
Las tormentas solares son explosiones de energía y partículas en el Sol causadas por reconexión magnética que incluyen llamaradas, CME y radiación, afectando satélites, electricidad y generando espectaculares auroras terrestres.
Estudió física en la facultad de Ciencias de la UNAM y posteriormente el posgrado en astrofísica en el Instituto de Astronomía también de la UNAM, donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias. El último grado que obtuvo fue de candidato a doctor en astrofísica.
Desde 2009 participa en labores de divulgación en el marco de Noche de las Estrellas y en 2013 es fundador la empresa de Astrofísicos en Acción, empresa de apropiación pública de la ciencia, donde se genera contenido multimedia en redes sociales así como consultoría científica. Tuvo la oportunidad de colaborar en la escritura de una iniciativa de Ley Federal para la protección de los cielos oscuros. Ha participado escribiendo algunos artículos para diversos blogs como Planeteando.
Actualmente colabora, escribiendo las cápsulas de ciencia para Radio IPN en su sección “Ciencia en Corto”.
También dirige un proyecto de astronomía no lucrativo llamado Astrofisicos.org en el que se comparten actividades de grupos de astronomía y se comparten temas relacionados con la educación en astronomía.
Las tormentas solares son explosiones de energía y partículas en el Sol causadas por reconexión magnética que incluyen llamaradas, CME y radiación, afectando satélites, electricidad y generando espectaculares auroras terrestres.
El nuevo coronógrafo instalado en la ISS, liberó sus primeras imágenes de la corona solar, y mostró mapas de temperatura y velocidad nunca antes vistas, cambiando lo que sabíamos hasta hoy.
Las nebulosas son nubes donde nacen o mueren estrellas; las galaxias, enormes estructuras que las contienen. Exploramos sus principales diferencias, ejemplos asombrosos y los telescopios que las estudian.
La misión Artemis II, programada para abril de 2026, será la primera misión tripulada en orbitar la Luna desde 1972, marcando un hito en la exploración espacial y la cooperación internacional.
Los astrónomos descubren que las supertierras no sólo orbitan cerca de sus estrellas, sino también a grandes distancias, ampliando nuestras expectativas sobre mundos habitables más allá del sistema solar.
Un hallazgo reciente del rover Curiosity ha entusiasmado a la comunidad científica, pues se han identificado las moléculas orgánicas más grandes jamás detectadas en el planeta rojo.
Desde las alturas, la sonda de la Agencia Espacial Europea nos regala una vista impresionante de Marte, revelando un mundo dividido en dos mitades radicalmente distintas.
Las fracturas en las superficies de la Tierra, Marte y Europa siguen patrones geométricos reveladores, y su estudio podría darnos las claves sobre la historia geológica y presencia pasada de agua.
El evento, bautizado como XRT 200515, permaneció oculto durante años, hasta que una innovadora técnica de aprendizaje automático permitió su identificación despertado la curiosidad de la comunidad astronómica.
El asteroide conocido como 2024 YR4 tiene un 97,9 % de probabilidad de pasar de forma segura cerca de la Tierra en 2032, según científicos de la NASA, pero en caso de colisión hay países que tendrían un mayor riesgo.
La NASA y la ESA coordinan esfuerzos para mantener en total vigilancia al asteroide con un 2,3 % de probabilidad de golpear la Tierra en 2032, para que en caso de ser necesario, actuar inmediatamente.
Se va acabando el invierno climatológico y las probabilidades de cielos despejados bajan, pero febrero aún nos trae las constelaciones más conocidas del cielo nocturno. Aquí te decimos cuáles son y cómo encontrarlas.
Este hallazgo es crucial porque nos ayuda a entender la historia del agua en Marte y su potencial para haber albergado vida, ofreciendo un panorama completo de esta región dentro de afloramientos rocosos.
El Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA ha emitido una alerta de condiciones geomagnéticas extendidas. Es fundamental que los sistemas eléctricos y de comunicaciones estén preparados para posibles fluctuaciones.
Descubre cómo los calendarios, la rotación terrestre y la astronomía se entrelazan en la historia de la Navidad y el nacimiento de Isaac Newton, revelando las complejidades del tiempo y su medición.
La naturaleza efímera de los átomos que rodean la Luna a partir del regolito lunar por los impactos de micrometeoritos explican por qué la atmósfera lunar es tan tenue.
Ten a mano los binoculares o el telescopio, prepara el abrigo y una bebida calentita, porque esta espectacular lluvia de estrellas tendrá lugar muy pronto: aquí te contamos todos los detalles.
El asteroide 2024 PT5 será capturado temporalmente por la Tierra, convirtiéndose en una miniluna durante dos meses en 2024, ofreciendo una oportunidad única para la investigación astronómica.
Imagina que estás explorando una playa paradisíaca durante tus vacaciones, esperando encontrar conchas marinas o quizás alguna criatura fascinante. Pero, ¿qué harías si te toparas con un descubrimiento aeroespacial inesperado mientras haces esnórquel?
¿Hay vida más allá de la Tierra? La NASA acaba de hacer un hallazgo asombroso que podría ser la clave de la vida en Encelado y Europa: esto es lo que han descubierto.