
En la memoria de los neoyorkinos vive la nostalgia de los días donde tuvieron la oportunidad de disfrutar de arena: sol y voleibol bajo la sombra de los rascacielos de Manhattan.
Orlando Aurquia es Licenciado en Meteorología por el Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC) de la Universidad de La Habana, Maestro en Ciencias de la Tierra por la Universidad Nacional Autónoma de México y actualmente trabaja como meteorólogo en el canal digital N+MEDIA de N+.
Graduado con Título de Oro por parte del InSTEC, fue seleccionado para formar parte de los alumnos beneficiados con una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) de México. Ha participado en congresos organizados por la Sociedad Meteorológica de Cuba (SOMETCUBA), la Reunión Anual de la Unión Geofísica Mexicana (RAUGM) y la Organización Mexicana de Meteorólogos A.C. (OMMAC). También en los seminarios de divulgación de la ciencia Cinedebate Nibiru, Qué onda con el tiempo y Terramóvil de la UNAM.
En la memoria de los neoyorkinos vive la nostalgia de los días donde tuvieron la oportunidad de disfrutar de arena: sol y voleibol bajo la sombra de los rascacielos de Manhattan.
En la temporada de huracanes de 2025 contaremos con las increíbles imágenes del GOES-19. Este satélite impulsará el monitoreo del trópico, y se prevé que esté completamente operativo en el mes de abril.
Luke Auld-Thomas descubrió una ciudad maya que permaneció oculta durante más de 1000 años en la selva del sureste de México. El hallazgo tuvo lugar en el estado de Campeche.
La Organización Meteorológica Mundial reconoce varios récords de lluvia acumulada en 1 hora y a lo largo de 12 meses: las cantidades son tan impresionantes que resulta difícil asimilarlas.
La historia del encuentro entre colonos europeos y nativos americanos es fundamental en la historia de Nueva York, particularmente en lo que hoy conocemos como Manhattan.
Un equipo de científicos estudió durante seis años el glaciar Thwaites y concluyeron que podría derrumbarse en 200 años, desencadenando el colapso de una importante capa de hielo de la Antártida.
Cuando hay un terremotos suelen aparecer diversos bulos o mitos en redes sociales, entre ellos los que los asociación a la aparición de determinadas nubes e incluso a los eclipses.
A partir de agosto aumenta la frecuencia de formación de ciclones tropicales en el Atlántico. Esta temporada será mucho más activa de lo normal, y son varios los factores que están influyendo.
Las noticias falsas, bulos o fake news se propagan en ocasiones de forma intencionada en redes sociales con el objetivo de manipular opiniones, o bien ganar clics y seguidores.
Un certero análisis meteorológico fue clave para decidir el día y la hora del desembarco de Normandía. También los meteorólogos tuvieron en cuenta la fase de la Luna y la marea.
La Semana Santa es un momento esperado por muchos por el significado religioso que tiene este período, pero también porque es un momento ideal para irse de vacaciones.
En los últimos días de febrero de 2024 el famoso Valle de la Muerte en California sorprendió a muchas personas por la formación de un lago que cambió su habitual aspecto desolador.
El Observatorio Torre Alta del Amazonas tiene 330 metros de altura, y su función va más allá de disfrutar de la imponente vista sobre la mayor selva tropical del planeta.
El Passage Du Gois es una carretera que queda bajo el agua dos veces al día. A pesar de su cierre por las autoridades, algunos conductores y viandantes quedan atrapados al subir la marea.
En medio del mar de Tasmania existe un islote que tiene una peculiar forma, la Pirámide de Ball. En este misterioso islote rocoso se encontró un raro insecto que se creía extinto.
Hace unos días Japón inauguraba el mayor reactor experimental de fusión nuclear del mundo y en Francia se está construyendo otro más grande. El reactor japonés puede calentar plasma a 200 millones de grados Celsius.
Cerca de Stonehenge se construirá un túnel que aliviará el intenso tráfico de la región, pero también podría comprometer el título de Patrimonio Mundial de la Unesco del famoso círculo de piedras.
El origen del nombre del fenómeno de El Niño está relacionado con la observación. Te contamos cómo los pescadores peruanos asociaron cambios de temperatura en el mar con la Navidad.
La temporada ciclónica termina oficialmente el 30 de noviembre en el Atlántico norte, pero esto no significa que fuera de este período no se puedan desarrollar ciclones.
El iceberg más grande del mundo, casi 3 veces mayor a la Ciudad de México, comenzó a moverse después de su desprendimiento de la costa antártica en 1986.