
Los científicos que utilizan observaciones del Observatorio Swift de la NASA han descubierto, por primera vez, la señal de un par de monstruosos agujeros negros que perturban una nube de gas en el centro de una galaxia.
Los científicos que utilizan observaciones del Observatorio Swift de la NASA han descubierto, por primera vez, la señal de un par de monstruosos agujeros negros que perturban una nube de gas en el centro de una galaxia.
Un nuevo estudio ha revelado por primera vez que los habitantes de los países que menos contribuyen al cambio climático ya están soportando el peso de sus devastadoras consecuencias y que la carga va a empeorar.
Es bien sabido que la sal oceánica tiene una gran influencia no sólo en las corrientes oceánicas, sino también en los ecosistemas marinos. ¿Qué pasaría si los océanos no tuvieran sal?
Unos investigadores han demostrado que la meteorización de las rocas del Ártico se acelerará a medida que aumenten las temperaturas, lo que desencadenará un bucle de retroalimentación positiva que liberará cada vez más dióxido de carbono a la atmósfera.
Durante el Paleozoico sólo existía un continente: Pangea. Este comenzó a fragmentarse durante el Triásico Superior, dando lugar a los continentes actuales. Pero, ¿qué habría sido de la Tierra si no se hubiera fragmentado?
En un nuevo estudio, el astrofísico Paul Wiegert analizó la posibilidad de que un asteroide más pequeño golpeara a Apophis y alterara su trayectoria hacia un curso de colisión con la Tierra.
El calentamiento global está cambiando la estructura vegetal de los bosques del extremo norte. Esta es una tendencia que continuará al menos hasta finales de este siglo, según unos investigadores de la NASA.
El descubrimiento de fósiles de hace 700 000 años, diez veces más antiguos de lo que se conocía, demuestra que, en aquella época, los homínidos de la isla eran aún más pequeños que los individuos conocidos.
Algunos de los objetos interestelares que atraviesan nuestro sistema solar se ven después orbitando alrededor del Sol. ¿Por qué? Unos científicos parece que han resuelto el misterio.
Los científicos de la NASA han descubierto un nuevo proceso que aporta energía a los iones a grandes altitudes, proporcionando una mejor comprensión de la compleja "danza" entre las partículas cargadas y el campo magnético de la Tierra.
Con unos 375 metros de diámetro, Apofis estará más cerca de la Tierra que los satélites de telecomunicaciones en órbita geoestacionaria y será visible en el cielo nocturno a simple vista en partes de Europa, África y Asia en 2029.
Los agujeros negros son enormes, casi invisibles y tan poderosos que ni siquiera la luz puede escapar de ellos. ¿Qué pasaría si uno de ellos entrara en nuestro sistema solar?
Según el grupo minero Rare Earths Norway, con 8,8 millones de toneladas, este depósito de tierras raras descubierto en el sureste de Noruega sería el más grande de Europa.
La disminución de las nevadas está alterando los patrones de flujo estacional de los cursos de agua en todo el hemisferio norte, lo que aumenta la probabilidad de escasez de agua en verano, según los expertos.
Si has viajado en avión, seguro que alguna vez has sentido esa incómoda sensación cuando el avión empieza a balancearse bruscamente. Hablamos de las turbulencias y aquí te mostramos cuáles son las 10 rutas europeas con mayor índice de ellas.
Unos científicos australianos han descubierto una nueva especie de araña que destaca por su agresivo comportamiento de caza: utiliza sus patas en forma de lanza para matar a sus víctimas.
Sin las corrientes oceánicas, las temperaturas regionales serían más extremas y nuestro mundo sería muy diferente a tal y como lo conocemos en la actualidad.
La Tierra se habría encontrado durante varios siglos "desnuda" sin su barrera protectora. El escudo magnético que rodea nuestro planeta lo protege del ataque natural de los rayos cósmicos.
Los veranos y las olas de calor en Europa van a ser aún más sofocantes de lo previsto, según un nuevo estudio realizado por varios científicos del Instituto de Ciencias Atmosféricas y Climáticas de Zúrich.
Los investigadores que utilizan el instrumento ChemCam en el rover Curiosity de la NASA han descubiertos cantidades significativas de manganeso en las rocas sedimentarias del cráter Gale de Marte.