Entrevista del mes: Miquel Gayá

Experto en tiempo severo del INM  - ¿Cuándo se empezó a interesar por los tornados?Hacia el año 1989, cuando estaba en el área de predicción y apareció en las proximidades del aeropuerto de Son Sant Joan una manga que no tenía prevista. Un fracaso de predicción que habría que intentar solucionar.

 
 
- ¿Podría explicarnos en qué consiste el trabajo de campo que Vd. realiza, desde que tiene noticia de la ocurrencia de un supuesto tornado en alguna zona de nuestro país, hasta el análisis posterior de los datos?
En cuanto existe un aviso de la posible existencia de un tornado o un reventón convectivo, suelo acudir a inspeccionar la zona. Lamentablemente esa presencia urgente sólo es sencilla en el caso de Mallorca, lugar donde resido. En los demás casos, elegimos los casos más destacables, sea por su magnitud o, precisamente, por la dificultad del caso.
 
 
- Viendo únicamente los destrozos, ¿es fácil identificar si ha habido tornado y en su caso de qué fuerza fue? Por ejemplo: En base a los destrozos encontrados en Torrent (Valencia) el pasado día 7 de abril de 2007, ¿qué ocurrió aquella madrugada?
En general no es difícil cuando un tornado ha sido fuerte, F2 o superior, pero en ocasiones, especialmente para los casos F0, no siempre es tan fácil. Salvo, claro está, cuando existen documentos fotográficos. En cuanto al caso de Torrent, no tengo información detallada del evento. Sin embargo, indirectamente, lo tengo informado como tornado (posible).
 
 
- ¿Qué fuerza de viento sostenido se necesita para romper la base de una farola común?
Una farola es una estructura urbana que puede ser derribada desde 100 km/h hasta… Es habitual que las farolas se doblen por el cajetín donde se pueden realizar los contactos eléctricos que, como es obvio, es una zona debilitada. Las farolas, los postes, los árboles,… cualquier elemento se dobla o se rompe por el lugar más sencillo para hacerlo. Esta es la búsqueda que hay que hacer. No basta saber la marca de la farola y/o el modelo. Hay que leer la historia de esta estructura, la anterior al viento que la derribó y después asignar el viento mínimo que sería necesario para dar por tierra ese elemento.
 
 
- ¿Cuál es la media anual de tornados producidos en España?
Todavía estamos en la fase de “aumento” estadístico de casos. Sin embargo, el aumento espectacular de los últimos 15 años no debería darse en un futuro, salvo en situaciones o años muy especiales.
 
 
- Independientemente de si hay más tornados capturados por cámaras, ¿se ha observado algún cambio estadístico en el número de tornados producidos?
Como decía hace un rato, este aumento es debido a la mayor sensibilidad por estos temas. La afición a la caza de “espectáculos” ha generado un rápido aumento, y todavía pueden existir en las zonas más despobladas del país. Pero yo no creo que haya que buscar un aumento “climatológico”, al menos con la información existente en la actualidad.
 
 
- En relación con la anterior pregunta: ¿Cómo cree que podría influir en los tornados el posible incremento de la temperatura en España?
El cambio climático debería producir una mayor incidencia de las situaciones “adversas”. Tanto de sequías como de lluvias intensas. Está claro que, como no podía ser de otra forma, los años secos tambien son “secos” en casos de tormentas adversas. Pero una mayor presencia de energía en la atmósfera deberá incidir en su liberación “violenta”.
 
 
- He oído decir que existen tornados anticiclónicos, ¿Cuál es su mecanismo de formación? ¿Es el mismo que en el caso de los clásicos tornados ciclónicos?
Efectivamente existen tornados anticiclónicos, pero son realmente raros los casos. En general se ocasionan en la zona derecha de una fuerte descarga (frente de racha) que puede ulteriormente inestabilizarse y conectar con la nube. Suelen ser tornados débiles. Existen tornados anticiclónicos en casos de formación similar a las trombas marinas, con un giro inicial anticiclónico que se organiza al iniciarse la convección. Y, por último, casos todavía más raros, en supercélulas con mesociclón anticiclónico.
 
 
- Respecto a la pregunta anterior, ¿Ha visto Vd. algún tornado anticiclónico en alguna ocasión?
Sólo hay un posible caso en España que pudo ser anticiclónico, pero las imágenes de video no permitieron asegurarlo al estar la cámara muy lejana. Se trataba de un tornado débil en una zona muy seca. La parte posterior al observador era visible y por tanto se confundía con la delantera, de forma que, aparentemente, el giro podría ser anticiclónico, de izquierda a derecha en la imagen.
 
