Crece la preocupación en la zona del mayor 'supervolcán' de Europa: aumentan los terremotos, ¿qué dicen los geólogos?

Aumentan los terremotos, el suelo se deforma y crece la preocupación entre la población. ¿Qué está ocurriendo en las afueras de Nápoles, donde se encuentra la gran caldera volcánica de los Campos Flégreos?

Durante la noche del 20 de mayo se produjo un terremoto de magnitud 4,4 en las afueras de Nápoles (Italia), en la zona de los Campos Flégreos, que causó daños menores en algunos edificios y mucho miedo entre los habitantes. Fue el seísmo más potente registrado en la zona en los últimos 40 años, y provocó la evacuación de varios edificios y una prisión.

Aunque el terremoto no tuvo una magnitud muy elevada, fue muy superficial (hipocentro a sólo 2,6 km de profundidad) y con epicentro en el corazón de una zona densamente habitada, en el municipio de Pozzuoli, por lo que generó temor entre la población. Un nuevo temblor reavivó el miedo entre los residentes a las 8:20 horas de ayer, 22 de mayo, con una magnitud de 3,6.

Un terremoto de magnitud 4,4 o incluso inferior, cuando se produce sobre la superficie como en este caso, y en el corazón de una zona habitada, es sentido fuertemente por la población, generando temor e incluso causando daños menores en los edificios.

Lo más preocupante es que estos seísmos no son más que el enésimo de una larguísima serie de terremotos cuya frecuencia ha ido en aumento en los últimos meses, en una zona conocida por albergar el mayor "supervolcán" de Europa.

Campos Flégreos
La caldera de los Campos Flégreos, salpicada de respiraderos eruptivos que se han ido abriendo a lo largo de los últimos milenios, se encuentra al noroeste de Nápoles (la ciudad que se ve en la parte inferior derecha de la imagen).

En las afueras de Nápoles, la vasta caldera volcánica de los Campos Flégreos se ve afectada desde 2005 por un fenómeno de levantamiento del terreno, conocido como bradisismo. El levantamiento se viene produciendo desde hace años, pero en los últimos tiempos ha ido acompañado de temblores cada vez más frecuentes y enérgicos.

¿Qué está pasando? ¿Qué dicen los expertos? Empecemos por dar una visión general.

Qué son los Campos Flégreos y dónde se encuentran

    Los Campos Flégreos (palabra que deriva del griego y significa "campos ardientes" debido a la presencia de fumarolas y fenómenos de vulcanismo secundario), son una caldera volcánica, es decir, una zona deprimida debida al colapso de una enorme cámara magmática subterránea tras gigantescas erupciones en el pasado. Se encuentran en la parte noroccidental de la ciudad metropolitana de Nápoles.

    Campos Flégreos
    La zona de los Campos Flégreos está densamente poblada y forma parte de la ciudad metropolitana de Nápoles.

    En esta zona baja, resultado de enormes erupciones en la prehistoria y parcialmente sumergida por el mar Tirreno, han crecido asentamientos humanos desde la antigüedad y hoy es un territorio densamente poblado, que incluye los municipios de Bacoli, Monte di Procida, Pozzuoli, Quarto, Giugliano in Campania y Nápoles. Es una zona rica en historia, con importantes restos arqueológicos que se remontan a la Magna Grecia y a la antigua Roma.

    El campo volcánico de los Campos Flégreos no debe confundirse con el Vesubio, el volcán de Nápoles conocido en todo el mundo por la erupción que destruyó Pompeya y Herculano en el año 79 d.C.. Estos dos volcanes están a sólo unos kilómetros de distancia, pero son diferentes y tienen actividades completamente distintas.

    Los Campos Flégreos tienen un aspecto muy diferente del Vesubio, que es un estratovolcán con la clásica forma cónica.

    Fumarolas
    La zona de los Campos Flégreos, cerca de Nápoles, es una vasta caldera volcánica en la que actualmente se producen fenómenos volcánicos secundarios, como fumarolas y levantamiento del terreno (bradisismo). En la foto, la zona de Solfatara.

