Guía de los vientos de España: tramontana, cierzo, levante y poniente
España es un país muy variado geográficamente climáticamente, por lo que existen varios vientos característicos o singulares. La tramontana, el cierzo, el levante y el poniente marcan la vida y la cultura de sus regiones.

España, por su situación geográfica entre el Atlántico y el Mediterráneo y su relieve diverso, es un escenario ideal de vientos característicos que han marcado tanto el clima como la cultura popular.
Algunos de ellos tienen nombre propio y son fácilmente reconocibles por quienes los padecen o disfrutan. Entre los más conocidos destacan la tramontana, el cierzo, el levante y el poniente, cada uno con personalidad, dirección y efectos únicos.
El cierzo: el viento dominante del valle del Ebro
El cierzo es el viento característico de Aragón, aunque afecta también a Navarra, La Rioja y la ribera del Ebro, soplando del noroeste y que se intensifica por el efecto embudo que forma el valle del Ebro entre los Pirineos y el Sistema Ibérico.
Noche en Zaragoza marcada por el fuerte cierzo ️
— Soy de Zaragoza (@SoydeZaragoza) August 18, 2024
Rachas de hasta 70 kilómetros por hora que nos van a dejar una noche fresca en pleno verano: se esperan 16 grados de mínima.
Ya lo dice el refrán: en agosto, frío en el rostro. pic.twitter.com/ZtdnYRpex0
No es solo un viento, es el pulso invisible de una tierra que sopla con fuerza, trastoca rutinas o acaricia los días de verano, teniendo una presencia asegurada a lo largo del año. Por ejemplo, Zaragoza con más de 110 días al año, es la capital más ventosa de España por este viento, convirtiéndose en un símbolo inseparable de la vida cotidiana y en protagonista de innumerables conversaciones, historias y refranes populares.
- Características: seco, frío en invierno y refrescante en verano, puede alcanzar velocidades de más de 80 km/h en Zaragoza.
- Efectos: influye en la agricultura (reduce la humedad y evita plagas), pero también en la vida diaria de los habitantes, que están acostumbrados a su persistencia.
- Curiosidad: el cierzo está tan ligado a la identidad aragonesa que aparece en refranes y canciones populares.
El levante: el viento del Mediterráneo
El levante nace en el este, en la cuenca del Mediterráneo, y es conocido sobre todo en la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía oriental, con especial intensidad en el estrecho de Gibraltar.
Fuerte temporal de levante y lluvia en Marbella , vídeo grabado desde la playa de la venus @ecazatormentas @nachomartinn @jrambaud @ pic.twitter.com/FtUXlQfRhy
— jose luis gil (@jlgilmarbella) February 17, 2023
Un viento que aporta humedad del mar Mediterráneo, y cuya presencia constituye un factor diferencial junto a otras variables para generar lluvias torrenciales en las comunidades mediterráneas, sobre todo en otoño.
- Características: húmedo y cálido, puede soplar durante varios días seguidos, cargado de humedad marina.
- Efectos: provoca un aumento de la sensación térmica. En el Estrecho, genera fuertes corrientes que afectan a la navegación. En el este peninsular, es responsable de lluvias intensas cuando se combina con aire frío en altura.
- Curiosidad: a la mitad occidental llega caliente y reseco, dejando temperaturas de más de 40 ºC cuando sopla en verano.
El poniente: el viento atlántico
El poniente sopla desde el Atlántico y es el más habitual en nuestro país, debido a la circulación predominante en las latitudes medias. Suele estar asociado al paso de sistemas frontales o temporales. Sus características son muy dispares dependiendo de la zona.
Lo que en gran parte de España llaman vientos ábregos o llovedores, en la cornisa cantábrica es el aire les castañes (aire seco y caliente del suroeste), cordillera mediante. Vaya trinchera contra la lluvia! pic.twitter.com/7S3tSCkRoD
— David Arango (@arangometeo) October 20, 2020
- Características: templado y húmedo en el oeste, reseco y cálido en el este.
- Efectos: en la costa mediterránea puede disparar las temperaturas de forma repentina, dejando días calurosos incluso en otoño o primavera. En el oeste suele dejar ambiente más fresco y húmedo.
- Curiosidad: los ábregos (suroestes) son considerados los vientos llovedores en amplias zonas.
La tramontana: del Pirineo al Mediterráneo
La tramontana o tramuntana sopla principalmente en el noreste de la península, especialmente en el Empordà (Girona) y en zonas del Pirineo oriental. Procede del norte canalizándose por los valles pirenaicos, lo que le da una fuerza notable.
Quan tingui fills els duré a Cap de Creus els dies de tramuntana tramuntana perquè aprenguin a volar pic.twitter.com/BrZn51qVtu
— Èric Mesas (@mdemesas) January 31, 2022
También sopla en las Islas Baleares, especialmente en Menorca y el norte de Mallorca. La tramontana es mucho más que un simple fenómeno meteorológico: es un viento que ha modelado paisajes, tradiciones y hasta la vida cotidiana de sus habitantes.
-
Características: es un viento frío y seco, de fuerte intensidad, que puede soplar con rachas de 100 km/h o más.
-
Efectos: aunque baja la sensación térmica, ayuda a mantener cielos despejados y una atmósfera limpia, lo que le ha valido ser musa de artistas como Dalí.
-
Curiosidad: en la tradición popular, se dice que la tramontana puede alterar el ánimo de las personas debido a su persistencia.
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored