
España vivió este lunes un apagón de los que se recordarán. Algunas comunidades han estado hasta 20 horas sin electricidad, y eso nos deja algunas preguntas concretas en estos casos, entre ellas: ¿qué hacemos con la comida de la nevera?
España vivió este lunes un apagón de los que se recordarán. Algunas comunidades han estado hasta 20 horas sin electricidad, y eso nos deja algunas preguntas concretas en estos casos, entre ellas: ¿qué hacemos con la comida de la nevera?
Como el pan de masa madre en 2020 o los bizcochos de plátano en 2021. Te pones tus guantes de laboratorio y decides que hoy vas a hacer queso casero. Influencers: tenéis mucho tiempo libre.
Tras años de peticiones, informes, evidencia científica y muchos padres y madres suplicando un cambio, el Gobierno, desde el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, ha aprobado un decreto que cambia las reglas del juego en los comedores escolares.
Nunca pensarías cuando paseas al lado de este conocido río que es el curso fluvial más contaminado por fármacos de toda Europa. Suena alarmante, ¿verdad? Analizamos lo que implica esta situación.
Quien no haya recurrido a una lata de atún, mejillones en escabeche o tomate triturado en un momento de apuro, que tire la primera sardina en aceite. Pero, como todo, las latas de conserva también tenían su buena ración de mitos. Hasta hoy.
No, no es solo tu impresión: este año el polen viene con ganas en España, según los alergólogos. Pero, ¿por qué? Lo explicamos con datos y te damos algunos consejos para sobrellevar mejor la alergia.
Si escuchas "carne de los pobres" probablemente pienses en algún apodo antiguo para las legumbres, las setas o incluso la soja. Pero no, hoy hablamos de una planta que ha sido consumida desde hace siglos: la ora pro nobis.
Las fresas son unas pequeñas joyas rojas. Pero, ¿sabemos realmente cuándo es su temporada?, ¿son superalimentos?, ¿se pueden lavar en lejía para que duren más? Vamos a aprender cómo disfrutar de ellas al máximo.
Inspirados por la eficiencia de las plantas para convertir la luz solar en energía química, los científicos están desarrollando sistemas que imitan este proceso natural, abriendo nuevas posibilidades en la química sostenible.
No puedes comer más, te has desabrochado el cinturón, pero llegan los postres y “para eso siempre hay hueco”. Unos científicos han demostrado que ese hueco estaba en el cerebro y no en el estómago.
En el mundo de las pequeñas decisiones diarias, una parece estar en el centro de todas las miradas: ¿es mejor el azúcar o los edulcorantes? Y, cuando decimos azúcar, no nos referimos solo al blanco que conoces.
Los mitos que más perduran son los que tienen una base lógica, pero aquí buscamos la base científica y con la teoría de comer 5 veces al día no existe.
Un nuevo estudio apunta a que el consumo de carne roja procesada aumenta el riesgo de demencia y deterioro cognitivo. El resultado: más carne procesada, peor salud cerebral. Bajamos esos estudios a la tierra.
Hoy hablamos de un descubrimiento que bien podría parecer ciencia ficción, pero que es tan real como el plato de ensalada que tienes delante: la lechuga dorada. Esto sí es un superalimento y desarrollado en España.
Desde la tortilla con o sin cebolla no se ve debate igual, así que naveguemos por los mares de la higiene y el descanso para aclarar lo que seguro os ha quitado el sueño alguna vez: ¿es mejor dormir con o sin pijama?
Circula un truco que promete "multiplicar los beneficios" del pan. Atentos: congelar antes de consumir. La realidad es que no se trata de un aumento de nutrientes o propiedades.
Caminando por el supermercado nos encontramos con una variedad enorme de zumos: "100% exprimido", "a partir de concentrado", "con pulpa", "sin azúcares añadidos". Es un laberinto de etiquetas que promete salud en cada sorbo. Veamos la realidad.
Enero tiene fama de ser gris, largo y deprimente. Más allá de las consecuencias de los excesos navideños, enero afecta también a nuestras emociones, de formas que, aunque no evidentes, son reales.
En Navidad, las mesas parecen concursos de opulencia, y las neveras campos de batalla de tuppers apilados en equilibrio inverosímil. Y claro, después de las comilonas, llega la pregunta: ¿qué hacemos con toda esta comida que sobra?
Mercados llenos de gente y redes sociales llenas de recetas que prometen ser “la estrella en tu mesa”. La Navidad es inevitable, pero sí podemos evitar errores de otros años.