    No tienen un edificio volcánico único, y esta forma particular se debe a que, hace 40000 y 15000 años, se produjeron aquí enormes erupciones que provocaron el vaciado del enorme depósito magmático subterráneo y su colapso. En aquella época se produjeron las mayores y más devastadoras erupciones del continente europeo.

    Un "supervolcán", el único de Europa: pero hay que dejar clara una cosa

    La zona volcánica de los Campos Flégreos se ha denominado como "supervolcán", que no es un término vulcanológico pero se ha utilizado varias veces, sobre todo en Estados Unidos, para indicar un volcán capaz de erupciones enormes, tanto en potencia como en volumen de material erupcionado. Como indica el INGV, un supervolcán no existe en realidad, puede haber una supererupción de un volcán, pero hay que recordar siempre que este prefijo se utiliza sobre todo en periodismo.

    De hecho, los Campos Flégreos fueron capaces de generar megaerupciones que alteraron el clima de todo el planeta: las dos últimas ocurrieron hace 40000 y 15000 años. Fueron las mayores actividades eruptivas jamás ocurridas en el Mediterráneo.

    Por suerte para nosotros, sin embargo, estas megaerupciones han quedado relegadas a un pasado lejano, y no hay indicios de que vuelvan a producirse en la actualidad. Por eso hoy no tenemos que preocuparnos por erupciones catastróficas.

    Sin embargo, existe la posibilidad de que se produzcan fenómenos volcánicos de menor envergadura, como el ocurrido en 1538, que seguirían teniendo graves consecuencias en una zona tan densamente poblada.

    Afortunadamente para nosotros, las megaerupciones de los Campos Flégreos han quedado en el pasado lejano y no hay indicios de que vuelvan a producirse en la actualidad. Sin embargo, existe la posibilidad de que se produzcan fenómenos volcánicos de menor envergadura, que tendrían graves consecuencias en una zona tan densamente poblada.

    Por tanto, lo que preocupa son las posibles manifestaciones volcánicas secundarias, porque se producirían en una zona densamente poblada, pero no hay indicios de reactivación del "supervolcán".

    ¿Cuándo se produjeron las últimas erupciones?

    En los últimos milenios, aunque no se han producido megaerupciones tan devastadoras como las ocurridas hace 15000 y 40000 años, ha habido varias erupciones menores, la última de las cuales tuvo lugar hace unos siglos, en 1538. Esta última erupción, aunque no fue catastrófica, dio lugar a la formación de un pequeño cono volcánico conocido como Monte Nuovo, hoy incorporado al área metropolitana.

    Otras erupciones en el pasado han generado pequeños cráteres, y uno de ellos alberga ahora el lago volcánico Averno.

    monte nuovo campos flégreos
    El Monte Nuovo es un volcán que se generó en 1538 en la caldera de los Campos Flégreos tras una erupción, la última en tiempos históricos ocurrida en esta zona.

    No ha habido erupciones desde 1538, pero la zona de los Campos Flégreos es famosa por sus numerosos fenómenos volcánicos secundarios, como las fumarolas. Una de los lugares más espectaculares es La Solfatara, conocida desde antiguo por sus espectaculares emisiones de dióxido de azufre.

    El fenómeno del bradisismo: ¿qué es?

    Uno de los fenómenos de vulcanismo secundario que se genera desde hace tiempo en la zona de los Campos Flégreos es el denominado bradisismo, es decir, una deformación lenta del suelo que, a lo largo de varios años, puede provocar la elevación o el hundimiento del terreno en varios metros.

    Recientemente, se produjeron graves crisis bradisísmicas entre 1970 y 1972 y en 1982-'84. Durante estos periodos, el suelo, especialmente en el centro de Pozzuoli, se elevó unos 3,5 m en algunos lugares.

    pozzuoli tempio serapide
    El bradisismo es un fenómeno vinculado al vulcanismo de la zona, consistente en un descenso o elevación periódicos del nivel del suelo. En Pozzuoli, el antiguo templo romano de Serapis conserva restos de estas oscilaciones del terreno, ya que fue inundado varias veces por el mar.