 
- Se dice que los tornados se forman en las supercélulas tornádicas. Mi pregunta es: ¿Cómo es posible que una sola supercélula genere a la vez más de un solo tornado?
Una supercélula puede generar una familia de tornados. En algunos casos se genera un segundo tornado en el frente de racha cuando el primero está todavía en marcha. Lo más habitual es que, en una familia de tornados, el primero se disipe antes de la aparición del segundo. Otra forma de tener dos tornados simultáneamente es la aparición de un tornado “satélite” que tienda a girar en torno al primero. Este tornado suele ser mucho más débil. De alguna manera se asemejaría a los vórtices de succión que giran en un mismo tornado.
 
 
- Quería preguntar sobre el tornado del 1 de junio de 1999 en San Leonardo, Soria. No se si lo conoce, y si existe una buena explicación de su génesis, así como una descripción del mismo. Vi sus efectos, y en mi vida había visto nada parecido.
Este tornado fue visitado por el meteorólogo G. Buendía y yo mismo en los días inmediatos. Fue un tornado especialmente fuerte pues derribó una extensa área de pinar, talándolo a una altura de unos 2 metros de altura. No se ha realizado un estudio serio del caso. Pero en los datos que tomamos a “pie de obra” se advirtieron zonas extensas con descendencias importantes. Es un caso que tiene muchas posibilidades de haber sido generado por una supercélula.
 
 
- A pesar de que las supercélulas van ligadas a convección profunda, ¿pueden darse casos de supercélulas que presenten valores de reflectividad menos intensos de lo que cabría esperar para una tormenta de estas características? Si es así, ¿se trataría de minisupercélulas o puede darse también en supercélulas “comunes”?
En la atmósfera los valores de las variables suelen ser un contínuo entre ciertos umbrales extremos dependiendo de cada variable. Con las clasificaciones que nos damos para estudiar cualquier tema se pretende disponer de unos modelos conceptuales que permitan una visión rápida de los mecanismos que genera cualquier fenómeno.
Así que, la existencia de mesociclón con cierto espesor y duración (supercélula) puede darse con valores de reflectividad con un amplio espectro, con espesores más o menos amplios. Además, muchas de estas estructuras pueden verse atenuadas en cuanto a las imágenes radar dependiendo de la distancia a la nube de interés y de otras tormentas que se encuentre en la dirección del haz.
 
 
- ¿Podría exponer una climatología de supercélulas en la Península Ibérica? Me refiero a la posibilidad de trazar un mapa que, mediante isolineas, representara la distribución de frecuencia de formación de este tipo de tormenta en nuestra geografía, o qué regiones son más proclives que otras a padecer la formación de éstas.
No existe, todavía, una climatología de estas características. Y en un futuro inmediato tampoco se podrá hacer porque los radares en modo Doppler no cubren todo el territorio, sino algo menos de una cuarta parte. Una forma indirecta de tener esta información sería trazar un mapa de “potencialidad” de casos. Es decir, averiguar qué zonas son proclives a generar supercélulas a través de las salidas de los análisis de los modelos numéricos.
 
 
- Me uno a la anterior, pero además de la Península Ibérica, me gustaría que se hiciera extensible a las Islas Baleares y al mar Balear.
Esta forma de actuar ya se indicó para casos concretos en los que hubo tornados significativos (F2 o superior) en un estudio encabezado por el Profesor Romualdo Romero en el que también colaboré. En esta clase de estudios, a partir de modelos, las climatologías son “virtuales”, pero tienen la ventaja dar información en lugares de difícil acceso (oceanos, etc.) donde se carece de información visual en directo o “forense”.
 
 
- Una pregunta quizás demasiado rebuscada... Es conocido que las tormentas de evolución diurna en Mallorca, a pesar de ser muy violentas, tienen un escaso tamaño. Mi pregunta es: ¿Han dejado alguna vez estas tormentas algún fenómeno tornádico sobre la isla?
Sí. Las tormentas veraniegas pueden generar algún caso tornádico en las zonas de convergencia de la brisa o en su entorno. Existen bastantes casos en los que se ha generado un vórtice de racha y/o casos similares a los que forman las trombas marinas. Zonas de convergencia con vorticidad inicial que pueden organizarse al desarrollarse la convección.
 
 
- En términos de radar ¿existen diferencias destacables entre una supercélula común y una minisupercélula, en cuanto a la estructura interna de la tormenta (me refiero a: existencia de REDA, zona abalconada de precipitación... disposición de estas características o elementos dentro del sistema tormentoso...)?
Las diferencias fundamentales radican en los órdenes de magnitud de los parámetros que deseemos comparar. En general, morfológicamente hablando, no existen grandes diferencias. Pero si en cuanto a sus dimensiones. Por ejemplo, la extensión del mesociclón es notablemente inferior en las mini-supercélulas. Y también lo es su espesor. La altura de los ecos máximos es inferior en las mini-supercélulas.
Sin embargo, los ambientes en los que se forman estas tormentas no es tan diferente.  Aún así, siempre están en la parte inferior de la orquilla de valores que se dan para una supercélula. CAPE inferior, en torno a la mitad, pero con una Helicidad similar. O un BRN también en la franja inferior al que se da para las supercélulas. Eso no debe sorprender, el sustantivo es “supercélula”, y el adjetivo “mini”.
 
 
- ¿Cree suficiente el sistema de detección de tornados y fenómenos severos en general en España?
Nunca será completa. Sí suficiente. Ahora mismo, seguro, se nos escapan muchos casos en zonas despobladas, tanto terrestres como a cierta distancia de la costa. Y eso será difícil de solucionar al cien por cien. Sin embargo, una vigilancia organizada permitirá llegar a muchos de estos casos “perdidos”. En esta dirección, el INM está implementando una base datos abierta al público para cubrir todo el territorio, no únicamente el poblado.
 
 
- ¿Qué debería hacer el INM para atraer a los aficionados a la meteorología para ser oteadores del tiempo adverso y ser útiles a la sociedad con sus avistamientos locales?
Debería incentivar la vigilancia con el concurso de personas aficionadas que tuvieran una cierta formación. Esta información también debería ser ofrecida por el INM. Deberemos organizar una estructura de información que permita que ésta llegue de forma rápida y veraz a los centros de emergencia y al propio predictor meteorológico. Obviamente deberán existir filtros que impidan la llegada de avisos espurios.
 
 
- ¿Es fácil distinguir de los destrozos generados por un tornado, una descendencia o reventón o un viento intenso de ladera?
Anteriormente ya he hecho una aproximación al tema. En el caso de las descendencias de ladera, como suele ser normal, también tenemos el problema común a las zonas despobladas. En ocasiones tenemos noticias de casos intensos pero del que desconocemos la fecha, ni siquiera aproximada. En estos casos, siempre será difícil saber si el agente tuvo un mecanismo de convección o fue una descendencia de ladera violenta.
 
 
- ¿Qué hace el INM cuando una persona pide un certificado meteorológico para justificar ante los seguros los destrozos de vientos fuertes generados por un tornado?
El INM tiene las competencias para certificar si los daños han sido causados por un tornado o por otro tipo de fenómeno. Lamentablemente, si la solicitud de certificación se realiza con una demora de meses respecto de la fecha de interés, el INM va a tener muchas dificultades en averiguar qué fenómeno pudo suceder en la zona. Si se me permite contar un caso extremo, pero real, narraría el de un incidente en una única casa, sobre un mobiliario de terraza, que fue denunciado con unos tres meses de demora (casas de veraneo que están deshabitadas el resto del año). Está claro que nuestra visita a la zona no pudo aclarar nada más que lo que nos informaba el afectado-asegurado. No podíamos asegurar si hubo tornado, y tampoco desmentirlo.
 
 
- ¿Se mantienen relaciones directas entre el INM y el Centro de Predicción de Tormentas Severas de EEUU?
Existen algunas relaciones ente ambos organismos, pero de carácter no institucional. Es decir, existen muy buenas relaciones personales.
 
 
- ¿Existe el concepto de tiempo severo en España? No lo encuentro en el diccionario de la RAE como tal aplicado a la convección.
La palabra severo o severidad no es de aplicación para fenómenos atmosféricos. Se trata de una palabra trampa de origen latino y de uso corriente en la bibliografia anglosajona. A mi me gusta más la palabra “violento” para designar el tipo de fenómenos adversos del que queremos hablar. Sin embargo, como en tantas cosas que suceden con el idioma, el uso las normaliza. Algo así sucede con los “los cambios dramáticos del tiempo” que son más bien cambios profundos o drásticos. Pero la lengua imperial es la que es y la colonización siempre ha tenido estos efectos. El tiempo, que corre ahora con mayor rapidez en estos temas, dejará las cosas en su sitio, nos guste el término o no.
 
Agradecimiento. La RAM quiere agradecer a Miquel su amabilidad por habernos permitido entrevistarle. Estas son las entrevistas que no dejan indiferente a los aficionados del tiempo severo. Tenemos a Miquel Gayá a uno de los máximos expertos en tornados en España. Seguiremos sus trabajos con la máxima atención.
Esta entrada se publicó en Entrevistas en 03 Oct 2007 por Francisco Martín León