
Prometen desde una piel más tersa hasta unas articulaciones más flexibles, pero la realidad es más cruel de lo que los anuncios prometen. Por si fuera poco, se sacan de la chistera el término de "colágeno vegetal", lo que faltaba.
Prometen desde una piel más tersa hasta unas articulaciones más flexibles, pero la realidad es más cruel de lo que los anuncios prometen. Por si fuera poco, se sacan de la chistera el término de "colágeno vegetal", lo que faltaba.
Las infecciones urinarias son uno de los problemas de salud más comunes, especialmente en mujeres, aunque también pueden afectar a hombres y niños. Se estima que entre el 40% y el 60% de las mujeres tendrán al menos una infección urinaria en su vida.
Nuestro oro líquido, base de la dieta mediterránea, ha sido protagonista de titulares por su escalada de precios. Sin embargo, habrás podido leer que está previsto que los precios del aceite de oliva bajen, ¿qué hay de cierto en esto?
Después de un verano de sol, relax y mojitos (bueno, o de perseguir a tus hijos por la playa como si fueran estrellas fugaces), llega ese momento que tanto tememos: el regreso al trabajo y al colegio.
España ha visto un aumento en los casos de la fiebre del Nilo Occidental. Este virus, transmitido por mosquitos, representa un desafío emergente para la salud pública en muchas regiones del país.
Con el cambio climático y la globalización como factores clave, mosquitos que antes eran exclusivos de regiones tropicales ahora encuentran en Europa un hábitat favorable. ¿Es este un motivo real de alarma?
En el mundo de la nutrición, siempre hay nuevos héroes que surgen y captan la atención de los entusiastas de las modas. Uno de ellos es el almidón resistente. Este compuesto ha ganado popularidad por sus posibles beneficios para la dieta, pero también hay algunas desventajas que considerar.
En breve empieza la temporada de tomates y después de esperar casi un año, por fin van a tener el sabor (y el precio) que debería ser. Ahora viene el problema, tantas variedades y no sabes qué las diferencia. Pues aquí van todas las claves.
El verano es esa época mágica del año en la que el sol brilla, los pájaros cantan y los alimentos se estropean a una velocidad récord. La seguridad alimentaria se vuelve aún más importante cuando las temperaturas suben.
Cuando pones un trozo de carne muy frío en una sartén muy caliente, estás causando un choque térmico. La carne contiene agua en forma de humedad interna. Si la temperatura de la sartén es demasiado alta y la carne está demasiado fría, el calor extremo hace que el agua se escape rápidamente, creando ese charco que parece digno de una pequeña inundación.
Cuando uno se encuentra en el supermercado, frente al pasillo de las aguas embotelladas, la decisión entre agua mineral y agua con gas puede parecer tan complicada como elegir entre tortilla de patata con o sin cebolla. Pero, ¿realmente importa?
El verano está aquí, y con él, la eterna batalla contra el calor. Seguro que ya has desempolvado tu nevera portátil para las escapadas. Pero, ¿aún sigues usando cubitos de hielo para mantener tus alimentos frescos?
Si pensabas que lo habías visto todo en el mundo de las tendencias absurdas, prepárate para conocer la última locura que está ardiendo en redes sociales: el "callo solar".
Potenciador del sabor, conservante, incluso moneda de cambio y hoy, producto de moda. Hablamos de la sal. En esta época en la que el mercado requiere productos diferentes, novedosos y con propiedades saludables, no podíamos dejar a la sal sin su moda.
Con la llegada del verano, muchos disfrutamos del sol, la playa y las actividades al aire libre. Sin embargo, para algunos, el calor y la exposición al sol pueden desencadenar reacciones alérgicas que van más allá del simple malestar.
De nuevo tenemos noticias en medios de comunicación sobre una alerta de alimentos procedentes de Marruecos, en este caso, anisakis en pescado. Comprobemos qué significa esta información o, mejor dicho, desinformación.
Contar pasos o contar minutos, 10 000 pasos al día o media hora de ejercicio. Dependiendo de quién lo recomendará, la indicación irá en uno u otro sentido. Ahora aparecen dos estudios que revelan qué es más efectivo para mejorar la salud.
Durante años hemos pensado que una mutación genética desarrollada en ciertos grupos de población es la que favorece la producción de lactasa. Ahora la ciencia ha descubierto que no ocurrió cuando se creía.
Los consumidores hemos empezado a exigir cuál es el origen de los alimentos, pero se nos ha olvidado uno que afecta directamente a productores españoles. La legislación también se ha olvidado de ellos: hablamos de la miel.
Pelar o no pelar la fruta antes de comer genera tanto debate como la tortilla con o sin cebolla. La decisión depende de diversos factores, como preferencias personales o seguridad alimentaria. Lo que muchos no saben es qué hacer con el lavado previo.