
Un nuevo estudio apunta a que el consumo de carne roja procesada aumenta el riesgo de demencia y deterioro cognitivo. El resultado: más carne procesada, peor salud cerebral. Bajamos esos estudios a la tierra.
Un nuevo estudio apunta a que el consumo de carne roja procesada aumenta el riesgo de demencia y deterioro cognitivo. El resultado: más carne procesada, peor salud cerebral. Bajamos esos estudios a la tierra.
Hoy hablamos de un descubrimiento que bien podría parecer ciencia ficción, pero que es tan real como el plato de ensalada que tienes delante: la lechuga dorada. Esto sí es un superalimento y desarrollado en España.
Desde la tortilla con o sin cebolla no se ve debate igual, así que naveguemos por los mares de la higiene y el descanso para aclarar lo que seguro os ha quitado el sueño alguna vez: ¿es mejor dormir con o sin pijama?
Circula un truco que promete "multiplicar los beneficios" del pan. Atentos: congelar antes de consumir. La realidad es que no se trata de un aumento de nutrientes o propiedades.
Caminando por el supermercado nos encontramos con una variedad enorme de zumos: "100% exprimido", "a partir de concentrado", "con pulpa", "sin azúcares añadidos". Es un laberinto de etiquetas que promete salud en cada sorbo. Veamos la realidad.
Enero tiene fama de ser gris, largo y deprimente. Más allá de las consecuencias de los excesos navideños, enero afecta también a nuestras emociones, de formas que, aunque no evidentes, son reales.
En Navidad, las mesas parecen concursos de opulencia, y las neveras campos de batalla de tuppers apilados en equilibrio inverosímil. Y claro, después de las comilonas, llega la pregunta: ¿qué hacemos con toda esta comida que sobra?
Mercados llenos de gente y redes sociales llenas de recetas que prometen ser “la estrella en tu mesa”. La Navidad es inevitable, pero sí podemos evitar errores de otros años.
El Mediterráneo, ese mar tan nuestro y tan pequeño, está bajo asedio. Pero no son solo las temperaturas extremas o las toneladas de plástico las que lo están poniendo contra las cuerdas. Es la actividad humana la que exige cambios drásticos.
Por alguna razón, cuando hablamos de hierbas y remedios naturales, las redes sociales se convierten en un hervidero de consejos que se empeñan en mezclar ciencia y tradición, como si eso fuese posible. Hoy lo hace con una especia: el orégano.
Cuando se trata de la alimentación de nuestros hijos, el pescado es una opción que todos queremos incluir: ricos en proteínas, vitaminas, minerales y ácidos grasos omega-3. Pero no todos los pescados son igual de seguros, especialmente para los más pequeños.
El azúcar es malo venga de donde venga. Odiamos los refinados. Te pongas como te pongas, la miel es azúcar pese a su reputación como "regalo de la naturaleza". Pura poesía, ¿verdad? Vamos a verlo con datos en la mano.
Cuando los expertos y autoridades dicen que nos preparemos para fenómenos meteorológicos extremos, sabemos (tristemente) que podemos tener inundaciones repentinas o prolongados cortes de luz. En estas situaciones, la seguridad alimentaria es clave para evitar problemas de salud.
Después de la devastación de la DANA surgen muchas dudas en cuanto a infecciones o alimentación. No queremos ponernos aún más en riesgo y es que tras una inundación de estas características, los alimentos pueden ser vectores de bacterias peligrosas.
En estos días ha saltado la alarma porque dos organizaciones han detectado un exceso de mercurio en el 100% de latas de atún analizadas en Europa, incluyendo España. ¿Esto supone un peligro para la salud?
La alarma suena. Abres un ojo, los dos es demasiado esfuerzo. Ahí estás, a un paso de hacer lo que probablemente has hecho muchas mañanas: aplazar la alarma y prometerte que en cinco minutos te levantas. ¿Qué dicen los expertos?
Nunca deja de sorprendernos la capacidad del mundo de la alimentación para encontrar nuevos productos que prometen, poco más o menos, el elixir de la eterna juventud. El último en llegar a las estanterías es el aceite de algas.
Pídele lo que quieras, que el plátano siempre va a estar ahí. Potasio, vitaminas, fibra y, por si fuera poco, sus propiedades cambian dependiendo de su estado de maduración. Atentos.
Una mujer de 25 años con diabetes tipo 1 ha logrado algo que su cuerpo vuelva a producir insulina por sí mismo, gracias a un trasplante de células madre reprogramadas extraídas de su propio cuerpo
Un grupo de científicos ha descubierto que una bacteria de nuestro intestino llamada Blautia tiene superpoderes, y no solo para mejorar la digestión o prevenir enfermedades, sino también para ayudarnos a adaptarnos a las alturas extremas.