
En los últimos años se suceden las noticias que alertan de una acelerada fusión del hielo del Ártico. En este video se comenta cómo evolucionó la banquisa ártica durante la última temporada (año 2013)...
En los últimos años se suceden las noticias que alertan de una acelerada fusión del hielo del Ártico. En este video se comenta cómo evolucionó la banquisa ártica durante la última temporada (año 2013)...
Video al hilo de la actualidad del clima. Se explica una posible causa por la que en los últimos años el calentamiento global se ha estabilizado, en contra de lo que apuntaban los modelos climáticos.
Se muestran unos cirros (nubes altas) de los que descuelgan unas cortinas de precipitación que se evaporan antes de llegar al suelo, lo que en Meteorología recibe el nombre de virgas.
Se da a conocer en el video un curioso gráfico en el que aparecen dibujadas todas las trayectorias de ciclones tropicales ocurridos en la Tierra desde que existen registros sistemáticos de ellos.
Pequeño resumen de cómo se comportó meteorológicamente el verano de 2013. Tras un inicio muy fresco en junio y en la primera parte de julio, en el resto de este mes y en agosto cambio el panorama.
Los parhelios o soles falsos son un par de luminarias que a veces aparecen en el cielo flanqueando al disco solar, en presencia de cirroestratos en el cielo.
Video en el que se analiza la presencia en aguas del Atlántico de la tormenta tropical Humberto, ante su inminente transformación en huracán, el primero de la temporada 2013 en la cuenca del Atlántico
En el video se comenta una posible causa de la baja actividad ciclónica que tiene la temporada de huracanes 2013 en el Atlántico, sin que se haya formado todavía ningún huracán a principios del mes de septiembre.
Video grabado en el jardín meteorológico del observatorio de Toledo, en el que se muestra el heliógrafo de Campbell-Stokes y se explica cómo funciona, lo que permite medir con precisión las horas y minutos que luce el sol cada día.
Con motivo de una visita al Real Sitio de La Granja de San Ildefonso, en Segovia, se explica que fue el clima benigno de los meses de verano la principal razón por la que se decidió instalar allí, a l
Video divulgativo sobre el régimen de vientos dominantes en Canarias. Los conocidos como vientos alisios, son vientos del NE, que soplan muy constantes en el archipiélago canario.
Se ofrecen unas cifras muy clarificadoras sobre el agua contenida en la atmósfera. La mayor parte de ella se encuentra en fase gaseosa, y sólo un pequeño porcentaje está en forma líquida y sólida.
Los grandes incendios forestales lanzan al aire enormes humaredas que, aparte de partículas procedentes de la combustión de la materia vegetal, contienen vapor de agua.
Se llama la atención sobre un par de refranes relativos al tiempo esperado en el mes de agosto que son contradictorios. Se explica la razón de ser de cada uno de ellos.
La formación de tormentas el el resultado de la combinación de una serie de "ingredientes" que se detallan en el video. Cuando no falta ninguno de ellos, la actividad tormentosa está garantizada.
El Estrecho de Gibraltar es una de las zonas de España más ventosas, debido a la canalización que sufre allí el aire. Casi todos los días del año sopla allí viento de Levante o de Poniente.
Con motivo de una visita a los frondosos jardines de La Granja de San Ildefonso, se comenta en el video la íntima relación que existe entre la presencia de vegetación y el frescor ambiental.
Las térmicas son las corrientes de aire caliente que se elevan desde el suelo como consecuencia de la insolación al que éste se ve sometido. Al calentarse el aire en las cercanías del suelo, disminuye su densidad y asciende formando burbujas de aire caliente que forman esas corrientes ascendentes que aprovechan las aves rapaces para planear, volando en círculos en torno a ellas.
En este video se explica que aunque en el verano boreal es cuando se alcanzan las mayores temperaturas en el hemisferio norte, es la época del año en que la Tierra se encuentra más alejada del sol.
Se da a conocer en el video la conocida como "regla de los 30", que resume cuáles son las condiciones meteorológicas propicias para la propagación de los incendios forestales.