Entrevista del mes: Juan Garcés de Marcilla

Director de los Servicios Copernicus del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (ECMWF)

Tiene una larga experiencia en el sector espacial. ¿En qué sitios ha trabajado antes de ocupar su actual puesto de Director de Servicios Copernicus del ECMWF?

Mi carrera profesional en el sector espacial comenzó en el año 1988, en la Agencia Espacial Europea, en su centro de tecnología espacial (ESTEC) en los Países Bajos. En la ESA trabajé durante 8 años en programas de satélites científicos y de observación terrestre. Desde 1996 hasta el 2009 trabajé en Eutelsat, París, inicialmente como director de programas de satélites de telecomunicación, y, a partir del 2007, en el puesto de Director Técnico, responsable del desarrollo de programas de nuevos satélites y de la gestión de la flota de 20 satélites en órbita. En el 2009 me incorporo como CEO en Thales Alenia Space España, fabricante de equipos y cargas útiles de satélites. Finalmente, en el 2015, asumo mi más reciente reto profesional como Director de Copernicus en el ECMWF.

Edificio del Centro Europeo de Predicción a Plazo Medio (ECMWF), en Reading (Inglaterra), donde desempeña su actual cargo Juan Garcés de Marcilla
¿Cómo le surgió la oportunidad de ocupar el actual puesto de responsabilidad que tiene en el ECMWF?

Pienso que los factores que más influyeron en la decisión del ECMWF de ofrecerme esta responsabilidad fueron mi trayectoria dentro del sector espacial, mi experiencia en la gestión de proyectos internacionales de alta tecnología y equipos multiculturales, y mis resultados como gestor de empresa.

Logotipo del Programa Copernicus
¿En qué consiste el Programa Copernicus?

Copernicus es el programa de observación terrestre de la Unión Europea, que utiliza ciencia y tecnología de vanguardia para ayudar a la sociedad a entender los cambios de nuestro entorno y a adaptarse a ellos. Como la primera red integrada de su categoría, obtiene datos de la tierra, el mar, el aire y el espacio, y los pone a disposición de los usuarios gratuitamente a través de sus seis servicios Copernicus.

¿Hay empresas españolas trabajando para Copernicus?

Efectivamente, hay un número de empresas españolas que participan y colaboran con el ECMWF en la prestación de los servicios Copernicus. Para nuestro servicio del cambio climático de Copernicus (C3S), el Centro Nacional de Supercomputación (Barcelona Supercomputing Center) proporciona controles de calidad de nuestros productos de previsión estacional junto con el Instituto de Física de Cantabria (https://ifca.unican.es/en-us) y Predictia (http://www.predictia.es/es). Las empresas españolas de investigación y gestión del agua CETAQUA (http://www.cetaqua.com/es) y MENBO (http://www.remoc.org/) participan del desarrollo del demostrador el sector hidráulico del C3S. AEMET, la Agencia Estatal de Meteorología española, y el Centro Nacional de Supercomputación respaldan las actividades de validación del servicio de la atmósfera de Copernicus (CAMS).

El superordenador del ECMWF destina parte de su capacidad de cálculo para procesar la enorme cantidad de datos obtenidos por toda la flotilla de satélites de observación terrestre que participan en el Programa.
¿Qué papel desempeña el ECMWF en Copernicus?

El ECMWF es una de las seis organizaciones a las que la Comisión Europea ha encomendado la prestación de los servicios Copernicus en su nombre. El ECMWF se encarga de dos partes clave del programa: el servicio del cambio climático (C3S) y el servicio de la atmósfera (CAMS). El ECMWF también ayuda al servicio de gestión de emergencias con el Sistema Europeo de Alerta de Inundaciones (EFAS).

Dentro del Programa Copernicus, Vd. es el máximo responsable tanto del desarrollo estratégico como de la implementación del CAMS (Copernicus Atmosphere Monitoring Service) y del C3S (Copernicus Climate Change Service) ¿Qué tipo de información proporciona cada uno de esos servicios?

El servicio de la atmósfera de Copernicus (CAMS) supervisa los cambios en la composición de nuestra atmósfera y ofrece pronósticos sobre la calidad del aire, que incluyen los niveles de partículas nocivas, polvo y emisiones procedentes de incendios forestales, gases de efecto invernadero y alérgenos transportados por el aire, como el polen. La información que el CAMS facilita es crucial para aquellos que se preocupan por la salud y la seguridad de los ciudadanos o supervisan el entorno.

El servicio del cambio climático de Copernicus (C3S) ofrece datos sobre el clima y es uno de los más importantes en el campo del (re)análisis global del registro climático de la Tierra. El servicio está trabajando actualmente con diferentes sectores, como el hidráulico, la energía y la agricultura, para desarrollar las herramientas y la información que los ayudarán a entender cómo los cambios del clima afectarán a su entorno y cómo deberán adaptarse a ellos. Por ejemplo, los cambios en las estaciones pueden influir en la cosecha, por lo que poder ver las tendencias hasta la fecha y dar forma a los escenarios del futuro es extremadamente importante para los agricultores que trabajan con cultivos sensibles al clima.

Recreación artística con la flotilla al completo de los satélites Sentinel, cuya operatividad será completa a lo largo de la próxima década.
La filosofía de Copernicus es que toda la información que genere el Programa sea puesta en abierto y de forma gratuita para cualquier persona o institución científica interesada. ¿Cómo se puede acceder a ella?

