajustarse manualmente y se mantenían constantes hasta la próxima visita médica.

Así surgió la estimulación cerebral adaptativa

Este panorama cambió radicalmente con la aprobación, en 2024, de la estimulación cerebral adaptativa en Estados Unidos y Europa. Esta versión avanzada incluye un microprocesador capaz de interpretar la actividad cerebral en tiempo real y ajustar automáticamente la intensidad de la estimulación, ofreciendo un tratamiento más preciso y personalizado.

Ondas del cerebro
Existe un tipo de onda cerebral que aparece cuando los enfermos de Parkinson empeoran

La gran innovación radica en su capacidad para detectar señales cerebrales específicas. Investigadores del University College London identificaron un tipo de onda cerebral que aparece cuando los pacientes con Parkinson empeoran por falta de medicación.

Estas ondas desaparecen cuando los síntomas mejoran. Usando esta información, los nuevos dispositivos funcionan como un termostato: estimulan cuando las ondas alcanzan cierto umbral y se apagan cuando ya no son necesarias.

De tecnología experimental a solución portátil

Aunque en sus inicios esta tecnología era voluminosa y solo podía usarse en hospitales, hoy ha sido miniaturizada. El sistema completo cabe en un dispositivo más pequeño que una caja de fósforos, que puede ser implantado en el pecho del paciente. Esta portabilidad marca un gran avance hacia una atención más continua y menos dependiente del entorno clínico.

La estimulación adaptativa permite a los médicos ajustar el tratamiento de forma más precisa. Sin embargo, también implica nuevos retos. Mientras que la DBS tradicional podía evaluarse casi de inmediato, los dispositivos adaptativos requieren un monitoreo prolongado, de varios días, para evaluar su eficacia ante las fluctuaciones naturales de los síntomas y la medicación.

Además, estos nuevos implantes registran la actividad cerebral a lo largo del tiempo, generando datos valiosos que los equipos clínicos pueden analizar para optimizar el tratamiento. Esta capacidad de “escuchar” al cerebro no solo mejora el control del Parkinson, sino que podría servir para estudiar y tratar otras afecciones neurológicas y psiquiátricas.

Uso de la Inteligencia Artificial
El siguiente paso es utilizar la inteligencia artificial para identificar patrones complejos de la actividad cerebral

El siguiente paso es aprovechar herramientas de inteligencia artificial para identificar patrones complejos en la actividad cerebral que escapan al análisis humano. Esto podría abrir la puerta a terapias para el deterioro cognitivo y trastornos del estado de ánimo, con una precisión nunca antes vista.

Referencia de la noticia

Medtronic. (2025). Adaptive deep brain stimulation and Electrode Identifier, a groundbreaking advance in personalized, sensing-enabled care for people with Parkinson's through innovative brain-computer interface technology. Medtronic achieves CE Mark approval for BrainSense™.