La actividad de este supervolcán podría desencadenar una erupción con efectos globales, pero ¿hasta qué punto es inminente la amenaza? Esto es lo que dicen los expertos.
Joana Campos
Redactora de noticias de Actualidad y Ciencia - 163 artículosJoana Campos es licenciada en Geografía de la Facultad de Letras de la Universidad de Oporto, en 2017. Actualmente está cursando el último año del Máster en Riesgos, Ciudades y Ordenación del Territorio en la misma institución. Ser redactora para una web de noticias es su primera experiencia en el área.
Realizó un póster sobre la variación del nivel del mar publicado en Research Gate, que se expuso en una conferencia sobre el cambio climático en la Facultad de Artes de la Universidad de Oporto, en septiembre de 2018. De enero de 2019 a abril del mismo año, estuvo en Bari, en el sudeste de Italia, donde hizo unas prácticas en el Dipartimento di Scienze della Terra e Geoambientali, donde también recogió datos para su tesis de máster.
Desde muy joven tiene una afición especial por el clima y todo lo que éste conlleva, siendo ese el principal motivo para elegir su área de estudio.
Artículos de Joana Campos
En lugar de tener sólo 400 millones de años, como se pensaba, los anillos helados y brillantes podrían ser bastante más antiguos, según el estudio realizado por un científico japonés.
Para las naciones costeras es difícil concebir la vida sin esta fuente de alimento y sustento, pero el cambio climático está empujando a muchas especies marinas a zonas más frías del planeta.
Un equipo de astrónomos ha descubierto que Venus nunca fue habitable, a pesar de que durante décadas se ha especulado con la posibilidad de que nuestro vecino planetario más cercano se pareciera mucho más a la Tierra que en la actualidad.
Según un nuevo estudio de Northwestern Medicine, pensar demasiado está relacionado con la forma en que se comunican las diferentes partes de nuestro cerebro.
Con la cantidad, el tiempo y la calidad adecuados, el sueño puede hacer maravillas: reforzar el sistema inmunitario, mejorar la glucemia e incluso reducir el riesgo de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares.
Uno de los mayores misterios científicos es dónde empezó la vida en la Tierra. Hay varias teorías, cada vez más, pero ahora ha surgido otra que gana peso entre los expertos: las aguas termales.
Los científicos que utilizan observaciones del Observatorio Swift de la NASA han descubierto, por primera vez, la señal de un par de monstruosos agujeros negros que perturban una nube de gas en el centro de una galaxia.
Un nuevo estudio ha revelado por primera vez que los habitantes de los países que menos contribuyen al cambio climático ya están soportando el peso de sus devastadoras consecuencias y que la carga va a empeorar.
Es bien sabido que la sal oceánica tiene una gran influencia no sólo en las corrientes oceánicas, sino también en los ecosistemas marinos. ¿Qué pasaría si los océanos no tuvieran sal?
Unos investigadores han demostrado que la meteorización de las rocas del Ártico se acelerará a medida que aumenten las temperaturas, lo que desencadenará un bucle de retroalimentación positiva que liberará cada vez más dióxido de carbono a la atmósfera.
Durante el Paleozoico sólo existía un continente: Pangea. Este comenzó a fragmentarse durante el Triásico Superior, dando lugar a los continentes actuales. Pero, ¿qué habría sido de la Tierra si no se hubiera fragmentado?
En un nuevo estudio, el astrofísico Paul Wiegert analizó la posibilidad de que un asteroide más pequeño golpeara a Apophis y alterara su trayectoria hacia un curso de colisión con la Tierra.
El calentamiento global está cambiando la estructura vegetal de los bosques del extremo norte. Esta es una tendencia que continuará al menos hasta finales de este siglo, según unos investigadores de la NASA.
El descubrimiento de fósiles de hace 700 000 años, diez veces más antiguos de lo que se conocía, demuestra que, en aquella época, los homínidos de la isla eran aún más pequeños que los individuos conocidos.
Algunos de los objetos interestelares que atraviesan nuestro sistema solar se ven después orbitando alrededor del Sol. ¿Por qué? Unos científicos parece que han resuelto el misterio.
Los científicos de la NASA han descubierto un nuevo proceso que aporta energía a los iones a grandes altitudes, proporcionando una mejor comprensión de la compleja "danza" entre las partículas cargadas y el campo magnético de la Tierra.
Con unos 375 metros de diámetro, Apofis estará más cerca de la Tierra que los satélites de telecomunicaciones en órbita geoestacionaria y será visible en el cielo nocturno a simple vista en partes de Europa, África y Asia en 2029.
Los agujeros negros son enormes, casi invisibles y tan poderosos que ni siquiera la luz puede escapar de ellos. ¿Qué pasaría si uno de ellos entrara en nuestro sistema solar?
Según el grupo minero Rare Earths Norway, con 8,8 millones de toneladas, este depósito de tierras raras descubierto en el sureste de Noruega sería el más grande de Europa.