Agosto y septiembre "secan las fuentes": el calor y la sequía recortan la vendimia española en más de un 15%

El verano ha dejado huella en los viñedos y las previsiones iniciales ya no encajan con la realidad. Según las cooperativas, estos son los factores que explican este cambio.

Viñedos
Las altas temperaturas registradas en agosto y la persistente sequía han reducido el peso de los racimos

La campaña de vendimia en España vuelve a resentirse por el impacto de la meteorología. Las últimas previsiones sitúan la producción en 31,5 millones de hectolitros, lo que supone una caída del 15% respecto a la primera estimación de la campaña. Las altas temperaturas registradas en agosto y la persistente sequía han reducido el peso de los racimos, obligando a Cooperativas Agro-alimentarias a rebajar por segunda vez sus cálculos en apenas unas semanas.

Un verano extremo que pasa factura al viñedo

El ajuste refleja la vulnerabilidad del viñedo ante fenómenos meteorológicos cada vez más intensos. El calor prolongado, unido a la ausencia de lluvias, ha mermado los rendimientos de buena parte de las explotaciones. Desde la organización vitivinícola se advierte que no se trata de un hecho aislado, sino de una tendencia que confirma el efecto del cambio climático sobre la agricultura y, en especial, sobre el sector del vino.

Hace apenas unos días se hablaba de 34 millones de hectolitros como cifra revisada, frente a los 37 millones calculados inicialmente. Sin embargo, la evolución de la campaña ha obligado a realizar un recorte adicional, lo que agrava la preocupación de viticultores y bodegas.

Tres campañas seguidas con cifras bajas

El retroceso en curso se suma a un ciclo de escasa producción. En 2023/2024 se registró la vendimia más baja del siglo, con 32,1 millones de hectolitros. En la temporada pasada, 2024/2025, el balance apenas superó los 36 millones. Todo apunta a que la campaña actual caerá incluso por debajo de ese nivel, lo que supondría tres años consecutivos con volúmenes claramente por debajo de la media histórica.

Viñedos
En 2023/2024 se registró la vendimia más baja del siglo

Este escenario compromete el equilibrio del mercado, donde España es un actor clave como uno de los principales exportadores de vino del mundo. Menores volúmenes pueden tensionar la competitividad internacional y también influir en los precios para el consumidor final.

Menos uva, pero de gran calidad

Aunque la cantidad es menor, la calidad de la uva recogida se mantiene alta. La maduración de las cepas ha resultado satisfactoria, con un buen equilibrio entre azúcar y acidez. De hecho, algunas denominaciones de origen han destacado que la menor carga de las plantas ha favorecido una mayor concentración, lo que augura vinos de excelente calidad.

Para el sector, este aspecto positivo puede convertirse en un argumento de peso en los mercados internacionales, donde cada vez se valora más la diferenciación cualitativa frente a la producción en masa.

Una oportunidad para equilibrar el mercado

La última campaña se cerró con existencias reducidas, lo que en este contexto de menor producción podría servir para estabilizar la oferta. El sector confía en que esa combinación de calidad elevada y volúmenes ajustados contribuya a mantener precios rentables para el agricultor y, al mismo tiempo, garantizar un flujo comercial sólido hacia los principales mercados de exportación.

Uvas
El sector confía en que esa combinación de calidad elevada y volúmenes ajustados contribuya a mantener precios rentables para el agricultor

No obstante, los expertos insisten en que la situación exige medidas a medio y largo plazo. La adaptación al cambio climático es ya una necesidad, tanto en el manejo del viñedo como en la planificación de recursos hídricos.

La caída del 15% respecto a la primera estimación es una llamada de atención sobre la fragilidad de un sector estratégico para España, que deberá combinar tradición, calidad e innovación para seguir siendo una referencia mundial en el mundo del vino.

No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS

+ Seguir a Meteored