El consumo regular de esta leguminosa puede ayudar a evitar la formación de pequeños coágulos sanguíneos, además de que ayuda a reducir el colesterol LDL.
Rocío López Fonseca
Periodista especializada en salud - 142 artículosRocío López Fonseca, se desempeña en los medios de comunicación desde el año 2000.La mayor parte de estos 20 años fueron en Notisistema, Radio Metrópoli y Radio Vital.
La especialización en el área de salud se dio a partir del 2004 y en el 2009 formó parte de la segunda generación del Diplomado de Periodismo en Salud Pública organizado por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdG.
Productora, editora, reportera y conductora de varios espacios informativos, y de programas especializados en temas de salud. Actualmente colabora en el Canal de la Universidad de Guadalajara como reportera especializada en temas de salud.
Además de las colaboraciones con medios de comunicación, cuenta con un podcast llamado Pregúntale a Rox para abordar temas en materia de salud y bienestar para las redes sociales.
Cuenta con varios reconocimientos periodísticos entre los que destaca el Premio Grünenthal 2022, relacionado con la divulgación del dolor crónico.
Artículos de Rocío López Fonseca
Esta maravillosa fruta también cuida la salud del corazón, ayudando a reducir el colesterol y la presión arterial. Además, al tener colágeno promueve la salud de la piel.
Los científicos han confirmado que esta planta favorece el crecimiento y fortalecimiento del cabello. También ayuda a aliviar los dolores musculares, a mejorar la circulación y a reducir la inflamación, y además mejora la memoria y concentración.
Si notas cambios importantes en tu estado de ánimo y comportamiento cuando cambian las estaciones, es posible que tengas el trastorno afectivo estacional. La depresión asociada con esta condición no está relacionada con el calendario.
La OMS ha desarrollado un plan de respuesta regional, que requiere una suma inicial de 15 millones de dólares para apoyar las actividades de vigilancia, preparación y respuesta. Esta respuesta forma parte del Fondo de Contingencia para Emergencias de la OMS.
En los últimos 25 años se ha disparado la incidencia de este cáncer de piel en el mundo, y se estima que en la actualidad el melanoma representa el 4% de los tumores malignos de la piel.
La pandemia de COVID-19 provocó contratiempos en las actividades de vigilancia de las enfermedades y vacunación, llama la OMS a recuperar los esquemas.
Tras 12 años de la tragedia de Fukushima, Japón inició la primera descarga al mar del agua residual de la planta nuclear accidentada por el terremoto de 2011.
Nuevos estudios indican que las "olas de calor" no solo afectan nuestra salud física, sino que también pueden tener un impacto negativo en nuestra salud mental.
La deficiencia solar en algunos países del mundo o las altas horas que invertimos en espacios interiores han provocado que gran parte de la población sufra una enfermedad llamada hipovitaminosis D, ampliamente conocida por todos como falta de vitamina D.