
Los bosques de Hawai, antaño rebosantes de vida autóctona única, albergan ahora "freakosistemas" desconocidos: ecosistemas totalmente remodelados por el impacto humano, donde las especies autóctonas son casi inexistentes.
Licenciada en Meteorología Operativa con una especialización en Radiodifusión y Comunicación por la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle, Khiana ha emprendido en una carrera dinámica entre la meteorología, los medios de comunicación y la educación, utilizando su dominio de varios idiomas.
Durante su estancia en Embry-Riddle, perfeccionó sus conocimientos en previsión operativa, analizando patrones meteorológicos para proporcionar previsiones vitales para diversas industrias. Especializada en meteorología de radiodifusión, perfeccionó sus habilidades en la difusión de noticias y la información meteorológica.
En DTN, Khiana desempeñó un papel clave a la hora de permitir a clientes de diversos sectores tomar decisiones bien informadas basándose en las previsiones meteorológicas. En particular, facilitó a clientes del sector del transporte la evaluación del estado de las carreteras antes del despliegue de los vehículos, garantizando así la eficacia y la seguridad de las operaciones.
Como Directora de Colaboraciones Meteorológicas y Medioambientales de AccuWeather, destacó en el establecimiento de alianzas globales, la negociación de contratos y la mejora de la precisión de las previsiones. Al margen de sus responsabilidades profesionales, Khiana está comprometida con el servicio público a través de las redes sociales, en particular mediante una página dedicada al tiempo en Facebook. Además, ha contribuido a la protección del medio ambiente investigando los efectos de la deforestación sobre el clima.
La amplia experiencia de Khiana como meteoróloga, unida a su dominio de las comunicaciones y a su pasión por educar al público sobre los fenómenos meteorológicos, la sitúan en una posición única para lograr una transición sin dificultades hacia la redacción de artículos precisos y convincentes que tiendan puentes entre los complejos conceptos científicos y el público en general.
Los bosques de Hawai, antaño rebosantes de vida autóctona única, albergan ahora "freakosistemas" desconocidos: ecosistemas totalmente remodelados por el impacto humano, donde las especies autóctonas son casi inexistentes.
Una nueva investigación sugiere que la Tierra tuvo un anillo similar al de Saturno hace 466 millones de años, formado por la fractura cercana de un asteroide, que influyó en los climas antiguos y desencadenó importantes eventos de biodiversidad.
El Experimento de Ondas Atmosféricas de la NASA captó estas impresionantes imágenes de las ondas gravitatorias generadas por el devastador huracán Helene el 26 de septiembre de 2024
Un reciente estudio de Harvard revela cómo las neuronas de la corteza prefrontal del cerebro codifican el significado de las palabras en tiempo real. Esta investigación ofrece nuevas perspectivas sobre la comprensión del lenguaje y los centros lingüísticos del cerebro.
Un nuevo estudio sugiere que los asteroides primitivos desempeñaron un papel vital en la llegada a la Tierra de volátiles esenciales, como el agua, que constituyeron la base de la vida.
Una nueva investigación del Telescopio Solar Daniel K. Inouye revela sorprendentes interacciones entre las erupciones solares y la atmósfera inferior del Sol, descubriendo cambios magnéticos a pequeña escala que ponen en tela de juicio las hipótesis anteriores.
Las investigaciones de la Universidad James Madison indican que la contaminación aumenta la gravedad de las tormentas eléctricas, incrementando la actividad de los rayos en zonas urbanas de EE. UU. como Washington D.C. y Kansas City.
Los satélites meteorológicos de tercera generación Meteosat de la Agencia Espacial Europea han superado las pruebas ambientales críticas, acercándose al lanzamiento y prometiendo importantes avances en la precisión de las previsiones meteorológicas.
Los remolinos lunares, parecidos a pinceladas abstractas en la Luna, siguen siendo un misterio celestial. Investigaciones recientes sugieren que su color claro está relacionado con rocas magnetizadas que desvían los vientos solares, dejando las zonas vecinas más oscuras.
Durante una intensa tormenta solar el 20 de mayo, el rover Curiosity de la NASA capturó hipnotizantes imágenes de Marte iluminado por partículas energéticas, creando un deslumbrante despliegue de "nieve" en sus cámaras de navegación.