
Los científicos enviaron a la Estación Espacial Internacional muestras de tejido cardíaco obtenidas por bioingeniería, con el objetivo de estudiar cómo mantener a salvo a los astronautas durante futuros viajes espaciales de larga duración.
Los científicos enviaron a la Estación Espacial Internacional muestras de tejido cardíaco obtenidas por bioingeniería, con el objetivo de estudiar cómo mantener a salvo a los astronautas durante futuros viajes espaciales de larga duración.
La NASA ya está trabajando en ello y no es fácil, es una misión que plantea numerosas dificultades. Para 2026 esperan tener un estándar horario lunar, aquí te contamos cómo lo lograrán.
El Mediterráneo es una de las regiones más ciclogenéticas del mundo, pero sus aguas cada vez más cálidas favorecen la formación de ciclones cada vez más violentos.
Durante el Paleozoico sólo existía un continente: Pangea. Este comenzó a fragmentarse durante el Triásico Superior, dando lugar a los continentes actuales. Pero, ¿qué habría sido de la Tierra si no se hubiera fragmentado?
En 1962 el geólogo francés Michel Siffre acampó dos meses en una cueva en los Alpes, solo y con una lámpara de minero como única fuente de iluminación, en uno de los experimentos más famosos en la historia de la cronobiología humana.
Tiene una ubicación única, esconde los restos de la conquista espacial, y los humanos más cercanos están en el espacio: así es el lugar más aislado de nuestro planeta.
Las corrientes oceánicas son cruciales para la vida marina y están cambiando debido al calentamiento global y la actividad humana. En este artículo te contamos qué son y qué tipos hay.
Seguro que lo has oído alguna vez... ¿Es cierto que reducimos nuestro tamaño con el paso del tiempo? Un exhaustivo estudio realizado en Estados Unidos lo explica.
Se ha descubierto una nueva especie de pez en el mar Rojo. Con su coloración roja brillante, sus grandes caninos y su expresión amenazante, sin duda hace honor a su nombre común, el "gobio enano gruñón".
Un recolector de agua del aire, alimentado con energía solar y desarrollado por investigadores de la KAUST, puede extraer agua dulce a un ritmo de 2 a 3 l/m2 por día durante los meses de verano.
Considerada en su día como un tesoro seguro e innovador en la producción de energía, una de las mayores inversiones de la historia, ahora se considera el mayor fiasco de la historia de las energías renovables en Estados Unidos.
Un estudio descubrió que, en los últimos 485 millones de años, la Tierra tuvo una media 15 ºC más cálida que la actual... ¡y que transitamos el período más frío!