¿Cómo funciona el derecho espacial? Expertos de la NYU apuestan por regulaciones que protejan la Tierra y a las personas
Sobre nuestras cabezas hay unas 9000 toneladas de basura orbitando alrededor de la Tierra. El incremento de estos desechos y la participación de empresas privadas en la conquista comercial del espacio, obligan a actualizar el derecho espacial a nuevos peligros.

2025 se estrenó con el estrepitoso fracaso de un nuevo vuelo de prueba –el séptimo – de la nave Starship, con la que SpaceX pretende llegar a colonizar el planeta Marte.
El desastre se produjo apenas ocho minutos después del despegue en Texas, cuando una violenta explosión causó una lluvia de materiales incandescentes sobre el Caribe. Dos meses después, la compañía de Elon Musk lanzó otro enorme cohete que volvió a explotar en pleno vuelo.
Esta vez, los restos de la nave cayeron de forma descontrolada sobre Bahamas y las británicas Islas Turcas y Caicos, al tiempo que afectaron al tráfico aéreo de los aeropuertos estadounidenses de Miami, Fort Lauderdale, Orlando y Palm Beach.
VIDEO | El enorme cohete Starship despegó el jueves desde la base de SpaceX en Texas (EE.UU.), pero a los pocos minutos perdió contacto y explotó al igual que en la prueba del enero pasado, dejando escombros en Florida que obligaron al cierre de cuatro aeropuertos. pic.twitter.com/awCwwfRB2g
EFE Noticias (@EFEnoticias) March 7, 2025
Todo, para regocijo de la compañía Blue Origin, propiedad del magnate Jeff Bezos, que con su cohete New Glenn, compite con SpaceX en una pugna para dominar el mercado espacial.
La participación de empresas privadas en una nueva carrera espacial, junto al creciente número de satélites, han aumentado las preocupaciones sobre la sostenibilidad y la seguridad en la órbita de nuestro planeta y han avivado las voces que urgen a una regulación más exhaustiva de estas actividades.
¿Qué es el derecho espacial?
El derecho espacial es una rama del derecho internacional que regula las actividades humanas en el espacio ultraterrestre, incluyendo la exploración, el uso de recursos y la protección del medio ambiente espacial.
Un campo que está cobrando relevancia a medida que más países y entidades privadas se incorporan a las actividades en el espacio.

A la vanguardia de las regulaciones, que abordan tanto la gestión de desechos espaciales y la sostenibilidad ambiental, como la protección de los derechos humanos en el espacio, se encuentran los investigadores y expertos de la Universidad de Nueva York (NYU), en Estados Unidos.
Su trabajo subraya la importancia de establecer un marco legal integral que garantice que la exploración y utilización del espacio beneficien a toda la humanidad y se desarrollen bajo principios éticos fundamentales.
La basura espacial, principal preocupación de los expertos
La proliferación de desechos espaciales es uno de los principales motivos de preocupación de los expertos de NYU, que buscan regularlos para proteger a la Tierra.
Estos desechos espaciales incluyen satélites fuera de servicio y fragmentos de cohetes, que representan riesgos significativos para las infraestructuras en órbita y pueden provocar colisiones catastróficas.
La basura no solo está en la Tierra ¡también orbita sobre nuestras cabezas! Más de 20 mil satélites han sido lanzados, y sus restos vagan como fantasmas metálicos por el espacio pic.twitter.com/pyQrop0h7o
— adn40 (@adn40) April 7, 2025
A pesar de que son un peligro real, actualmente, no existen acuerdos internacionales vinculantes sobre seguimiento espacial ni sobre prevención de colisiones, lo que resulta verdaderamente preocupante.
Por eso, los expertos de NYU abogan por el desarrollo de la ordenación, que incluya la implementación de normas más estrictas para mitigar la generación de basura espacial y promover prácticas sostenibles en esta materia.
Preocupación por los derechos humanos fuera de la Tierra
Otro tema emergente en el derecho espacial es la cuestión de los derechos humanos fuera de la órbita terrestre.
A medida que aumentan las misiones tripuladas –con turistas espaciales incluidos– y la posibilidad de colonización de planetas como Marte se vuelve más factible, es necesario ahondar en cómo se aplican los derechos humanos en estos contextos.
Por eso, los investigadores de NYU están explorando en el modo de garantizar que las actividades espaciales respeten y protejan los derechos fundamentales de las personas involucradas, promoviendo un enfoque ético y legal en la exploración y uso del espacio.
Responsabilidad de las entidades privadas
La rápida expansión de la industria espacial comercial también ha puesto de manifiesto importantes deficiencias en el derecho espacial internacional actual, que se centra principalmente en los actores estatales y no aborda adecuadamente la responsabilidad de las empresas privadas.
En este sentido, investigadores de NYU han señalado la necesidad de enmendar el Tratado del Espacio Exterior, que data de 1967, así como de establecer un organismo internacional dedicado a la supervisión y el cumplimiento de las normas, al que también deban rendir cuenta las entidades privadas.
¿Quiénes están en el espacio hoy?
Alain Mir (@alanmir) April 8, 2025
Hace unos minutos despegó la misión #SoyuzMS27, lo que nos da una cifra de 13 personas en órbita terrestre que llegaron al espacio en 4 naves espaciales diferentes.
10 viven (o se dirigen a) la ISS, mientras que 3 se encuentran en la CSS. pic.twitter.com/i7bPokhXol
Los hechos apuntan a que es urgente adaptar el derecho espacial a los tiempos actuales: en mayo de 2024, los restos de otro Starship fallido cayeron sobre una granja en Saskatchewan, en Canadá.
SpaceX lo solventó enviando algunos empleados al lugar para recoger los fragmentos de la nave siniestrada. No hubo ninguna intervención del gobierno canadiense o del gobierno de Estados Unidos. Como si no hubiera pasado nada.