    Este fenómeno ha causado graves daños en los edificios de la zona, provocando evacuaciones y abandonos. Otro efecto de esta elevación y descenso del terreno son los terremotos y estruendos.

    Desde 2005 el suelo ha vuelto a levantarse

    Desde 2005, se está produciendo un nuevo levantamiento constante del terreno. Esta nueva crisis bradisísmica sigue en curso y ha provocado un nuevo levantamiento del terreno de más de 1 metro y 20 cm. Actualmente, según el INGV, el ritmo de elevación de la zona es de 2 cm/mes (en 1982-1984 alcanzó los 9 cm/mes).

    Esta elevación del terreno, que se mide constantemente con instrumentos y se vigila permanentemente, ha provocado un aumento de la sismicidad en la zona en los últimos años.

    Aumento de los terremotos en los últimos meses: ¿qué ocurrirá en 2024?

    En los últimos años, los Campos Flégreos han aparecido a menudo en las noticias en Italia, debido a la sucesión de terremotos en una zona que, como hemos visto, es una gran caldera volcánica densamente poblada.

    En 2022 y 2023 se produjeron unos pocos seísmos de magnitud superior a 3,0 que crearon aprensión entre la población, en parte porque fueron muy superficiales y, por tanto, se sintieron claramente. En 2023 se detectó un aumento de los seísmos, y en los primeros meses de 2024 se ha producido un nuevo aumento de la frecuencia, con eventos sísmicos que incluso superaron la magnitud 4.

    terremotos campi flegrei
    Localización de los terremotos en la zona de los Campos Flégreos durante los cinco primeros meses de 2024. Fuente: Observatorio del Vesubio - INGV.

    No son terremotos fuertes (los que han causado daños y víctimas en Italia son de magnitud 6,0 o superior, mucho más potentes), pero son eventos muy superficiales y se producen en medio de zonas bastante habitadas, lo que hace que se sientan claramente, generando gran preocupación.

    En abril de 2024, se registraron 1252 terremotos con una magnitud máxima = 3,9±0,3 en la zona de los Campos Flegreos. De ellos, 1085 eventos (aproximadamente el 86,7% del total) tuvieron una magnitud inferior a 1,0 (Boletín del INGV).

    Lo que más preocupa es su naturaleza volcánica, ya que crecen las dudas sobre una posible reactivación del vulcanismo.

    ¿Qué dicen los expertos?

    En Italia, el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) se encarga de vigilar la sismicidad y el vulcanismo, y cuenta con instrumentos de última generación, que controlan la situación las 24 horas del día. Esta zona volcánica es una de las más vigiladas del mundo, y cualquier mínima variación en los parámetros monitorizados se notificaría inmediatamente.

    La zona volcánica de los Campos Flégreos está constantemente vigilada, y cualquier situación de alarma se comunicaría inmediatamente a la población.

    En la actualidad, los expertos del INGV no indican cambios significativos en los parámetros. Desde 2012, es decir, desde hace once años, el volcán se encuentra en estado de alerta volcánica amarilla.

    Según los geólogos del INGV, "por el momento no hay un aumento de la velocidad de levantamiento, que actualmente es de 2 cm/mes. Tampoco se observan por el momento variaciones en la tendencia de las deformaciones horizontales ni deformaciones locales del suelo que difieran de la evolución anterior".

    "Mientras exista este levantamiento, que está ligado a la dinámica del volcán", explicó el presidente del INGV, el geólogo Carlo Doglioni, entrevistado por la RAI, "la sismicidad continuará". Estamos hablando de una sismicidad que no es de gran magnitud, añadió Doglioni, y es imposible que se produzcan terremotos fuertes como el de Irpinia en 1980 (magnitud 6,9, que tuvo lugar en las montañas del sur de los Apeninos).

    El problema de los Campos Flégreos -concluye Doglioni- es que es un volcán y no sabemos cómo ni cuándo volverá a entrar en erupción.