El modelo europeo apuesta por un giro 180º hacia el invierno: España en plena trayectoria del aire frío
El modelo europeo anticipa una entrada invernal contundente para la semana que viene en España de la mano de una masa de aire polar. Las nevadas podrían ser copiosas en algunas cordilleras.

Los dos modelos globales más fiables (europeo y GFS) apuestan por un nuevo cambio de tiempo, que implicaría un pequeño adelanto invernal en España. El jueves de la semana que viene, una profunda vaguada polar se descolgaría hacia la Península, asociada a una depresión en los países bálticos. La vaguada sería especialmente profunda, llegando su vértice hasta el norte de África y toda España quedaría bajo la influencia de una masa de aire polar marítima.
En su avance hacia el Mediterráneo, se formarían bajas presiones en el entorno del Golfo de Génova, abriendo un pasillo de vientos del norte entre el anticiclón al oeste peninsular y esta borrasca mediterránea. Con el flujo de norte, entraría una masa de aire polar continental, provocando una segunda bajada de las temperaturas y nevadas en los sistemas montañosos.
El modelo europeo avisa: una masa de aire polar alcanzará España
Según la previsión semanal de anomalías del modelo europeo, la semana que viene será fría en toda España, con la excepción de Canarias. Se espera que las temperaturas estén entre 1 y 3 ºC por debajo de la media en el interior y cerca de 1 ºC por debajo en los litorales atlántico y mediterráneo. El aire frío llegaría al Cantábrico el próximo martes y avanzaría por toda la Península entre el miércoles y viernes.

Los mapas indican temperaturas hasta 10 ºC por debajo de la media en niveles medios de la troposfera, es decir, a unos 1400 metros aproximadamente. Además de las máximas invernales, que no pasarían de los 10 ºC en el interior, el fenómeno estrella sería la nieve. A diferencia de otras invasiones de aire frío, en esta habría humedad suficiente para provocar precipitaciones generalizadas, especialmente en la parte delantera del frente.
La humedad vendría aportada por el flujo de norte, arrastrando aire húmedo desde el mar Cantábrico hacia la Península, especialmente la mitad norte. Aunque es todavía muy pronto, vamos a realizar una primera estimación de los acumulados de nieve previstos por el modelo europeo.
Decenas de centímetros de nieve en zonas de montaña del norte
Las nevadas más copiosas se producirían en la Cordillera Cantábrica y Pirineos, con espesores de 20 a 40 cm en pocos días, con una nevada generalizada que afectaría a ambas vertientes (norte y sur). En el Sistema Central y Sistema Ibérico el modelo europeo anticipa acumulados de 5 a 15 cm, pero pueden variar en próximas salidas.

Por otro lado, no se pueden descartar nevadas en capitales de provincia de Castilla y León, zonas llanas del País Vasco, Navarra, La Rioja y la sierra de Tramontana en Mallorca. El flujo de norte y la entrada fría podrían incluso dejar nevadas cerca de la costa a orillas del Cantábrico. Son escenarios que iremos confirmando con el paso de los días.
Como ya se ha comentado, las temperaturas máximas podrían quedarse por debajo de los 10 ºC en las capitales de provincia del norte, con mínimas por debajo de los 5 ºC. Una vez se retire la masa de aire frío y se instaure el anticiclón, las heladas podrían dar que hablar en gran parte del interior peninsular.
No te pierdas la última hora de Meteored y disfruta de todos nuestros contenidos en Google Discover totalmente GRATIS
+ Seguir a Meteored