Entrevista del mes: Fernando Domínguez-Castro

Fernando Domínguez-Castro, Departamento de Física de la Universidad de Extremadura, Especialista en Climatología Histórica

Fernando Domínguez-Castro
Fernando Domínguez-Castro
¿Se considera algo así como un “detective del clima”?

En cierto modo sí, ya que intentamos encontrar pistas de cómo fue el clima del pasado donde en principio puede parecer que no existen.

¿Puede explicar a nuestros lectores que son los “proxy data”?

Los datos proxy no son más que variables no climáticas que tienen una fuerte influencia del clima. Un ejemplo muy sencillo de proxy es el grosor de los anillos de los árboles. Como todos sabemos, cada anillo de un árbol representa un año en su crecimiento, pero además el grosor de los citados anillos puede estar estrechamente relacionado con alguna variable climática, debido a que dicha variable actúa como un factor limitante en el crecimiento del árbol. En los datos documentales también encontramos gran cantidad de datos proxy. Uno de los mejores ejemplos en la Península Ibérica son las celebraciones de rogativas; se trata de ritos religiosos realizados para pedir a Dios un cambio en la situación meteorológica. Existían dos tipos: pro-pluvia, celebradas cuando la escasez de lluvia hacía peligrar la cosecha, o pro-serenitate, celebradas cuando el exceso de precipitaciones impedía el buen desarrollo de los cultivos o las labores del campo.

¿Qué despertó su interés por la Climatología histórica?

En el 2004, aproximadamente, yo trabajaba en Paleolimnología, estudiando la información climática que está almacenada en los sedimentos de los lagos y humedales, en concreto en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, y un buen día buscando otros proxy para comparar con mis resultados, me encontré un artículo sobre rogativas de Mariano Barriendos. Me puse en contacto con él y desde entonces me comencé a interesar por estos temas.

¿Hasta qué época de la historia se puede reconstruir de forma fiable el comportamiento del clima terrestre?

Esto no tiene una respuesta sencilla, ya que depende de qué se entienda por fiable. Las primeras medidas meteorológicas instrumentales se comenzaron a realizar en Europa a principios del siglo XVII, previo a esto podemos encontrar medidas observaciones, es decir registros que describen el tiempo sin el uso de instrumentos meteorológicos, como pueden ser los diarios de navegación, y para conocer el clima anterior ya tenemos que recurrir a proxies, que en general van perdiendo resolución a medida que nos alejamos en el tiempo. Desde los anillos de los árboles que nos proporcionan una resolución anual para estudiar los últimos 2.000 años aproximadamente, hasta sedimentos oceánicos o costeros que nos pueden proporcionar información de hace millones de años, pero a una resolución mucho menor. El siguiente gráfico de Ruddiman 2002 explica bien este concepto.

Entrevista Del Mes: Fernando Domínguez-Castro

Si nos centramos en las fuentes documentales en España, yo diría que en general se pueden reconstruir los últimos 500 años de manera fiable, y previo a esto podemos encontrar descripciones de eventos extremos muy útiles pero escasas series continuas.

¿Hay algún periodo de la historia del que existan más lagunas que otros en lo que a la información climática se refiere?

Como he comentado en la anterior pregunta, de manera general, se podría decir que a medida que nos alejamos en el tiempo la información climática disponible va siendo más escasa y de peor calidad. En el caso particular de las fuentes documentales, los periodos de guerras suelen ser donde aparecen las lagunas, porque mucha documentación deja de generarse y además se destruye gran cantidad de documentos.

¿Cómo puede conocerse –si es que se puede- el comportamiento de la temperatura durante un período histórico en el que no había termómetros y, por tanto, no se dispone de registros de temperatura?

Gracias a los datos proxy que ya hemos comentados en preguntas anteriores. Solo comentar que en España y en general en toda la región mediterránea, los proxy documentales relacionados con temperatura son bastante escasos, ya que en la Península afectan más a las actividades humanas las variaciones en las precipitaciones que en la temperatura. Por ello, la mayoría de los proxies que podemos extraer de las fuentes documentales están relacionados con la precipitación. Sin embargo, en Centroeuropa y norte del continente son frecuentes las referencias documentales relacionadas con la temperatura.

¿Cuáles son las principales fuentes documentales en España de las que se puede extraer información climática?

Las fuentes son muchísimas, todos los archivos tanto civiles, eclesiásticos como militares, periódicos, boletines, crónicas… Tal vez sea más fácil e interesante comentar qué tipo de información climática podemos encontrar en las fuentes documentales. En general podemos encontrar:

  • Observaciones instrumentales antiguas: Se trata de observaciones realizadas con termómetros barómetros etc… pero previas a la fundación de los servicios meteorológicos oficiales de los países. En España se solían hacer por iniciativas individuales, de médicos fundamentalmente. Las observaciones más antiguas recuperadas en la Península hasta el momento fueron tomadas en Lisboa en 1724.
Encabezado de carta y datos relativos a observaciones meteorológicas obtenidas en Lisboa en octubre de 1724
Encabezado de carta y datos relativos a observaciones meteorológicas obtenidas en Lisboa en octubre de 1724. De izquierda a derecha aparecen en las columnas las siguientes informaciones: Día, Hora (A.M.), barómetro (primera y segunda medida), termómetro (primera y segunda medida), fuerza del viento, dirección del viento y estado del cielo. (Cortesía del Archivo de la Royal Society). Dominguez-Castro et al., 2012
  • Datos observaciones: Se trata de registros en los que de manera sistemática se describe el tiempo pero sin el uso de instrumentos meteorológicos, un ejemplo de este tipo de información son los diarios de navegación en los que se describía con mucha precisión la fuerza y la dirección del viento.
  • Proxies documentales: Como ya hemos comentado las rogativas son uno de los más útiles en la península, pero hay muchos otros como las fechas de la vendimia, los diezmos, etc.
Fragmento de una rogativa pro-pluvia
Fragmento de una rogativa pro-pluvia disponible en el Archivo Capitular de la Catedral de Toledo.
  • Descripciones de eventos extremos: Descripciones de eventos extremos como inundaciones, sequias, tormentas… que se pueden encontrar en gran variedad de documentos, y son muy útiles para realizar cronologías de eventos.
¿Quedan aún muchos datos del clima del pasado ocultos en documentos, crónicas, legajos…?

Sin duda, no somos muchos los que trabajamos en este campo y el número de fuentes documentales que aún no se ha consultado con fines climáticos es muy grande.

¿Hasta qué punto uno se puede fiar de lo que cuenta una crónica de la Edad Media, por ejemplo?, ¿no existe en el ser humano una tendencia natural a exagerar?, ¿cómo tienen en cuenta esto los investigadores?

Dos aspectos importantes, primero saber cuál era el objetivo del documento con el que se está trabajando, quien lo escribió y cuál era su motivación para hacerlo, con esto puedes saber si el autor podía tener algún interés a exagerar o no.

Por otro lado, es importante buscar referencias a cosas que no sean “exagerables”; es decir, no tratamos de igual manera una descripción del tipo “fue el invierno más frio en muchos años, ni los más mayores habían visto algo similar” a “durante el invierno cayó una nevada de 4 palmos que estuvo en el suelo durante todo un mes, los ríos se congelaron, el vino se congeló en sus vasijas etc.”. La primera descripción es muy general y aunque seguro que se trata de un invierno anormalmente frío no podemos decir mucho más; sin embargo, la segunda te aporta suficiente información para saber de qué rango de temperaturas podemos estar hablando.

¿Cuáles son las principales limitaciones que tiene la reconstrucción del clima a través de documentos o crónicas históricas?

No es fácil conseguir series continuas de más de 500 años. Hay periodos de guerras en los que muchas series se interrumpen. Puede haber problemas con el idioma de los documentos o con el calendario utilizado. En ocasiones el solape con las series instrumentales es muy corto o inexistente.

Reconstrucción climática con el comportamiento pluviométrico estacional en la Meseta Sur de la Península
Reconstrucción climática con el comportamiento pluviométrico estacional en la Meseta Sur de la Península durante los siglos XVI y XVII, confeccionada a partir de los datos de rogativas extraídos del Archivo Capitular de la Catedral de Toledo, estudiados por el entrevistado en 2008.
¿Cuáles son sus líneas de investigación en la actualidad?

En cuanto a la reconstrucción de clima a través de documentos históricos, un poco de todo. En breve publicaremos un artículo con nuevas series instrumentales antiguas en España y seguimos trabajando en la recuperación tanto de series observacionales, proxies como cronologías de eventos en la Península Ibérica. Por otro lado, en breve me marcho a Suramérica, a ver qué podemos encontrar es sus archivos.

Otra línea de investigación que también vengo desarrollando en los últimos años, es la reconstrucción de la actividad solar a través de documentos históricos.

¿Hay interés oficial e institucional por la climatología histórica?

Sí, hay un interés por conocer la variabilidad climática natural y las fuentes documentales han demostrado ser una herramienta muy importante, por ello se han financiado importantes proyectos tanto a nivel nacional Salva-Sinobas (http://salva-sinobas.uvigo.es/) como internacional IMPROVE (http://www.isac.cnr.it/~microcl/climatologia/improve.php ), MILLENIUM (http://137.44.8.2/researchthemes/researchtheme1/ ), CLIWOC (http://pendientedemigracion.ucm.es/info/cliwoc/)...

Aunque, por desgracia, en la actualidad se podría decir que no existe mucho interés por la investigación en España, ya que se ha reducido drásticamente la financiación.

Si un aficionado español estuviera interesado en el tema de su especialidad, ¿qué páginas web, foros o portales le recomendaría?

Creo que Old Weather es una iniciativa interesante, en la que se intenta hacer partícipe a la gente de la recuperación de datos climáticos en diarios de navegación (http://www.oldweather.org/). Esta web puede ser un buen inicio. Por otro lado, si su bisabuelo tomaba medidas meteorológicas en su casa, o tiene acceso a alguna fuente documental potencialmente interesante ¡no dude en ponerme un correo!

Referencias:

  • Ruddiman 2002. Earth’s climate: Past and Future. W. H. Freeman. New York, 465 pp.
  • Domínguez-Castro, F., Trigo, R.M., Vaquero, J.M., 2012. The first meteorological measurements in the Iberian Peninsula. Climatic Change, DOI 10.1007/s10584-012-0628-9

NOTA DE LA RAM: Desde la redacción de la revista le damos las gracias a Fernando Domínguez-Castro por habernos concedido esta entrevista y le animamos a seguir investigando el clima del pasado, necesario para conocer el que está por venir.

Esta entrada se publicó en Entrevistas en 03 May 2013 por Francisco Martín León