
¿Eres de los que se lanzan a la ducha justo después de entrenar? Espera. Tu cuerpo necesita 15 minutos más. Te contamos por qué… con ciencia, humor y un poco de sudor.
¿Eres de los que se lanzan a la ducha justo después de entrenar? Espera. Tu cuerpo necesita 15 minutos más. Te contamos por qué… con ciencia, humor y un poco de sudor.
Llega el verano, con sus días largos, los chapuzones… y ese bzzz irritante al oído. No, no es tu móvil vibrando: es peor. Es el Aedes albopictus o mosquito tigre, que cada año llega antes y son más.
Este verano no solo trae sol y playa, también un aluvión de mitos alimentarios. Prepárate para desmontar con humor y ciencia esas creencias veraniegas que repetimos sin cuestionar. ¡A la sombra y a leer!
El primer golpe de calor del año no solo es incómodo: puede ser el más peligroso. Nuestro cuerpo no está preparado y la ciencia lo confirma. Aquí te contamos por qué.
El melanoma es el cáncer de piel más agresivo, pero también uno de los más prevenibles. Detectarlo a tiempo puede salvar vidas. Aprende a identificarlo y proteger tu piel cada día.
Los ultraprocesados dominan nuestra alimentación diaria sin que lo notemos. Su consumo excesivo se asocia a enfermedades crónicas, obesidad y muerte prematura, convirtiéndose en una amenaza silenciosa para la salud pública.
Las ves en el sushi, en sopas japonesas, o en snacks crujientes con nombres muy sanos. Las algas nori y wakame han llegado a nuestras mesas con el aura brillante de los superalimentos: veamos qué hay de cierto.
España vivió este lunes un apagón de los que se recordarán. Algunas comunidades han estado hasta 20 horas sin electricidad, y eso nos deja algunas preguntas concretas en estos casos, entre ellas: ¿qué hacemos con la comida de la nevera?
Como el pan de masa madre en 2020 o los bizcochos de plátano en 2021. Te pones tus guantes de laboratorio y decides que hoy vas a hacer queso casero. Influencers: tenéis mucho tiempo libre.
Tras años de peticiones, informes, evidencia científica y muchos padres y madres suplicando un cambio, el Gobierno, desde el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, ha aprobado un decreto que cambia las reglas del juego en los comedores escolares.
Nunca pensarías cuando paseas al lado de este conocido río que es el curso fluvial más contaminado por fármacos de toda Europa. Suena alarmante, ¿verdad? Analizamos lo que implica esta situación.
Quien no haya recurrido a una lata de atún, mejillones en escabeche o tomate triturado en un momento de apuro, que tire la primera sardina en aceite. Pero, como todo, las latas de conserva también tenían su buena ración de mitos. Hasta hoy.
No, no es solo tu impresión: este año el polen viene con ganas en España, según los alergólogos. Pero, ¿por qué? Lo explicamos con datos y te damos algunos consejos para sobrellevar mejor la alergia.
Si escuchas "carne de los pobres" probablemente pienses en algún apodo antiguo para las legumbres, las setas o incluso la soja. Pero no, hoy hablamos de una planta que ha sido consumida desde hace siglos: la ora pro nobis.
Las fresas son unas pequeñas joyas rojas. Pero, ¿sabemos realmente cuándo es su temporada?, ¿son superalimentos?, ¿se pueden lavar en lejía para que duren más? Vamos a aprender cómo disfrutar de ellas al máximo.
Inspirados por la eficiencia de las plantas para convertir la luz solar en energía química, los científicos están desarrollando sistemas que imitan este proceso natural, abriendo nuevas posibilidades en la química sostenible.
No puedes comer más, te has desabrochado el cinturón, pero llegan los postres y “para eso siempre hay hueco”. Unos científicos han demostrado que ese hueco estaba en el cerebro y no en el estómago.
En el mundo de las pequeñas decisiones diarias, una parece estar en el centro de todas las miradas: ¿es mejor el azúcar o los edulcorantes? Y, cuando decimos azúcar, no nos referimos solo al blanco que conoces.
Los mitos que más perduran son los que tienen una base lógica, pero aquí buscamos la base científica y con la teoría de comer 5 veces al día no existe.
Un nuevo estudio apunta a que el consumo de carne roja procesada aumenta el riesgo de demencia y deterioro cognitivo. El resultado: más carne procesada, peor salud cerebral. Bajamos esos estudios a la tierra.