
El hallazgo sugiere una conexión entre las señales precursoras PKP y el vulcanismo observado en regiones como Yellowstone, las islas hawaianas, Samoa, Islandia y las islas Galápagos.
El hallazgo sugiere una conexión entre las señales precursoras PKP y el vulcanismo observado en regiones como Yellowstone, las islas hawaianas, Samoa, Islandia y las islas Galápagos.
Es una hipótesis que surgió a raíz del descubrimiento de semillas de uva fósiles de entre 19 y 60 millones de años de antigüedad en los Andes de Colombia, Panamá y Perú. ¿Cuál es la relación?
Startups de todo el mundo participan en ensayos clínicos en un sector que podría cambiar vidas, y pueden estar más cerca de lo que crees.
Los peores efectos del cambio climático podrían minimizarse si se revierte rápidamente el objetivo de 1,5 °C establecido por el Acuerdo de París, según un nuevo estudio.
Un nuevo yacimiento arqueológico, Abric Pizarro, en las estribaciones de los Pirineos meridionales, está ayudando a los arqueólogos a comprender un período poco conocido de la historia de los neandertales y les está dando pistas sobre su caída.
Uno de los mayores logros de la humanidad en cuanto a la comprensión del universo es la teoría de la relatividad de Einstein: todo parte del misterio sobre la velocidad de la luz.
En la Antártida hace mucho frío todo el año, tanto en invierno como en verano. En esta última estación las bajas temperaturas tienen una menor magnitud e incluso se producen olas de calor.
Los científicos han descubierto un nuevo tipo de onda electromagnética que transporta una gran cantidad de energía a la magnetosfera, impactando en el cinturón de radiación del planeta.
Imagina poder escuchar la sinfonía escondida en el interior de todos los materiales, un concierto de vibraciones cuánticas que da vida a lo que nos rodea. Bienvenidos al mundo de los fonones, te contamos todo sobre ellos.
Un físico propone la idea de que existe un universo de antimateria que retrocede en el tiempo y resuelve un problema en astronomía
Se conocía que el agua potable no llega a toda la población mundial, pero hasta ahora no se sabía cómo se reparte su disposición geográficamente en el mundo y tampoco su grado de salubridad.
Se han identificado fragmentos de plástico a escala nanométrica en el cerebro humano. Y lo que es peor, la cantidad ha aumentado con el tiempo y un tipo particular de plástico parece ser propenso a acumularse en el cerebro.