Es tan sencillo como visitar los sitios web de Copernicus y registrarse. Se puede descargar la información manualmente o, en algunos casos, utilizar nuestra API para obtener un flujo de información constante. Nuestros servicios se pueden consultar en: climate.copernicus.eu y atmosphere.copernicus.eu.

¿Qué estrategia están siguiendo para que los ciudadanos europeos conozcan mejor el Programa Copernicus?

La Comisión Europea y los organismos encargados del programa se están esforzando mucho por dar a conocer el programa y lo que este ofrece. En colaboración con representantes y organizaciones de todos los países europeos, Copernicus está celebrando eventos, informando a los medios de comunicación, ofreciendo cursos de formación y elaborando fichas informativas, vídeos y publicaciones para ayudar a las personas a entender lo que los servicios pueden hacer por ellas.

El sitio web de Copernicus de la Comunidad Europea cuenta con una lista exhaustiva de eventos y material para los que estén interesados:

http://copernicus.eu/events.

¿Qué están aportando los satélites Sentinel a la observación terrestre y al conocimiento del cambio climático? ¿Cuál es el valor añadido de sus observaciones?

Cada uno de los satélites Sentinel se centra en un aspecto diferente de la observación de la Tierra: supervisión atmosférica, oceánica y terrestre. La información se utilizará en muchas aplicaciones, pero todas las misiones contribuirán a crear conjuntos de datos exhaustivos a largo plazo sobre algunas de las variables climáticas esenciales. El Sentinel 1 ofrecerá estimaciones en todo momento, día y noche, de la humedad del suelo, la velocidad y la dirección del viento, el hielo marino, las láminas de hielo continentales y los glaciares. El Sentinel 2 contribuirá con mediciones actualizadas regularmente de la cubierta terrestre, el manto de nieve, los ríos y lagos, los glaciares y los casquetes de hielo. El Sentinel 3 proporcionará observaciones globales continuas de la temperatura de la superficie marítima y terrestre, del nivel del mar, de la altura de las cimas de las nubes y de la cobertura de nubes. Los Sentinels 4, 5 y 5P medirán el metano, el ozono y otros gases de efecto invernadero de larga vida, así como los aerosoles.

Aunque los satélites Sentinel son importantes, solo son una parte del programa. Los datos de Copernicus también proceden de los equipos de observación y registro en tierra, aire (globos meteorológicos y aviones) y mar (barcos y boyas). Los datos de observación y modelos del ECMWF, combinados con la información de los satélites, proporcionarán datos fiables para poder cuantificar mejor los riesgos y las oportunidades asociados con el cambio climático y así ayudar a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos europeos y entender las oportunidades y los riesgos para las empresas y la industria.

Cronograma previsto del programa de satélites Sentinel.
En estos momentos hay 3 satélites Sentinel en órbita y el cuarto – el Sentinel 2B – se lanzará ahora en 2017. ¿Cuántos satélites hay previsto lanzar y cuál es el cronograma de lanzamientos?

El Sentinel 2B se ha lanzado, pero la Agencia Espacial Europea (ESA) es la que gestiona los lanzamientos de los satélites Sentinel y el calendario siempre está sujeto a cambios. El mejor lugar para consultarlo es el sitio web de la ESA:

http://blogs.esa.int/eolaunches/.

¿Qué coste económico tiene para los ciudadanos europeos el Programa Copernicus? ¿Está garantizado su futuro y su financiación?

La UE se ha comprometido a invertir 4300 millones de euros en el programa Copernicus entre 2014 y 2020 (la mayoría de lo cual se destinará a los satélites), que equivale aproximadamente al precio de un café por ciudadano de la UE. Se prevé que el programa impulse la creación de unos 48 000 empleos entre 2015 y 2030.

En cuanto al futuro después de 2020, todo dependerá de las decisiones presupuestarias y de las prioridades del Parlamento Europeo y de la UE para el próximo ciclo presupuestario. Copernicus es un programa europeo que depende de la financiación de la UE. Confiamos en que los responsables políticos seguirán apoyando el programa después de 2020.

¿Podría indicarnos cuáles son los planes del Programa a corto y medio plazo?

El año que viene, el servicio del cambio climático y el servicio de seguridad entrarán en su fase plenamente operativa y se unirán a los servicios de vigilancia terrestre, de la atmósfera, vigilancia medioambiental marina y gestión de emergencias, habiendo pasado los últimos 18 meses trabajando con las partes interesadas y los sectores para definir y perfeccionar los datos y las herramientas que serán de mayor utilidad.

Como ya se ha mencionado, es importante que la gente oiga hablar de Copernicus y lo que el programa puede ofrecer si queremos recibir los beneficios económicos de su información abierta, así como proteger y gestionar nuestro entorno (tanto el natural como el artificial) de forma eficaz frente al cambio climático.

Creo que, como resultado, vamos a ver cada vez más difusión con el fin de garantizar que los ciudadanos reciban el rendimiento de su inversión.

NOTA DE LA REDACCIÓN: Desde la RAM agradecemos a Juan Garcés de Marcilla la deferencia que ha tenido hacia nuestros lectores al concedernos esta entrevista y le deseamos el mayor de los éxitos con Copernicus.

Esta entrada se publicó en Entrevistas en 06 Sep 2017 por Francisco Martín León